Clima organizacional y estrés laboral en el
personal médico de un hospital de Lima, Perú
Organizational climate
and work-related stress among medical staff at a hospital in Lima, Peru
Marcos Fernández-Rubio1,a *
1. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
a. Médico
Especialista en Neurología.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-0789-0315
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue autofinanciada.
Conflictos de interés
El autor
declara no tener conflictos de interés.
Citar como: Fernández-Rubio M. Clima organizacional y estrés laboral en el
personal médico de un hospital de Lima, Perú. Rev Perú Cienc Salud.
2025;7(3):#-#. doi: xxxx Correspondencia
Autor:
Marcos Fernández-Rubio, correo: mfernandezr1@unmsm.edu.pe, celular: +51 977 824
443, dirección: Jr. Enrique Barreda 370, Urb. Apolo, La Victoria
RESUMEN
Objetivo.
Determinar la relación entre
el clima organizacional y el estrés laboral en el personal médico de un
hospital de Lima. Métodos. Estudio
observacional, transversal y correlacional realizado en médicos de un hospital
de Lima (Perú). La población muestral estuvo conformada por 76 médicos a
quienes se les realizó una encuesta que contenía la escala multidimensional de
clima organizacional para personal de salud y el instrumento de estrés laboral
para médicos. Resultados. Tanto en
la variable “clima organizacional” como en la variable “estrés laboral”, el
nivel moderado fue el más frecuente, con un 48,7 % y un 54,0 % del total de los
médicos del hospital, respectivamente. Así mismo, se encontró una correlación
significativa entre el “clima organizacional” y el “estrés laboral” en el
personal médico (rho 0,82; p =
0,001). Conclusiones. Existe relación significativa, positiva y fuerte
entre el clima organizacional y cada una de las dimensiones del estrés laboral
en el personal médico del hospital de Lima en Perú.
Palabras
clave: ambiente de trabajo; estrés laboral; cuerpo
médico; gestión en salud; agotamiento profesional (fuente: DeCS-BIREME).
ABSTRACT
Objective. To determine the
relationship between organizational climate and work-related stress among
medical staff at a hospital in Lima, Peru. Methods.
An observational, cross-sectional, and correlational study was conducted among
physicians at a hospital in Lima (Peru). The sample population consisted of 76
physicians who completed a survey that included the Multidimensional
Organizational Climate Scale for Health Personnel and the Medical Staff
Occupational Stress Scale. Results.
For both the variable "organizational climate" and the variable
"work-related stress," the moderate level was the most frequent,
reported by 48.7% and 54.0% of the hospital's physicians, respectively. A
significant correlation was found between "organizational climate"
and "work-related stress" among the medical staff (rho = 0.82; p =
0.001). Conclusions. There is a
significant, strong, and positive relationship between organizational climate
and each of the dimensions of work-related stress among the medical staff at
the hospital in Lima, Peru.
Keywords: work environment;
occupational stress; medical staff; health management; professional burnout
(source: MeSH-NLM).
INTRODUCCIÓN
Existe una brecha de conocimiento sobre cómo
interactúan el clima organizacional y el estrés laboral del personal médico en
el contexto de Perú y Latinoamérica (1). La interrelación entre
estos factores es compleja, y una comprensión más profunda podría proporcionar
estrategias efectivas para mejorar tanto la salud mental de los empleados como
la eficiencia organizacional (2).
A
pesar de la creciente atención académica y práctica sobre el estrés laboral en
el sector sanitario, las investigaciones tienden a abordar estos temas de
manera aislada, sin considerar suficientemente la influencia del clima
organizacional. Esto resulta en un vacío significativo por parte de la
literatura académica, que impide una visión holística de cómo el entorno de
trabajo influye en los niveles de estrés del personal médico (3).
A nivel internacional, factores del clima
organizacional, como el apoyo del liderazgo, la claridad de roles y las
oportunidades de desarrollo profesional, podrían moderar o mediar la relación
entre las demandas laborales y la experiencia del estrés. Sin un entendimiento
claro de estos mecanismos, las intervenciones para reducir el estrés laboral
pueden ser ineficaces o incluso contraproducentes (4).
