Desafios http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh <p>La Revista DESAFIOS es la publicación oficial del Vicerrectorado de Académico de la Universidad de Huánuco, destinada a la difusión de conocimientos científicos relacionados al campo del que hacer educativo, las ciencias sociales y las humanidades; esto es, de disciplinas como la filosofía, literatura, estética, antropología, historia, sociología, psicología, teología, comunicación, etc. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y posgrado de educación, ciencias sociales y humanidades en general. Los artículos son sometidos a una evaluación y arbitraje por parte de reconocidos académicos que forman parte del Comité Científico. Se edita en un volumen por año conformado por dos números con periodicidad semestral. El contenido de los artículos de la Revista es de entera responsabilidad de sus autores. Emplea los servicios de Crossref para generar a sus artículos los identificadores de objetos digitales (DOI) correspondientes</p> Universidad de Huánuco UDH es-ES Desafios 2706-9559 Medidas socioeducativas en adolescentes infractores: la psicoeducación como estrategia de cambio http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/561 <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">El propósito del estudio fue conocer las vivencias de los adolescentes infractores mientras participan de la intervención psicoeducativa al realizar el cumplimiento de una medida socioeducativa impuesta a nivel penal, </span><span class="fontstyle0"><strong>Metodología</strong>. </span><span class="fontstyle2">El estudio, de carácter cualitativo, obedece a una coherencia desde el paradigma sociocrítico, llegándose a desarrollar un estudio de diseño de investigación-acción participativo. Este tipo de acciones se centran en<br />un proceso de rigurosidad metodológica; para ello ha sido necesario observar la saturación del análisis de información mediante la triangulación de fuentes de información. Los participantes fueron 10 adolescentes en conflicto con la ley penal (ACLP), con 10 padres y/o tutores, así como también profesionales que realizan intervención psicoeducativa. Los datos se han consolidado a partir de entrevistas, grupos de discusión y reuniones de equipo, que se llevaron a cabo de manera virtual, a través de una guía de entrevista semiestructurada, las cuales fueron capturadas en grabación de audios. Con posterioridad, se ha llevado a cabo la categorización y codifcación abierta, axial y selectiva. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Se ha obtenido una comprensión detallada de la experiencia de cambio por la psicoeducación, relatada en líneas de las entrevistas a los adolescentes. </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusiones</strong>. </span><span class="fontstyle2">Se ha podido comprobar que la experiencia de psicoeducación en los adolescentes genera cambios en su desarrollo y el medio donde se desempeñan, pero además se ha podido realizar el análisis de la evolución y cambio de un adolescente que comete infracción</span></p> Larry Franklin Acencio-Malpartida Derechos de autor 2023 Heenry Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-02 2023-12-02 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.408 Mixtura lúdica y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del segundo año de secundaria http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/563 <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Determinar si existe relación entre la mixtura lúdica y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, 2019. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">El estudio corresponde a la investigación básica, nivel descriptivo correlacional con diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 66 estudiantes. Fue seleccionada la muestra de 30 estudiantes del segundo A, considerando el muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario y un test de comprensión y escritura, que fue validado a través de la prueba de confabilidad y juicio de expertos. Así mismo, se contrastó la hipótesis con el coeficiente rho de Spearman. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">La prueba del coeficiente rho de Spearman, respecto a la hipótesis general (relación entre la variable mixtura lúdica y el aprendizaje<br />de inglés), fue de 0,722 y el p-valor = 0,000. En relación con la primera hipótesis específica (relación entre la mixtura lúdica y lee diversos tipos de textos) se obtuvo una correlación de 0,576 y el p-valor = 0,05; en relación con la segunda hipótesis específica (relación entre la Mixtura lúdica y escribe diversos tipos de textos), el resultado fue de 0,641 y<br />el p-valor = 0,05. Los tres resultados indican una correlación positiva moderada. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Existe correlación signifcativa moderada entre la variable mixtura lúdica el aprendizaje del inglés en estudiantes del segundo grado “A” de secundaria de la I.E. Mariano Dámaso Beraún, 2019.