
ARTÍCULO ORIGINAL
Características asociadas al estado
nutricional pospandemia en escolares de una
institución educativa de Huánuco, Perú
Characteristics associated with post-pandemic nutritional status in schoolchildren from an educational institution in Huánuco, Peru
Jhenifer Carmen Céspedes-Espinoza 1,a
1
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
a
Estudiante del Programa Académico Profesional de Enfermería.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la relación entre
las características generales con el estado nutricional pospandemia
en escolares de una institución educativa de Huánuco, Perú. Métodos. Estudio con enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo, de tipo transversal, con diseño descriptivo
comparativo. La población estuvo conformada por 228 estudiantes y la muestra
por 143 estudiantes, a quienes les fue aplicado un cuestionario y una ficha de
registro previa validación. Para el análisis inferencial se empleó la prueba
exacta de Fisher y el Tau-b de Kendall. Resultados.
Se encontró que el 25,2 % (36) presentaba sobrepeso y el 3,5 % (5) presentaba
obesidad. También se encontró la existencia de relación significativa entre la
frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional (p-valor = 0,001). Conclusión. Se concluye que existe
relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos con el
estado nutricional de los escolares.
Palabras
clave:
estado nutricional; índice de masa corporal; pandemia; malnutrición; obesidad
(Fuente: DeCS - BIREME).
ABSTRACT
Objective. To
determine the relationship between general characteristics
and post-pandemic nutritional
status in schoolchildren from
an educational institution in Huánuco, Peru. Methods. A quantitative, descriptive, cross-sectional study with a comparative descriptive design. The population consisted of 228 students, and the sample included
143 students, to whom a validated questionnaire and a registration form were applied. Fisher's
exact test and Kendall's
Tau-b were used for inferential analysis. Results. It was
found that 25.2% (36) of the students were
overweight and 3.5% (5) were
obese. A significant relationship was also found between
the frequency of food consumption and nutritional status (p-value =
0.001). Conclusion. It is concluded that
there is a significant relationship between the frequency
of food consumption and the nutritional status of schoolchildren.
Keywords: nutritional
status; body mass index; pandemic; malnutrition; obesity (Source: MeSH - NLM).
Citar como: Céspedes Espinoza JC.
Características asociadas al estado nutricional pospandemia
en escolares de una institución educativa de Huánuco, Perú. Rev
Peru Cienc Salud. 2024;
6(2):91-6. doi.
https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.2.454
INTRODUCCIÓN
El
estado nutricional en escolares de 6 a 12 años se define como la condición física
en que se encuentra el individuo (1), siendo resultado del consumo
de sus alimentos (2). Así mismo, el estado nutricional se clasifica
según el índice de masa corporal (IMC) (3), es decir, que el
individuo puede presentar delgadez, normopeso,
sobrepeso u obesidad. Debido a la llegada de la pandemia, el nuevo contexto ha
generado un cambio inesperado en muchas personas, particularmente en los niños,
con respecto a su alimentación, ya que muchos niños consumían en exceso
alimentos no nutricionales (2); así también, otros niños, debido a
la económica de sus padres, dejaron de alimentarse, afectando su salud y,
asimismo, limitaron la realización de ejercicios físicos, por lo que se
volvieron niños sedentarios.
En
Brasil, en el 2023, Damassini et al. (4) identificaron
que hubo mayor proporción de escolares con sobrepeso y una cantidad menor de
obesidad, indicando que hubo un aumento significativo después de la pandemia.
En Ecuador, en el 2023, Peralta et al. (5) identificaron que el 16,6
% de los escolares presentaba sobrepeso y el 12,3 % obesidad. En el mismo país,
en el 2021, Lema (6) identificó que el 17,2 % de los escolares
presentaban sobrepeso y 4,6 % obesidad, En Lima (Perú), en el año 2021, Lipa et
al. (7) identificaron el 15,7 % de los escolares presentaba
sobrepeso y el 4,5 % obesidad. En otra región, en Amazonas (Perú), en el 2021, Chugden (8) evidenció que más de la mitad de los
escolares presentaba sobrepeso y el 12,2 % presentaba obesidad. Y en Huánuco
(Perú), en el 2019, Minauro (9) identificó
que el 98,8 % de los escolares presentaba sobrepeso y el 1,2 % obesidad.
Con
todo, un niño al tener obesidad puede presentar numerosas enfermedades no
transmisibles, tales como, diabetes, hipertensión, retraso del crecimiento y
desarrollo físico (10); lo cual afecta asimismo el desarrollo
cognitivo (11), el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar (12).