En
el Perú, se ha evidenciado la influencia del clima organizacional en los
niveles de estrés laboral del personal médico. Estudios realizados en
hospitales públicos peruanos han señalado que un entorno institucional
caracterizado por una comunicación deficiente, liderazgo autoritario, falta de
reconocimiento y escaso apoyo organizacional, contribuye significativamente al
incremento del estrés entre los profesionales de la salud (5,6). Así
mismo, Chávez et al. (7), en un estudio realizado en Lima
en el 2022, identificaron que existe relación significativa entre el desempeño
laboral y el estrés médico, todo lo cual puede intensificar la percepción de
sobrecarga, disminuir la motivación y afectar la calidad de la atención
brindada (7).
En ese sentido, el presente estudio tuvo como
objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y el estrés
laboral en el personal médico del Hospital II Vitarte de EsSalud en Lima, Perú.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
El
estudio fue de tipo observacional, de enfoque cuantitativo, diseño transversal
y alcance correlacional. Este se llevó a cabo en el Servicio de Medicina del
Hospital II Vitarte EsSalud durante el primer semestre del 2024.
Población y muestra
La población estuvo conformada por los médicos
del Servicio de Medicina. La muestra fue de naturaleza no probabilística
intencional de tipo censal y quedó conformada por un total de 76
médicos. Se siguieron los siguientes criterios de selección: aprobar el
consentimiento informado y ser médico con vínculo laboral vigente.
Instrumentos de recolección de datos
Se aplicó un instrumento de recolección de datos
en formato electrónico utilizando el formulario de Google Forms®. La encuesta
incluyó información sociodemográfica, como sexo, edad y nivel socioeconómico
autopercibido. Para la variable “estrés laboral”, se utilizó el instrumento de
estrés laboral para médicos (ver Anexo 1), diseñado y validado por Hernández et
al. (8). Así mismo, se realizó una validación de contenido,
obteniendo un valor en la V de Aiken de 0,90, considerado como muy
satisfactorio (9). El instrumento tiene un coeficiente de alfa de
Cronbach de 0,937 y cuenta con un total de 38 reactivos agrupados en 4
dimensiones: a) desgaste emocional, b) insatisfacción laboral, c) equidad entre
esfuerzo y retribución y d) valoración sobre las exigencias del medio. Las
respuestas a los ítems se presentan de acuerdo con una escala de tipo Likert,
donde el participante responde eligiendo entre 4 opciones con distintas
puntuaciones, desde “Muy en desacuerdo” (1 punto) hasta “Muy de acuerdo” (4
puntos). Así, el instrumento tuvo una puntuación mínima de 38 y una máxima de
152 puntos. Según el puntaje se puede obtener una categorización de estrés
laboral bajo (38-75 puntos), moderado (76-114 puntos) y alto (115-152 puntos).
Para la variable “clima organizacional”, se
utilizó la escala multidimensional de clima organizacional (EMCO) para personal
de salud (ver Anexo 2), diseñada y validada por Patlán y Flores (10).
Se realizó una validación de contenido, obteniendo un valor en la V de Aiken de
0,90, considerado como altamente satisfactorio (9). El instrumento
tiene un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,925 y cuenta con un total de 29
reactivos agrupados en 4 dimensiones: a) infraestructura, b) motivación, c)
manifestación de conflictos y d) sentido de pertenencia. Las respuestas a los
ítems se presentan de acuerdo con una escala de tipo Likert, donde el
participante responde eligiendo entre 4 opciones con distintas puntuaciones,
desde “Muy en desacuerdo” (1 punto) hasta “Muy de acuerdo” (4 puntos). Así, el
instrumento tuvo una puntuación mínima de 29 y una máxima de 116 puntos. Según
el puntaje se puede obtener una categorización de clima organizacional
deficiente (29-57 puntos), moderado (58-87 puntos) y óptimo (88-116 puntos).
Análisis de datos
Una vez
recolectada la información, los datos fueron procesados mediante el software Microsoft Excel, obteniendo una
base de datos, lo cual permitió elaborar las tablas para el análisis e
interpretación de los resultados. El valor de significancia utilizado para el
estudio fue de 0,05. Respecto de la estadística inferencial, por la naturaleza
ordinal de ambas variables se utilizó el estadígrafo rho de Spearman. Antes de
definir la prueba estadística a utilizar, se realizó la prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov, por tratarse de una muestra mayor a 30 sujetos de estudio.
En caso de haber resultado la normalidad de los datos se hubiesen utilizado
pruebas estadísticas paramétricas.