</span></p> Javier Dionisio Rosas Domínguez Karen Anali Timoteo Nieto Derechos de autor 2023 Karen Anali Timoteo Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-04 2024-03-04 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.409 Impacto de la educación básica regular en la pobreza monetaria en la región Huánuco, Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/394e <p><strong>Objetivo. </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar el impacto de contar con estudios de Educación Básica Regular (EBR) sobre la condición de ser pobre en la población de la región Huánuco (Perú), para el período 2010-2020. </span><strong>Métodos. </strong><span style="font-weight: 400;">La investigación fue de tipo aplicada, adoptó un nivel explicativo y un diseño no experimental. Se empleó como base teórica la teoría del capital humano y datos de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Encuesta Nacional de Hogares</span></em><span style="font-weight: 400;"> para la estimación de un modelo probit. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se halló que las personas que cuentan con estudios secundarios son menos propensas a ser pobres. En particular, se encontró que la probabilidad de ser pobre monetariamente de una persona que cuenta con educación inicial, primaria, secundaria disminuye en 0,11 pp., 2.19 pp. y 3.60 pp., respectivamente. </span><strong>Conclusiones.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se concluye que tener un mayor nivel educativo de EBR conlleva a disminuir en mayor magnitud la probabilidad de ser pobre desde el enfoque monetario de la pobreza.</span></p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=1006867797822585&amp;set=a.585813476594688&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</span></a></p> Roberto Calero Johana Faustino-Jesus Derechos de autor 2023 Roberto Calero, Johana Faustino-Carrión https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-21 2023-06-21 15 1 394 394 10.37711/desafios.2023.14.2.394 Desigualdades socioeconómicas y su influencia en la educación bilingüe en kichwa en nivel educativo secundario, Ecuador http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/508 <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar y comprender la implicación que tiene la desigualdad socioeconómica en la educación bilingüe en idioma kichwa. </span><strong><span class="fontstyle0">Método. </span></strong><span class="fontstyle2">Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo. La población y muestra fue de 108 estudiantes y 13 docentes que conforman la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Oriente Ecuatoriano”. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario con preguntas estructuradas sobre las desigualdades socioeconómicas y rendimientos académicos. El análisis de los datos se realizó en etapas, entrega del cuestionario a docentes, explicación detallada de instrucciones de llenado de la encuesta, y fue desarrollado mediante pruebas estadísticas. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Los resultados confrman la existencia de dificultades socioeconómicas con el rendimiento académico, lo cual queda respaldado mediante una correlación moderada (r = 0,5). Dentro de las<br />califcaciones del rendimiento académico se alcanza una media de 3,5 de desempeño y una correlación fuerte (r = 0,7); esto se debe a la constante participación de estudiantes y docentes. Mientras tanto, los docentes deducen que existen desigualdades socioeconómicas en los alumnos y que estas incidieron en las diferentes experiencias educativas. En relación al rendimiento académico se determinó una correlación moderada (r = 0,5) entre el crecimiento académico y las condiciones socioeconómicas. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Existe la necesidad de aplicar enfoques pedagógicos sensibles y también programas que ayuden a alcanzar un desarrollo profesional.</span> </p> Marco Omar Vizuete Montero Derechos de autor 2023 Marco Omar Vizuete Montero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-30 2024-01-30 15 1 10.37711/desafios.2023.15.1.406 Estilos de crianza y adicción a las redes sociales en adolescentes de la selva, Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/445 <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Evaluar la relación de los estilos de crianza y la adicción a las redes sociales en estudiantes de instituciones<br />educativas estatales de la selva del Perú, 2022. </span><strong><span class="fontstyle0">Metodología. </span></strong><span class="fontstyle2">La investigación tuvo un enfoque cuantitativo,<br />correlacional, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 300 estudiantes; mientras que la<br />muestra fue formada por 250 estudiantes, incluidos a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se<br />empleó la escala estilos parentales de Steinberg y el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS-6). Se utilizó la<br />prueba estadística rho de Spearman y el test de Fisher. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Al verifcar la relación de los estilos de crianza, en la<br />dimensión compromiso se apreció un coeficiente rho = -0,112; p = 0,07), no existía relación en la dimensión control<br />conductual (rho = -0,103), se evidenció relación significativa en la dimensión autonomía (rho = 0,148, p = 0,020).<br /></span><strong><span class="fontstyle0">Conclusión. </span></strong><span class="fontstyle2">Se pudo comprobar que los estilos de crianza en sus dimensiones compromiso y autonomía no se<br />relacionaban con la adicción a redes sociales; sin embargo, la dimensión autonomía sí tuvo relación en la adicción a<br />redes sociales en estudiantes de instituciones educativas estatales de la selva del Perú, 2022.