Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Impacto del confinamiento por COVID-19 en el clima familiar de adolescentes en la provincia de Concepción, Junín
Hilda Rosario Beraún Vásquez
Hilda Rosario Beraún Vásquez
Impacto del confinamiento por COVID-19 en el clima familiar de adolescentes en la provincia de Concepción, Junín
Impact of COVID-19 confinement on the family climate of adolescents in the province of Concepción, Junín
Impacto do confinamento COVID-19 no clima familiar dos adolescentes em adolescentes na província de Concepción, Junín
Desafíos. Revista científica de Ciencias sociales y humanidades, vol. 13, núm. 2, e378, 2022
Universidad de Huánuco
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivo. Determinar el impacto del confinamiento por la COVID-19 en el clima familiar de adolescentes Huancayo. Métodos. La investigación fue de tipo básico, carácter cuantitativo, nivel correlacional, diseño no-experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 246 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa, Santa Rosa de Ocopa, en la provincia de Concepción, Junín. Los instrumentos aplicados fueron la escala de clima social familiar de Moos y el cuestionario de confinamiento validado y estructurado para su aplicación. Resultados. Existe una correlación significativa rho =,531* entre el confinamiento y el clima social familiar. El 85 % afirmó que su familia tuvo que hacer restricciones a nivel económico porque se vio afectado, el 62 % afirmó que no logró comprender las clases de manera virtual, el 94 % respondió que se entretenía al jugar en línea con sus amigos. A nivel de relación, desarrollo y estabilidad se reportó en un nivel medio con respecto a su clima familiar. Conclusiones. El confinamiento impactó significativamente en el clima familiar por lo que tuvieron que hacer restricciones a nivel económico por la pérdida del empleo de los padres. Un gran porcentaje percibió que las clases virtuales dictadas no fueron comprensibles. Al no compartir actividades de manera presencial al que están acostumbrados en esta etapa de su vida, los adolescentes percibieron frustración, aburrimiento y su escape fue realizar juegos en línea, creándoles adicción; lo que les generó ansiedad y problemas en su salud emocional.

Palabras clave: COVID-19,confinamiento,clima familiar,económico,educativo,salud emocional..

Abstract: Objective. To determine the impact of COVID-19 confinement on the family climate of Huancayo adolescents. Methods. The research was basic, quantitative, correlational, non-experimental cross-sectional design. The sample consisted of 246 secondary school students from the Santa Rosa de Ocopa Educational Institution in the province of Concepción, Junín. The instruments used were the Moos family social climate scale and the validated and structured confinement questionnaire for its application. Results. There is a significant correlation rho =.531* between confinement and family social climate. Eighty-five percent stated that their family had to make restrictions at the economic level because they were affected, 62% stated that they did not manage to understand classes virtually, 94% responded that they entertained themselves by playing online with their friends. At the level of relationship, development and stability was reported at an average level with respect to their family climate. Conclusions. The confinement had a significant impact on the family climate because they had to make economic restrictions due to the loss of their parents' jobs. A large percentage stated that the virtual classes were not comprehensible. By not sharing activities in a face-to-face manner to which they are accustomed at this stage of their lives, adolescents express frustration, boredom and their escape was to play online games, creating addiction; which generated anxiety and problems in their emotional health.

Keywords: COVID-19, confinement, family climate, economic, educational, emotional health..

Resumo: Objetivo. Para determinar o impacto do confinamento COVID-19 no clima familiar dos adolescentes em Huancayo. Métodos. A pesquisa foi básica, quantitativa, correlacional, não-experimental, de corte transversal. A amostra era composta por 246 alunos do ensino médio da Instituição Educacional Santa Rosa de Ocopa, na província de Concepción, Junín. Os instrumentos aplicados foram a escala de clima social da família Moos e o questionário de confinamento validado e estruturado. Resultados. Há uma correlação significativa rho =,531* entre o confinamento e o clima social familiar. 85% declararam que sua família teve que fazer restrições financeiras porque foram afetados, 62% declararam que não conseguiam entender as lições virtuais, 94% responderam que se divertiam jogando jogos on-line com seus amigos. No nível de relacionamento, desenvolvimento e estabilidade, eles relataram um nível médio com respeito ao clima de sua família. Conclusões. O confinamento teve um impacto significativo no clima familiar, pois tiveram que fazer restrições financeiras devido à perda do emprego dos pais. Uma grande porcentagem percebeu que as aulas virtuais dadas não eram compreensíveis. Ao não compartilhar as atividades de forma presencial a que estão acostumados nesta etapa de suas vidas, os adolescentes perceberam frustração, tédio e tédio na sala de aula virtual.frustração, tédio e sua fuga foi jogar jogos on-line, criando dependência, o que gerou ansiedade e problemas em sua saúde emocional.

Palavras-chave: COVID-19, confinamento, clima familiar, econômico, educacional, saúde emocional.