Aspectos éticos
En la realización de este estudio se cumplió con
las conductas responsables en investigación y los principios éticos
correspondientes: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia,
respetando la confidencialidad de los datos obtenidos. Se contó con la
aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, con N.º de
expediente 0198520240000090.
RESULTADOS
Según las características sociodemográficas, el 69,8 % de los médicos
eran hombres; en cuanto a la edad, el 46 % tenían entre 51 a 60 años, el 29 %
de 40 a 50 años y el 25 % tenían de 61 a 70 años; y respecto del nivel
socioeconómico autopercibido, el nivel medio representó el 68,4 % del total
(ver Tabla 1).
La Tabla 2 muestra que, en la variable “clima
organizacional”, el nivel moderado fue el más frecuente (37), representando un
48,7 % del total dentro de los médicos del hospital de Lima; mientras que para
la variable “estrés laboral”, el nivel moderado fue el más frecuente (41)
representando un 54,0 % del total dentro de los médicos del hospital de Lima
(ver Tabla 3).
Se encontró una correlación significativa entre
el “clima organizacional” y el “estrés laboral” en el personal médico (rho
0,82; p = 0,001). Al evaluar las
dimensiones que componen el instrumento de estrés laboral se encontró una
correlación significativa entre el “clima organizacional” y la dimensión
“desgaste emocional” (rho 0,795, p =
0,020), dimensión “insatisfacción laboral” (rho 0,85, p = 0,010),
dimensión “equidad entre esfuerzo y retribución” (rho 0,83, p = 0,040) y la dimensión “valorización
sobre las exigencias del medio” (rho 0,78, p
= 0,020).
DISCUSIÓN
Los hallazgos del
presente estudio sobre la relación entre clima organizacional y estrés laboral
en médicos evidencian que esto podrían impactar significativamente en el
bienestar y el rendimiento de los profesionales de la salud. El estrés crónico
puede llevar a problemas de salud física y mental, incluyendo el síndrome de burnout, mientras que un clima
organizacional positivo puede mitigar estos efectos adversos. Sin embargo,
Oancea et al. (11) destacan que esta relación también exhibe
características contradictorias; por ello, comprender estas dinámicas es
necesario para desarrollar intervenciones efectivas con el objeto de mejorar
las condiciones laborales, reducir la rotación de personal y aumentar la
satisfacción laboral, lo que a su vez puede mejorar la calidad de la atención
médica y la seguridad del paciente (12).
Se encontró una
relación significativa entre el clima organizacional y el estrés laboral en el
personal médico; esto se fundamenta en la evidencia que muestra sobre cómo las
percepciones del entorno laboral influyen en los niveles de estrés de los
empleados (18). Un clima organizacional negativo, caracterizado por
la falta de apoyo, comunicación deficiente y condiciones laborales adversas,
puede aumentar significativamente el estrés laboral entre los médicos,
afectando su bienestar y desempeño profesional, acorde a lo reportado por
Ruiz-Fernández et al. (13).
Además, se evidenció una relación significativa
entre el clima organizacional y el estrés laboral en la dimensión “desgaste
emocional” en el personal médico; por lo tanto, un clima organizacional
caracterizado por una alta demanda laboral, falta de apoyo institucional y
comunicación ineficaz, puede intensificar el desgaste emocional, manifestándose
en síntomas de agotamiento, cinismo y despersonalización (14). Singh et al. (15) sugieren que
mejorar el clima organizacional mediante estrategias de apoyo psicológico,
reconocimiento laboral y mejora en la comunicación interna, puede mitigar el
desgaste emocional y, por ende, reducir los niveles de estrés laboral; no
obstante, estas acciones deben de ser integrales, a fin de asegurar un efecto
significativo sobre el ambiente de trabajo, según evidencian Silistraru et al. (16).
En cuanto a la
relación entre el clima organizacional y el estrés laboral en la dimensión
“insatisfacción laboral” en el personal médico, este resultado se sustenta en
que un clima organizacional negativo, caracterizado por la falta de apoyo,
recursos insuficientes, políticas injustas y una comunicación deficiente, puede
aumentar considerablemente la insatisfacción laboral, lo que a su vez eleva los
niveles de estrés (17). La insatisfacción laboral puede manifestarse
en sentimientos de frustración, desmotivación y un deseo de abandonar la
organización. La mejora del clima organizacional mediante el fortalecimiento
del apoyo institucional, el reconocimiento del trabajo bien hecho y la
implementación de políticas laborales justas, puede reducir la insatisfacción
laboral y, en consecuencia, disminuir el estrés laboral, promoviendo un
ambiente de trabajo más satisfactorio y productivo para los profesionales de la
salud (18).