</span> </p> Daniela Sandoval-Correa Kelly Buelot-Becerra Derechos de autor 2023 Daniela Sandoval, Kelly Buelot-Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-11 2024-03-11 15 1 10.37711/desafios.2023.15.1.407 Visión transcompleja del currículo en el contexto de la Educación Media General en Venezuela http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/430 <p><span class="fontstyle0">Esta indagación se propone realizar un análisis de la transversalidad como teoría curricular a partir de la relación educación-tranversalidad en el currículo y algunas consideraciones sobre la transdisciplinariedad en la educación media. El proceso se inició con una revisión de textos relacionados con el tema a desarrollar, la búsqueda de relaciones<br />entre esos aspectos y cuáles serían sus implicaciones en la realidad educativa venezolana. Los ejes transversales repercuten en la práctica pedagógica vitalizando el proceso educativo, facilitando la imbricación de los contenidos<br />desde lo inter y transdiciplinario. Por efectos de la globalización, el sujeto de aprendizaje tiene a su disposición mucha información, lo cual puede ocasionar la banalización de los aprendizajes que han de adquirirse en la formación. Es necesario la adopción de modelos educativos más cónsonos con la realidad actual y con las motivaciones de los jóvenes y adolescentes, con miras a una educación más pertinente, de calidad.</span></p> Gilberto Resplandor Derechos de autor 2023 Gilberto Resplandor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-09 2024-01-09 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.412 Los animales enamorados en la tradición oral andina: el caso de un gusano y una joven http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/553 <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Exponer las características de los personajes (animal seductor y doncella engañada), así como el significado simbólico que tanto estos como las situaciones que atraviesan representan en el imaginario del runa, a partir de la serie de relatos orales conocidos como los animales enamorados; lo cual se sustenta en los principios de relacionalidad,<br />específicamente la complementariedad. </span><strong><span class="fontstyle0">Metodología. </span></strong><span class="fontstyle2">Para ello se realizó el análisis interpretativo de una narración<br />recopilada en la provincia de Dos de Mayo, Huánuco (Perú). </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Las relaciones amorosas entre un humano y un animal fracasan debido a su naturaleza asimétrica, es decir, que este vínculo no compatibiliza con la idea de complementariedad o </span><span class="fontstyle3">yanantin </span><span class="fontstyle2">(condición primordial para la conformación de parejas en el contexto andino), dado que, alegóricamente, se trataría de un </span><span class="fontstyle3">runa </span><span class="fontstyle2">con un </span><span class="fontstyle3">mana-runa</span><span class="fontstyle2">, esto es, la unión de un miembro del </span><span class="fontstyle3">ayllu </span><span class="fontstyle2">con otro que no comparte ni armoniza con los mismos principios ideológicos y éticos de la comunidad. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusión. </span></strong><span class="fontstyle2">En este sentido, los relatos sobre animales enamorados reflejan la preocupación por consolidar la unidad social de la comunidad mediante el emparejamiento que rechaza cualquier incursión foránea.</span></p> Timna Yulisa Huamán Antonio Derechos de autor 2023 Timna Yulisa Huamán Antonio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-02-28 2024-02-28 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.413 La metamorfosis: del pueblo a la multitud http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/420 <p>La noción de pueblo y soberanía popular son elementos esenciales de la idea de república. El pueblo es una figura que ha sufrido a lo largo de la historia diversas transformaciones, sin embargo, siempre ha mantenido su tendencia a la identidad y la homogeneidad y ha sido por excelencia el agente del poder, inclusive hasta en las monarquías, porque por paradójico que parezca el rey era la encarnación del pueblo. En cambio, la multitud, este sujeto social conformado por los procesos de globalización capitalista y por la diáspora de millones de seres humanos, es más bien una multiplicidad, un plano de diversas singularidades que se comunican entre sí y van a desarrollar nuevas tácticas de lucha y nuevas formas de producción cultural. Este artículo pretende dar cuenta de las principales transformaciones de la noción de pueblo en el Perú y su metamorfosis a la multitud.</p> Jaime E. Bailón Derechos de autor 2023 Jaime E. Bailón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-21 2023-12-21 15 1 10.37711/desafios.2023.15.1.414 Imagen y semejanza: las ciencias sociales ante el advenimiento de las IAs http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/405e <p><span style="color: #050505; font-family: 'Segoe UI Historic', 'Segoe UI', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 15px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Los tiempos de crisis transforman a los científicos sociales en seres particularmente divididos. Basados en el conocimiento que han ido acumulando, escriben sobre la probable agudización de la crisis, pero lo hacen con la secreta esperanza de que no suceda. Hacen propuestas sobre los caminos de solución que menos afecten la calidad de vida de la gran mayoría de los ciudadanos, pero lo hacen con el secreto temor de que aquellas no sean viables. O sea, ora quieren ser sorprendidos por la realidad y temen no serlo, ora no quieren ser sorprendidos por la realidad y temen serlo</span>.