Al
respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (13), en
conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), crearon el Plan de acción mundial para la prevención y control de las
enfermedades no transmisibles, con la finalidad de que cada país promocione
dietas saludables y hábitos de ejercicios físicos a su población en todas las
edades (14). Así mismo, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), con
el apoyo del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable
(CENAN) y el Instituto Nacional de Salud (INS), crearon una Cartilla de comidas
saludables para niños de 2 años en adelante, con la finalidad de prevenir la
obesidad infantil con una previa educación nutricional (15)
Por
tal motivo, el presente estudio se realizó con el objetivo de determinar a
relación entre las características generales con el estado nutricional pospandemia en escolares de una institución educativa de
Huánuco, Perú.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
El estudio
fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo tipo observacional, prospectivo
y transversal, con diseño descriptivo comparativo (16). Este estudio
se desarrolló en la Institución Educativa Mirko
Artemio Valverde Almeida “MAVA”, en el distrito de Amarilis, Huánuco, Perú,
durante el periodo del 2022.
Población y muestra
La
población estuvo conformada por 228 escolares de primero a sexto grado de
primaria, mientras que la muestra fue 143 escolares seleccionados mediante la
aplicación de la fórmula para población finita. Se usó el muestreo
probabilístico estratificado, del cual se halló el porcentaje de cada salón en
base a la población, aplicando la regla de tres simples, para luego ser divido
por 100 y multiplicarlo por el tamaño de la muestra. Los resultados obtenidos
fueron en primer grado 29 escolares, en segundo grado 22 escolares, en tercer
grado 32 escolares, en cuarto grado 21 escolares, en quinto grado 23 escolares
y en sexto grado 16 escolares, los cuales fueron escogidos según los criterios
de selección. Fueron incluidos aquellos escolares del nivel primario
matriculados en el año 2022 cuyos padres firmaron el consentimiento informado;
a su vez, fueron excluidos los escolares cuyos padres no firmaron el
consentimiento, así como los escolares que no asistieron el día de la
ejecución.
Variable e instrumentos de recolección de datos
La
variable de este estudio fue el estado nutricional pospandemia,
el cual se midió mediante una ficha de registro donde se recopiló el peso
mediante una balanza electrónica de marca Kambor, la
talla mediante una cinta métrica de 2 metros y la clasificación del IMC según
desviación estándar, delgadez (< -2), normal (> -2 a < +2), sobrepeso
(≤ +2) y obesidad (> + 2), según la tabla de valoración antropométrica
de mujeres y hombres de 5 a 17 años del MINSA (17,18).
En
cuanto a la validación, se hizo la validez de contenido por medio de 5 jueces
expertos en el tema y se emitió el proceso de confiabilidad debido a que la
medición de la variable se encuentra estandarizada bajo la guía técnica para la
valoración antropométrica en escolares, según MINSA (3).
Técnicas y procedimientos de la recolección de datos
Para la
ejecución del estudio se pidió la autorización a la directora de la institución
educativa. Se explicó a cada escolar de primero a sexto grado de primaria el
objetivo del estudio, respetando las medidas de prevención contra la COVID-19;
así mismo, se les entregó el consentimiento informado
a cada estudiante que deseó participar, a fin de que sus padres les autoricen
su participación. Una vez autorizado, en horarios de arte, tutoría y educación
física, a cada escolar se les dio el cuestionario de características generales.
Posteriormente, fueron pesados, indicando a los escolares que subieran a la
balanza sin zapatos para tener un peso exacto y luego fueron tallados sin
zapatos, pies juntos, cuerpo pegado a la pared y mirada al frente. Al terminar
de recoger los datos, se procedió a valorar el IMC y clasificar después según
las medidas de la tabla de valoración antropométrica del MINSA (10,11).
Con posterioridad, se vació todos los datos al EXCEL 2016 y al SPSS V. 25.
Análisis de datos
Los
datos adquiridos fueron tabulados en cuadros estadísticos, donde fueron
presentados en frecuencia y porcentajes. En el en caso de edad, talla y peso,
estas medidas fueron presentadas con la media, mediana, moda, desviación
estándar, varianza, mínimo y máximo. Para el análisis inferencial se empleó la
prueba estadística exacta de Fisher y el Tau-b de Kendall para comparar la
variable con las características generales, considerando un p-valor < 0,05
como estadísticamente significativo. El análisis estadístico fue realizado en
el programa estadístico SPSS Statistics versión 25.