Carátula del artículo

Artículos originales

Impacto del confinamiento por COVID-19 en el clima familiar de adolescentes en la provincia de Concepción, Junín

Impact of COVID-19 confinement on the family climate of adolescents in the province of Concepción, Junín

Impacto do confinamento COVID-19 no clima familiar dos adolescentes em adolescentes na província de Concepción, Junín

Hilda Rosario Beraún Vásquez
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
Desafíos. Revista científica de Ciencias sociales y humanidades
Universidad de Huánuco, Perú
ISSN: 2706-9559
ISSN-e: 2307-6100
Periodicidad: Semestral
vol. 13, núm. 2, e378, 2022

Recepción: 05 Mayo 2022

Aprobación: 01 Julio 2022

Publicación: 12 Julio 2022


Citar como: Beraún, H. (2022). Impacto del confinamiento por COVID-19 en el clima familiar de adolescentes en la provincia de Concepción, Junín. Desafíos, 13(2), 00-00. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.2.378
INTRODUCCIÓN

La amenaza mundial de la expansión generalizada de la enfermedad denominada oficialmente por la OMS (2020) COVID-19 o SARS-CoV-2, por los niveles alarmantes de propagación se caracterizó como una pandemia. El devastador efecto de la pandemia ha originado que muchos gobiernos dictaminen políticas gubernamentales de salud pública, que se enfocaban principalmente en el distanciamiento social y el confinamiento de la población, con las cuales se pretendía evitar más contagios (Marquina y Jaramillo, 2020).

El confinamiento de la población y el distanciamiento físico han sido las principales medidas instauradas en muchos países para contener el alcance y gravedad de la pandemia. Según Castaño (2018), “el confinamiento es una acción que nos permite minimizar el riesgo de contagio, barreras físicas que encierran a las personas y que limitan la libre circulación de estos por otros espacios” (p.142).

Según Martiniano et al. (2021), la pandemia provocó cambios en el clima familiar, como el distanciamiento familiar afectivo, pero creó nuevas reflexiones sobre las nociones de cuidado como el distanciamiento físico, protección, prevención y relaciones familiares de cuidado. García (2020) refiere que el clima familiar es la percepción del ambiente por parte de los miembros de la familia en la manera de relacionarse en el entorno físico, social, afectivo e intelectual; mientras que la percepción de un clima familiar negativo proviene de ambientes asociados a relaciones familiares desintegradas.

En este contexto, las familias alteraron sus modos de relacionarse. Orte et al. (2021) afirman que:

Los altos niveles de estrés familiar pueden conducir a la elección de estrategias de afrontamiento poco saludables, generar un entorno inseguro y un mayor riesgo de resultados negativos en los adolescentes, la disrupción de las conexiones familiares y apoyo generaron miedo a la muerte. (p. 5)

El estado de emergencia a nivel nacional se declara el 15 de marzo del 2020 mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, (El Peruano, 2020). Desde esa fecha empieza la cuarentena en todo el país y se obliga al confinamiento y cierre de actividades en todos los niveles a nivel nacional.

El Perú fue uno de los primeros países de América Latina en declarar cuarentena en la población para intentar contener la propagación del coronavirus. Pighi (2020) afirma que “El problema está en que esas condiciones en que nos encontrábamos eran muy precarias, porque las familias en situación de pobreza habitaban en viviendas hacinadas, lo que dificultaba tener un distanciamiento social entre cada uno de los miembros, la necesidad de salir a trabajar hizo más eminente los contagios”

La pandemia alteró todos los ámbitos de la sociedad. El grupo más afectado fueron las familias que tuvieron que confinarse en sus hogares para alejarse de todo peligro sanitario que lo rodeaba y que era considerado como un foco contagioso. La familia en aislamiento social tuvo que mantener el equilibrio ante situaciones que les causaron tensión, al quedarse en casa por tiempo prolongado con una convivencia cerrada solo a nivel familiar (UNICEF, 2021).

El confinamiento trajo consigo problemas de interacción familiar sobre todo aquellos que tienen como integrantes a los adolescentes. Desde que comenzó el confinamiento, los niños y adolescentes son los que más tiempo han pasado en casa encerrados, muchos de ellos se sienten desanimados y con problemas en su salud emocional. (Álvarez, 2020, p 457).

La llegada del COVID–19 ha provocado que muchos hogares enfrenten una caída importante en sus ingresos. Esta situación no solo ha generado un aumento de la pobreza monetaria en el país, sino también está impactando severamente en las familias con niñas, niños y adolescentes; aunque se sabe que este impacto se relaciona con muchos otros factores. Además, los ingresos económicos son un factor importante que debe ser abordado a través de medidas de protección social. (UNICEF, 2021).

La salud mental de las familias, especialmente de niños y adolescentes, se ha visto más deteriorada en un contexto marcado por la precariedad y falta de apoyo, a nivel emocional. “La falta de ayuda para conciliar el trabajo con el apoyo a los hijos, y los malabares que se realiza para que se sostengan emocionalmente ellos y ellas en medio de un clima de auténtico pánico”, explica la situación en la que se vieron involucrados muchas familias (Oliver, 2020).

En la región Junín, ante los altos índices de contagio de la Covid-19, fue considerado un nivel extremo de contagio. La pandemia no sólo dejó problemas de salud física, sino que también afectó la salud mental de la población. En sólo nueve meses del año 2020 fueron atendidos 3 mil 554 casos de la población con problemas de salud emocional (DIRESA, 2021).