</p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=1008896744286357&amp;set=a.585813476594688&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</a></p> Alfredo Leal Rodríguez Derechos de autor 2023 Alfredo Leal Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-17 2023-11-17 15 1 e405 e405 10.37711/desafios.2023.15.1.405 Editorial: Desafíos científicos para el Allin Kawsay http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/536 <p>-</p> Francisco Javier Mazeres Gaitero Derechos de autor 2023 Francisco Javier Mazeres Gaitero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-05 2024-04-05 15 1 1 2 10.37711/desafios.2023.15.1.416 Educación universitaria, gobernabilidad e identidad científica nacional http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/555 <p>Esta reflexión teórico crítica aborda la problemática de la identidad científica nacional, considerando el caso de la crisis actual entre la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), con el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) y el Congreso de la República del Perú. Con objetivo de comprender el desequilibrio en escena y sus consecuencias para la educación universitaria, analizamos idiosincrasias que ponen en riesgo enlaces de responsabilidad social, ambiental y la ética científica. Recurrimos a Bachelard (2005; 2000); Enaudeau (1999), La Boétie (1999), Bauman (1999) y Sánchez (2022a; 2022b; 2019; 2017), proponiendo relaciones dialógicas entre instituciones gubernamentales y la ciencia producida por universidades públicas peruanas y latinoamericanas en general, por el intercambio entre grupos de estudio, núcleos de estudio e investigación, observatorios científicos que aportan a la gobernabilidad con justicia social, manteniendo enlaces de identidad científica y el principio andino allin kawsay para todas y todos.</p> Janina Moquillaza Sánchez Liz Maribel García Salirrosas Derechos de autor 2023 Janina Moquillaza Sánchez, Liz Maribel García Salirrosas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-04 2023-09-04 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.417 Cosmovisión andina en la educación intercultural http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/566 <p><span class="fontstyle0">La cosmovisión andina puede ser el pilar para la educación peruana, porque posee características totalmente diferentes a la concepción eurocentrista respecto a su forma de concebir al mundo, de ver a la naturaleza y relacionarse con el otro. Los principios de equilibrio y armonía se producen al interior de las acciones del hombre en el hábitat natural y<br />espiritual. En la cosmovisión andina se guarda la armonía con el entorno, se tiene un pensamiento de reciprocidad, concordancia y complementariedad con una relación de respeto entre el ser humano y la naturaleza, el </span><span class="fontstyle2">allin kawsay </span><span class="fontstyle0">(vivir bien), el </span><span class="fontstyle2">ayni </span><span class="fontstyle0">(la ayuda mutua), etc., serían los principios básicos de una educación intercultural peruana. Una educación intercultural debe respetar la diversidad etno-cultrual; y a partir de ello dar la oportunidad de desarrollo a todos los habitantes</span> </p> Graciela Milagros Astorima Farfan Oscar Gutiérrez Huamaní Derechos de autor 2023 Graciela Milagros Astorima Farfan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-09 2023-11-09 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.422 El matrimonio en la tradición oral andina http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/556 <p><span class="fontstyle0">El trabajo presenta una aproximación al estudio del matrimonio en el registro oral del Perú altoandino y tiene como propósito elaborar una exégesis de las mediaciones y alcances de la fuente oral: el matrimonio del </span><span class="fontstyle2">atoq </span><span class="fontstyle0">o zorro con la moza en la sociedad quechua. A continuación, se indagan los términos que dan lugar a los vínculos del registro oral con el escrito, para pasar a identificar luego qué comunican o sugieren, para comprender el mundo que crean y los asola. El método empleado privilegia la aproximación etnográfica e interpretativa para aproximar a los diversos niveles de significación e “interpretar lo interpretado”. Las conclusiones señalan por su parte que la fuente oral es el mayor<br />dispositivo de la memoria colectiva, dado que une a las generaciones para hacerlas perdurar a lo largo del tiempo.