Aspectos éticos
Este
estudio se sustentó con el Código de Ética de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial (AMM). Así mismo, fueron aplicados y respetados losprincipios
éticos y bioéticos durante la ejecución de la investigación, y, del mismo modo,
fue considerada la Conducta Responsable de Investigación.
RESULTADOS
Del total de los escolares en estudio, el 52,4 % (75) era de género masculino; predominaron escolares que referían vivir con sus padres, como también el 62,2 % (89) consumían alimentos de 3 a 5 veces todos los días; así mismo, muchos más de la mitad [77,6 % (111)] no realizaban ejercicios físicos durante el día (ver Tabla 1).

En lo que respecta a la edad, peso y talla de los escolares, se verificó que la desviación estándar de la edad fue de 1,911, la varianza 3,652, la edad mínima 6 años y la máxima 14 años. Al pesar a los escolares, se observó que la desviación estándar fue de 8,7253, la varianza de 76,131, el valor mínimo 19,8 kg y el máximo 63,7 kg. Al tallar, se verificó que la desviación estándar fue 0,09361, la varianza 0,009, el valor mínimo 1,14 cm y el máximo 1,68 cm (ver Tabla 2).

En cuanto al estado nutricional, se usó la fórmula para hallar el IMC y pasar después a clasificarlo; donde se observó que el 25,2 % (36) de los escolares presentaba sobrepeso y el 3,5 % (5) presentaba obesidad (ver Tabla 3).

Así
mismo, se hizo un análisis comparativo entre las características de los
escolares según el estado nutricional pospandemia, en
el cual se encontró que el 14,7 % (21) de los escolares del sexo masculino
presentaban sobrepeso y el 2,8 % (4) obesidad; sin embargo, no mostraron
relación significativa. El 18,9 % (27) y el 3,5 % (5) eran escolares con
sobrepeso y obesidad que no realizaban ejercicios físicos, respectivamente; no
obstante, no mostraron relación significativa. El 23,1 % (33) eran escolares
con sobrepeso que convivían con sus padres; sin embargo, no mostraron relación
significativa. Por último, el 47,1 % (8) eran escolares con sobrepeso que
consumían sus alimentos más de 5 veces durante el día, demostrando que existe
relación significativa (ver tabla 4).

DISCUCIÓN
Según
los resultados obtenidos, se evidencia que la frecuencia de consumo de
alimentos muestra relación significativamente con el estado nutricional. Este
resultado concuerda con las 14 necesidades de Henderson (19,20),
particularmente la segunda necesidad, comer y beber apropiadamente, entendiendo
que la frecuencia del consumo de alimentos dependerá del estado de salud y el
estado físico de los escolares. Así mismo, coincide con el modelo de los cuatro
determinantes sociales de Lalonde (21,22),
el cual se enfocó en el estilo de vida de los escolares, reconociendo de manera
particular los hábitos y costumbres que estos han ido recogiendo desde su
nacimiento, específicamente sus hábitos alimenticios, de donde se desprende el
estado físico en el que se encuentran.
Los
estudios que coinciden con el resultado del presente, como el de Gómez et al. (23),
por lo general muestran que existe relación significativa entre la frecuencia
de alimentos consumidos y el estado nutricional, deduciendo que a medida que
los escolares consuman más de tres veces al día alimentos no nutritivos, están
más propensos a aumentar su IMC. Así también, el estudio de Castillo et al. (24)
demuestra que existe relación significativa entre ambos datos, refiriendo que
los escolares que presentan mayor IMC, al igual que los escolares de este
estudio, consumen mayormente golosinas dulces o saladas, comidas procesadas y
frituras, resaltado que sus escolares asisten a una escuela de deportes. Por su
parte, Cordero et al. (25) evidencian que los escolares con
sobrepeso y obesidad tienden a no desayunar antes de ir a su institución
educativa y a consumir con frecuencia alimentos que no benefician a su salud
todos los días, concluyendo que existe relación significativa entre ambos
datos.
Por
el contrario, un estudio realizado por Rocha et al. (26) demuestra
que la frecuencia de consumo de alimentos no presenta relación significativa
con el estado nutricional, resaltando que sus escolares consumían alimentos
procesados; lo cual presenta diferencias con este estudio, ya que no en este no
se evaluó los tipos de alimentos que acostumbran a consumir los escolares
durante el día. Otro estudio realizado por Carvalho et al. (27)
indica que no existe relación significativa entre la frecuencia del consumo de
alimentos y el estado nutricional, pese a que se encontró un alto nivel de
consumo de alimentos en escolares que presentaban sobrepeso y obesidad; sin
mencionar que se evidenció un porcentaje moderado en escolares con exceso de grasa
abdominal, siendo estos propensos al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Por
último, las características que no muestran relación significativa con el
estado nutricional de los escolares, descritas en la tabla 4, se debe a que
cada niño es dependiente de la educación de los padres y el estilo de vida
familiar; lo cual se asemeja al estudio realizado por Comba et al. (28),
quienes obtuvieron resultados similares a este estudio, al resaltar que la
mayoría de las escolares mujeres realizaban ejercicios físicos frecuentemente,
mientras que el mayor porcentaje no realizaban ejercicios físicos.