La relación
encontrada entre el clima organizacional y el estrés laboral en la dimensión de
“equidad entre esfuerzo y retribución” en el personal médico se basa en que un
clima organizacional percibido como injusto, donde los médicos sienten que su
esfuerzo no es adecuadamente recompensado, puede llevar a un aumento del estrés
laboral y los sentimientos de desmotivación e inequidad (18). Sin
embargo, esta percepción de injusticia también puede reducir la insatisfacción
laboral, afectando positivamente el bienestar emocional y el rendimiento
profesional, según reportan Wojczyk et al. (19) desde el enfoque de
la resiliencia. Para Delgado-Gallegos et al. (20), mejorar
la equidad percibida mediante políticas de remuneración justas, reconocimiento
del desempeño y una comunicación transparente, puede reducir el estrés laboral
y fomentar un clima organizacional más positivo y equitativo para el personal
médico.
La correlación
entre el clima organizacional y el estrés laboral en la dimensión “valorización
sobre las exigencias del medio” en el personal médico se sustenta en que un
clima organizacional en el que las exigencias del medio son percibidas como
desproporcionadas respecto al reconocimiento y apoyo recibido puede aumentar el
estrés laboral, generando sentimientos de sobrecarga y falta de aprecio (21).
Sin embargo, Secosan et al. (22) indican que esta percepción de
desvalorización puede deteriorar la salud mental y emocional de los médicos,
impactando negativamente en su desempeño y satisfacción laboral. Implementar
estrategias que equilibren las demandas laborales con un reconocimiento
adecuado y apoyo institucional puede reducir el estrés y mejorar el clima
organizacional, al promover un entorno de trabajo más saludable y motivador
para el personal médico (23,24).
Este estudio
presenta, no obstante, varias limitaciones.
En primer lugar, la naturaleza transversal del diseño de la investigación
impide establecer relaciones causales definitivas. Además, la muestra se limita
a un único hospital de Lima, lo que limita la generalización de los hallazgos a
otros contextos y regiones. La dependencia de autoinformes puede introducir
sesgos de respuesta y percepción subjetiva. Así mismo, variables potencialmente
influyentes, como las características individuales de los médicos (por ejemplo,
edad, género, experiencia laboral) y factores externos (por ejemplo, políticas
de salud, situación socioeconómica), no fueron controladas de manera exhaustiva
debido al limitado número de la muestra.
Conclusiones
Se concluye que
existe una correlación significativa entre el clima organizacional y el estrés
laboral en el personal médico de un hospital de Lima (Perú). Futuras
investigaciones deberían considerar diseños Longitudinales, así como muestras
más amplias y diversas, para abordar las limitaciones del estudio y
proporcionar una comprensión más robusta de la relación entre el clima
organizacional y el estrés laboral en el ámbito médico.
Se recomienda
implementar programas de apoyo institucional que incluyan intervenciones
psicológicas y capacitaciones en manejo del estrés. Además, es esencial mejorar
la comunicación interna y promover una cultura de reconocimiento y valorización
del esfuerzo entre el personal médico. Políticas laborales justas y equitativas
que aseguren una adecuada retribución y recursos suficientes también son
cruciales para reducir el estrés laboral. Así mismo, se sugiere realizar
evaluaciones periódicas del clima organizacional y del bienestar del personal
para identificar y abordar rápidamente cualquier problema emergente.