</span> </p> Luis Ernesto Murguía-Sánchez Derechos de autor 2023 Luis Ernesto Murguía Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-16 2024-04-16 15 1 10.37711/desafios.2023.15.1.419 Descolonización de la educación peruana: una mirada epistemológica hacia la formación del profesorado http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/567 <p><span class="fontstyle0">En Latinoamérica, los conocimientos y planteamientos epistemológicos son de afuera, de un grupo de poder hegemónico. Descolonizar la educación requiere de una insurgencia ante el conocimiento e ideología eurocentrista, considerando aspectos propios de la cosmovisión andina y la cultura ancestral; reescribir y reconstruir nuestras bases epistemológicas hacia la formación de profesores, para obtener resultados positivos de contenido y de forma educativa. La descolonización permite alcanzar una sociedad con menos brechas de desigualdad. En la educación peruana y la de otros países latinoamericanos se evidencia la influencia del occidentalismo dominante, que no permite el despegue de epistemologías que fortalezcan la educación. Es importante respetar la pluralidad de las epistemologías del sur y la complejidad educativa. La reconstrucción de la epistemología andina es un camino hacia la descolonización de la educación peruana.</span></p> Emperatriz Karina Oyola Gaspar Krisel Anayka Durand Cuba Oscar Gutiérrez Huamaní Derechos de autor 2023 Emperatriz Karina Oyola Gaspar, Krisel Anayka Durand Cuba, Oscar Gutiérrez Huamaní https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-04 2024-01-04 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.423 Los procesos lingüísticos, escriturales y semánticos del término quniraya http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/557 <p>Este ensayo tiene como objetivo hallar la variación escritural, la semántica y los procesos lingüísticos en la morfosintaxis de los términos quniraya, kumirraya, kuniraya, quñiraya, quniraya, -iraya. Los corpus sobre quniraya se identificaron en crónicas hispanas, diccionarios coloniales del siglo XVI y documentos históricos y contemporáneos para luego organizar y comparar la escritura, los procesos ocurridos en la palabra y para finalmente, determinar su semántica. Para tal fin, se utilizó la ficha textual. Luego de hallar, se analizaron y se explicaron los procesos para corroborar los procesos como síncopa, fricativización, velarización, palatalización, supresión, aféresis y pronunciación, entre otras. A partir de la explicación se puede concluir que los procesos hicieron perder el sema de la palabra, pero que, al reconstruir la estructura morfosintáctica y la escritura del término, el significado tiene mayor claridad.</p> Claudia Cisneros Ayala Derechos de autor 2023 Claudia Cisneros Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-06 2023-12-06 15 1 10.37711/desafios.2023.15.1.420 Abya Yala y la cosmovisión andina http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/565 <p><span class="fontstyle0">El objetivo del trabajo es conocer y reflexionar sobre </span><span class="fontstyle2">Abya Yala </span><span class="fontstyle0">y la cosmovisión andina, que tuvo un desarrollo cultural diferente a la occidental, la cual fue interrumpida con la invasión española, la cual impuso su lengua, costumbres y su dios. El término </span><span class="fontstyle2">Abya Yala </span><span class="fontstyle0">es asignado al continente americano por el pueblo kuna, aceptado por la organización de pueblos indígenas y tiene el signifcado de “Tierra en plena madurez o Tierra de sangre vital”. La cosmovisión de estos pueblos estuvo marcada por la conservación de la naturaleza, ya que se consideraban parte de ella. Este punto de<br />partida establece la relación armónica entre los habitantes y la naturaleza. Concluimos que los pueblos andinos están en un proceso de reconstrucción de la cosmovisión andina, valorando su tradición, idioma y costumbres ancestrales, ante la imposición de una cosmovisión dominante eurocéntrica, que trató de despojar los saberes y riquezas ancestrales.</span> </p> Angelica Carhuapoma Gamboa Hilda Ayquipa Delgado Raquel Peralta Gamboa Cayetano Alberto Velásquez Yucra Oscar Gutiérrez Huamaní Derechos de autor 2023 Angelica Carhuapoma Gamboa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-02 2023-10-02 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.421 La epistemología cultural en el Perú: por un futuro cualitativo holístico http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/510 <p>Esta reflexión teórica hermenéutica cultural (Gilbert Durand, 2002) tiene como objetivo evidenciar la problemática de la producción científica de posgrado en Ciencias Humanas, Sociales y de Salud en el Perú, al mantener el racionalismo moderno y la lógica del método cuantitativo de investigación en esas áreas. Según lo observado en la trayectoria antropológica, se mantiene el positivismo vivo, cerrado a la complejidad de la vida contemporánea. Metodológicamente, analizo cuatro experiencias, entre 2005 y 2023, en universidades públicas que siguen directrices de la SUNEDU. Para la reflexión teórica, recurro a Bachelard (1996) en su concepto "obstáculo epistemológico"; también a Quijano (2014), en su idea de descolonización intelectual; a Maffesoli (2005), sobre la lógica sensible y Corinne Enaudeau (1999), sobre la representación, actualizando el concepto de esquizofrenia social de Janina Sanchez (2007). Propongo adoptar la investigación cualitativa integral holística con principios de la cosmovisión andina, la solidaridad Yanapay y el Alli Kawsay, o bien vivir espiritual.</p> Janina M. Sanchez Derechos de autor 2023 Janina M. Sanchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-02-07 2024-02-07 15 1 10.37711/desafos.2023.15.1.418