El
estudio presentó ciertas limitaciones durante la recolección de datos, tales
como que algunos padres no accedieron a que sus hijos participen en el mismo.
Del mismo modo, algunos estudiantes no querían participar debido al miedo de
que sus compañeros se burlen por su peso; también, al aplicar los instrumentos
se demandó mucho tiempo, por lo que la aplicación fue realizada en horas de
tutoría y en horas de receso, para no afectar las horas de clases.
Conclusiones
Se
concluye que existe relación significativa entre la frecuencia del consumo de
alimentos y el estado nutricional de los escolares, ya que durante la pandemia
los escolares han sido afectados en sus hábitos alimenticios y su estado
físico, debido a que al que estar encerrados por 3 años, los niños tuvieron una
vida sedentaria, consumiendo sus alimentos frecuentemente y elevando así su
IMC.
Recomendaciones
Por
ende, se recomienda, a la directora que incentive a los trabajadores del
quiosco escolar a vender alimentos que beneficien el estado nutritivo de los
escolares; así mismo, resulta importante coordinar con los profesionales de la
salud para que brinden sesiones educativas y demostrativas sobre alimentación
saludable a los padres de familia y así estos puedan enviar en las loncheras de
sus hijos alimentos nutritivos.
REFERENCIAS
1. Organización
Mundial de la Salud, Programa de Atención a la Niñez. Norma para la Vigilancia
Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años [Internet]. Ginebra:
OMS; 2011 [Consultado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/dmdocuments/6%20Norma%20
de%20VN%20junio%202011.pdf
2. Fuentes H, Aguilera
R, Soto L, González C, Fuentes H, Aguilera R, et al. Estado nutricional y
niveles de ansiedad durante la pandemia de COVID-19. Nutrición Hospitalaria
[Internet]. Lima: MINSA, INS; 2022 [Consultado el 5 de julio de 2023]; 39(3): 704.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112022000400025&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Ministerio de
Salud del Perú, Instituto Nacional del Perú. Informe final: Informe técnico de
la Vigilancia Alimentaria y Nutricional por Etapas de Vida: Niños 2017-2018
[Internet]. Lima: MINSA; s/f [Consultado el 5 de julio de 2023]. Disponible en:
https://goo.su/mjSth
4. Damassini L, Bruch J. Consumo alimentar e
estado nutricional de escolares: revisão integrativa.
Arch Health Sci [Internet]. 2023 [Consultado el 5 de julio de
2023];30(1):1-5. Disponible en: https://ahs.famerp.br/index.php/ahs/article/view/164
5. Peralta M,
Cabrera E, Torres J, Charry J. Rendimiento académico y su relación con el estado nutricional.
Escolares, Uni- dad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador. Rev Latin Cien Soc Hum [Internet]. 2023 [Consultado el 8 de julio de
2023];4(1):1-12. Disponible en: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/351
6. Lema V,
Aguirre M, Durán N, Zumba N. Estado nutricional y estilo de vida en escolares.
Una mirada desde unidades educa- tivas públicas y
privadas. Arch Vene Farm Tera [Internet]. 2021 [Consultado el 8 de julio de
2023];40(4):344-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55971452003/html/
7. Lipa L, Gedrech P, Quilca Y, Mamani-Coaquira H, Huanca-Arohuanca J.
Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de
los estudiantes del sur peruano. Desafíos [Internet]. 2021 [Consultado el 8 de
julio de 2023];12(2):135-43. Disponible en: http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/361e
8. Chugden I. Estado nutricional, rendimiento académico y co- eficiente intelectual en escolares, centro poblado
Guadalupe, Amazonas, 2021 [Internet]. Chachapoyas: Universi-
dad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2023 [Consultado el 8 de
julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3207
9. Minauro C. Factores de riesgo del sobrepeso en esco- lares de 5° y 6° grado de la I.E. "Juana Moreno”
Huánuco – 2019 [Internet]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio
Valdizán; 2019 [Consultado el 8 de julio de 2023].