REFERENCIAS
1. Chávez Zavaleta AP, Sáenz Vásquez LA, Cámara Reyes AT.
Asociación entre el estilo de vida saludable y estrés laboral en médicos de un
distrito de Lima, Perú. Rev Peru Med Integr. [Internet]. 2022 [Consultado el 1
de mayo de 2024];7(4):5-11. https://doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n4.693
2. Izdebski
Z, Kozakiewicz A, Białorudzki M, Dec-Pietrowska J, Mazur J. Occupational
Burnout in Healthcare Workers, Stress and Other Symptoms of Work Overload
during the COVID-19 Pandemic in Poland. Int
J Environ Res Public Health [Internet]. 2023 [Consultado el 1 de mayo de 2024];
20(3):2428. https://doi.org/10.3390/ijerph20032428
3. Ortega-Galán ÁM, Ruiz-Fernández MD, Lirola M-J,
Ramos-Pichardo JD, Ibáñez-Masero O, Cabrera-Troya J, et al. Professional Quality of Life and Perceived Stress in
Health Professionals before COVID-19 in Spain: Primary and Hospital Care. Healthcare (Basel) [Internet]. 2020 [Consultado el 1 de
mayo de 2024];8(4):484. https://doi.org/10.3390/healthcare8040484
4. d’Ettorre
G, Ceccarelli G, Santinelli L, Vassalini P, Innocenti GP, Alessandri F, et al.
Post-Traumatic Stress Symptoms in Healthcare Workers Dealing with the COVID-19
Pandemic: A Systematic Review. Int J
Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [Consultado el 1 de mayo de
2024];18(2):601. https://doi.org/10.3390/ijerph18020601
5. Osorio-Martínez M, Malca-Casavilca M, Condor-Rojas Y,
Becerra-Bravo M, Ruiz-Ramirez E. Factores asociados al desarrollo de estrés,
ansiedad y depresión en trabajadores sanitarios en el contexto de la pandemia
por COVID-19 en Perú. Arch Prev Riesgos
Labor [Internet]. 2022 [Consultado el 1 de mayo de 2024];25(3):271-284. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.04
6. Torres-Soriano J, Ayala-Mendivil R. El estrés académico y su
relación en la calidad de vida de estudiantes de un colegio residentado del
Perú. Cuidado y Salud Pública [Internet]. 2022 [Consultado el 1 de mayo de
2024];2(2):63-68. https://doi.org/10.53684/csp.v2i2.55
7. Chávez A, Sáenz-Vásquez LA, Cámara-Reyes AT. Asociación
entre el estilo de vida saludable y estrés laboral en médicos de un distrito de
Lima, Perú. Rev Peru Med Integr. [Internet]. 2022 [Consultado el 1 de mayo de
2024];7(4):5-11. https://doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n4.693
8. Hernández A, Ortega R, Reidl L. Validación del instrumento
de estrés laboral para médicos mexicanos. En-clav. pen. [Internet]. 2012 [Consultado
el 5 de mayo de 2024];6(11):113-129. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100007
9. Merino-Soto
C. Aiken’s V Coefficient: Differences in Content Validity Judgments. MHSalud [Internet]. 2023 [Consultado el 01 de mayo de
2024];20(1):23-32. doi: 10.15359/mhs.20-1.3
10. Patlán J, Flores R. Desarrollo y Validación de la Escala
Multidimensional de Clima Organizacional (EMCO): Un Estudio Empírico con
Profesionales de la Salud. Cienc Trab.
[Internet]. 2013 [Consultado el 06 de mayo de 2024];15(48):131-139. doi:
10.4067/S0718-24492013000300005
11. Oancea C, Cernamoriti A, Gherman DM, Popescu FG. Social
Insurance Physician Burnout—Stress Factors and Coping Strategies. Medicina
[Internet]. 2023 [Consultado el 15 de junio de 2024];59(3):436. doi:
10.3390/medicina59030436
12. Buselli R, Corsi M, Baldanzi S, Chiumiento M, Del Lupo E,
Dell'Oste V, et al. Professional Quality of
Life and Mental Health Outcomes among Health Care Workers Exposed to Sars-Cov-2
(Covid-19). International Journal of Environmental Research and Public Health
[Internet]. 2020 [Consultado el 15 de junio de 2024];17(17):6180. doi:
10.3390/ijerph17176180
13. Ruiz-Fernández MD, Ortega-Galán ÁM, Fernández-Sola C,
Hernández-Padilla JM, Granero-Molina J, Ramos-Pichardo JD. Occupational Factors Associated with Health-Related
Quality of Life in Nursing Professionals: A Multi-Centre Study. International
Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. 2020
[Consultado el 16 de junio de 2024];17(3):982. doi: 10.3390/ijerph17030982
14. Magnavita
N, Soave PM, Ricciardi W, Antonelli M. Occupational Stress and Mental Health
among Anesthetists during the COVID-19 Pandemic. International Journal of
Environmental Research and Public Health [Internet]. 2020 [Consultado el 16 de
junio de 2024];17(21):8245. doi: 10.3390/ijerph17218245
15. Singh
J, Karanika-Murray M, Baguley T, Hudson J. A Systematic Review of Job Demands
and Resources Associated with Compassion Fatigue in Mental Health
Professionals. International Journal of Environmental Research and Public
Health [Internet]. 2020 [Consultado el 17 de junio de 2024];17(19):6987. doi:
10.3390/ijerph17196987}
16. Silistraru I, Olariu O, Ciubara A, Roșca
Ș, Alexa A-I, Severin F, et al. Stress
and Burnout among Medical Specialists in Romania: A Comparative Study of Clinical
and Surgical Physicians. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education [Internet]. 2024 [Consultado el 13 de abril de
2025];14(2):311-323. doi: 10.3390/ejihpe14020021
17. Martínez-López
JÁ, Lázaro-Pérez C, Gómez-Galán J, Fernández-Martínez MdM. Psychological Impact
of COVID-19 Emergency on Health Professionals: Burnout Incidence at the Most
Critical Period in Spain. Journal of Clinical Medicine [Internet]. 2020
[Consultado el 17 de junio de 2024];9(9):3029. doi: 10.3390/jcm9093029
18. Orrù
G, Marzetti F, Conversano C, Vagheggini G, Miccoli M, Ciacchini R, Panait E,
Gemignani A. Secondary Traumatic Stress and Burnout in Healthcare Workers
during COVID-19 Outbreak. International Journal of Environmental Research and
Public Health [Internet]. 2021 [Consultado el 18 de junio de 2024];18(1):337.
doi: 10.3390/ijerph18010337
19. Wojczyk
S, Dąbek J, Sierka O, Gąsior T. The Resilience of Polish Doctors and Their
Behavioral Patterns in Coping with Work-Related Stress. Journal of Clinical Medicine
[Internet]. 2024 [Consultado el 12 de abril de 2025];13(24):7539.
doi:10.3390/jcm13247539
20. Delgado-Gallegos
JL, Montemayor-Garza RdJ, Padilla-Rivas GR, Franco-Villareal H, Islas JF.
Prevalence of Stress in Healthcare Professionals during the COVID-19 Pandemic
in Northeast Mexico: A Remote, Fast Survey Evaluation, Using an Adapted
COVID-19 Stress Scales. International Journal of Environmental Research and
Public Health [Internet]. 2020 [Consultado el 18 de junio de 2024];17(20):7624.
doi: 10.3390/ijerph17207624
21. Del
Pozo-Herce P, Garrido-García R, Santolalla-Arnedo I, Gea-Caballero V,
García-Molina P, Ruiz de Viñaspre-Hernández R, et al. Psychological Impact on
the Nursing Professionals of the Rioja Health Service (Spain) Due to the
SARS-CoV-2 Virus. International Journal of Environmental Research and Public
Health [Internet]. 2021 [Consultado el 19 de junio de 2024];18(2):580. doi:
10.3390/ijerph18020580
22. Secosan
I, Virga D, Crainiceanu ZP, Bratu T. The Mediating Role of Insomnia and
Exhaustion in the Relationship between Secondary Traumatic Stress and Mental
Health Complaints among Frontline Medical Staff during the COVID-19 Pandemic.
Behavioral Sciences [Internet]. 2020 [Consultado el 19 de junio de
2024];10(11):164. doi: 10.3390/bs10110164
23. Luceño-Moreno
L, Talavera-Velasco B, García-Albuerne Y, Martín-García J. Symptoms of
Posttraumatic Stress, Anxiety, Depression, Levels of Resilience and Burnout in
Spanish Health Personnel during the COVID-19 Pandemic. International Journal of
Environmental Research and Public Health [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de
junio de 2024];17(15):5514. doi: 10.3390/ijerph17155514
24. Trumello
C, Bramanti SM, Ballarotto G, Candelori C, Cerniglia L, Cimino S, et al.
Psychological Adjustment of Healthcare Workers in Italy during the COVID-19
Pandemic: Differences in Stress, Anxiety, Depression, Burnout, Secondary
Trauma, and Compassion Satisfaction between Frontline and Non-Frontline
Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health
[Internet]. 2020 [Consultado el 21 de junio de 2024];17(22):8358. doi:
10.3390/ijerph17228358
ANEXOS