Disponible en: http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6003
10. García N. La
obesidad infantil y la dieta en los colegios. Dianet.
[Internet]. 2023 [Consultado el 8 de julio de 2023];6(59):138-62. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8952155
11. Delcid A, Delcid L, Barcan M, Leiva F, Barahona D. Estado nutricional en
escolares de primero a sexto grado en la Paz, Honduras. Rev
Cient Esc Univ Cienc Salud [Internet]. 2019
[Consultado el 8 de julio de 2023];4(1):27-33. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-1-2017-6.pdf
12. Instituto
Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Demográfica y la Salud
familiar. Nutrición de los niños [Internet]. INEI/ENDES; 2007 [Consultado el 9
de julio de 2023]. Disponible en: https://goo.su/C364GZu
13. Organización
Mundial de la Salud. Obesidad [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [Consultado el 9
de julio de 2023]. Disponible en: https://goo.su/zAY3V
14. Organización
Mundial de la Salud. Malnutrición [Internet]. Ginebra: OMS; 2021. [Consultado
el 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutrition
15. Ministerio de
Salud del Perú. Minsa promueve la educación
nutricional para prevenir obesidad infantil [Internet]. Lima: MINSA; 2018
[Consultado el 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://goo.su/g03844
16. Arias J, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación
[Internet]. Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL; 2021 [consultado el 9 de junio
de 2023]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
17. Contreras M.
Tabla de valoración nutricional antropométrica
- mujeres (5 a 17 años) [Internet]. Lima: Instituto
Nacional de Salud; 2015 [Consultado el 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/216
18. Naranjo Y.
Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la
práctica cubana. Rev cub enf [Internet]. el 29 de diciembre de 2016 [Consultado el
12 de julio de 2023];32(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986
19. Alligood M, Tomey A. Modelos y
teorías en enfermería. 10ª ed. [Internet]. España: Elsevier
Health Sciences; 2022 [Consultado
el 12 de julio de 2023]. Disponible en: https://acortar.link/0vGsbO
20. Aristizábal-Hoyos G, Blanco-Borjas D, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez R. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su com- prensión. Enf Uni [Internet]. 2011 [Consultado el 12 de julio del
2023];8(4):1-8. doi: https://doi.org/10.22201/
eneo.23958421e.2011.4.248
21. Avila-Aguero M. Hacia una nueva salud pública: Determinantes
de la salud. Acta méd. costarric.
[Internet]. 2009 [Consultado el 12 de julio de 2023]; 51(2): 13. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n2/art02v51n2.pdf
22. Gómez M,
Rodríguez S, Garay E. El estado nutricional y con- sumo de grupos de alimentos
en niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas de la provincia de San
Luis. Rev Ucr [Internet].
2022 [Consultado el 13 de julio de 2023];(5). Disponible en: https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/94
23. Castillo P,
Araneda J, Pinheiro A, Castillo P, Araneda J, Pinheiro
A. Hábitos
alimentarios y estado nutricional de niños y niñas que asisten a las Escuelas
Deportivas Integrales del Instituto Nacional de Deporte, Región de Ñuble. Rev Chi Nut [Internet]. 2020
[Consultado el 13 de julio del 2023];47(4):640-49. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182020000400640&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
24. Cordero M, Longhi H, Cesani Rossi M. Estado nutricional y asistencia alimentaria en
escolares urbanos de Tucumán, Argentina. Rev Esp de Nut Com
[Internet]. 2021 [Consultado el 13 de julio de 2023];27(2):1-15. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148880
25. Rocha T, Etges B. Consumo de alimentos industrializados e estado nutricional de escolares. Biológicas & Saúde [Internet]. 2021 [Consultado el 13 de julio de
2023];9(29):1-12. Disponible en: https://ojs3.perspectivasonline.com.br/biologicas_e_saude/article/view/1402
26. Carvalho M, Diogo B, Neves D, Raposo L. Eating habits, consumption of ultra-processed foods and their correlation with nutritional status of private schoolchildren. Research, Society and Development
[Internet]. 2020 [Consultado el 16 de julio del 2023];9(3):1-16. Disponible en:
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/2300
27. Comba A, Demir E, Barış Eren N. Nutritional status and related factors of schoolchildren in
Çorum, Turkey. Public Health Nutr [Internet]. 2019
[Consultado el 17 de julio del 2023];22(1):122-31. Disponible en: 10.1017/
S1368980018002938

La
investigación fue realizada con recursos propios.
La
autora declara no tener conflictos de interés