Los resultados negativos de la emergencia sanitaria por la COVID-19, comenzaron a tener impacto en la población. Las estadísticas indicaron que la pobreza en la región Junín y la crisis económica por el virus incidirá en el incremento de la pobreza. Asimismo, el Instituto Peruano de Economía resalta que existe relación entre la pobreza y el bajo nivel educativo que presenta la población estudiantil (IPE, 2020).

En relación a la problemática planteada, esta investigación busco analizar el impacto que ha generado el confinamiento sobre el clima familiar en los adolescentes, en sus dimensiones económica, educativa y emocional.

MÉTODOS
Tipo de estudio

La investigación fue de tipo básico ya que se profundizó la información sobre el impacto que produce las variable confinamiento y clima familiar (Carrasco, 2005). El carácter de la investigación es cuantitativo porque permitió adaptar los conceptos de las ciencias sociales a una forma que pudieran ser medidos (Canales, 2006) las dos variables que se relacionan y aportan información sobre confinamiento y el clima familiar en los adolescentes de la provincia de Concepción, Junín, para conocer el comportamiento de las variables vinculadas. Fue de corte transversal, ya que no se manipularon las variables, se observaron en su ambiente natural y se analizaron; además se recolectaron los datos en un solo momento (Hernández et al., 2020).

Población y muestra

La población fueron estudiantes del nivel secundario de una Institución educativa de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, Junín del 1º al 5º de secundaria, con un total de 680 estudiantes. La muestra fue obtenida con el procedimiento de muestreo no probabilístico, intencional, y estuvo constituida por 246 estudiantes que fueron escogidos en base a criterios y juicios preestablecidos (Arias, 2012).

Instrumentos de recolección de datos

El instrumentó que evaluó la variable confinamiento en sus en sus dimensiones económica, educativa y emocional, fueron tomados de Lozano et al. (2020). Las tres variables son ordinales y dicotómicas, constituidas por 12 ítems con opciones de respuesta Sí = 2 y No = 1. El instrumento fue adaptado y validado por 3 expertos en la materia. Con respecto al análisis de confiabilidad, este se calculó con la fórmula de Kuder-Richardson-20 para escalas dicotómicas, obteniéndose el resultado de ,679; lo cual es aceptable su confiabilidad.

Para evaluar el clima familiar se usó la escala Family Environment Scale Fes de Moos, que “evalúa las relaciones interpersonales entre los miembros de familia”, adaptado al contexto peruano por Ruiz y Guerra (1993). Los ítems son respondidos a través de la técnica de “elección forzada” (V o F), marcando para tal efecto con (X) sobre la opción que el sujeto crea conveniente. La confiabilidad de la consistencia interna del instrumento se calculó con la fórmula de Kuder-Richardson-20 para escalas dicotómicas. Se tuvo un resultado de ,749; lo que indica que existe buena confiabilidad del instrumento.

Procedimientos

Para la aplicación de los instrumentos se presentó el documento formal dirigido al director de la Institución Educativa de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, Junín, solicitando la autorización para la aplicación de los cuestionarios; asimismo, los cuestionarios fueron revisados y aprobados por el director. Su aplicación se realizó a través de los medios virtuales (WhatsApp) en horarios de tutoría. Se coordinó con cada tutor de aula para enviar el link de los cuestionarios a los estudiantes, previa autorización mediante un consentimiento informado, donde se explicó que la aplicación del cuestionario era de manera voluntaria.

Aspectos éticos

La investigación fue realizada respetando los principios éticos. Se explicó a los estudiantes sobre el propósito de la investigación; además, se indicó que su participación en el estudio era voluntaria. Se protegió la confidencialidad de las respuestas de cada estudiante porque los cuestionarios que se aplicaron fueron de manera anónima. No fueron considerados datos personales por tratarse de menores de edad.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observó que uno de los ítems identificado por los participantes que esta mayor relacionado es que la familia tuvo restricciones a nivel económico en un 85 % debido al confinamiento por la Covid-19, además de verse afectado en su situación económica en 78 %. Además, los padres perdieron su empleo en un 69 %.


Tabla 1
La economía de las familias frente al confnamiento

En la tabla 2 se observa que el 98 % de estudiantes no han dejado sus estudios durante el confinamiento, reciben clases virtuales, el 93 % contaba con un equipo para realizar clases. El tipo de equipo era un celular. El 75 % no cuentan con una línea fija; la dificultad que presentan del equipo es que no funciona bien en un 54 %. Para el 82 % la cobertura es mala; esto podría deberse a la zona rural donde se encuentra la población en estudio. El 62 % afirma que no logra comprender las clases de manera virtual.


Tabla 2
Factor educativo de los adolescentes en confnamiento

En la tabla 3 se evidencia que la mayoría (83 %) afirma que durante el confinamiento no lograron salir a realizar actividades que normalmente realizaban con sus amigos (como jugar, salir al parque, salir a bailar, etc.); actividades que realizaban en la presencialidad. El 94 % responde que juega con sus amigos en línea. El 84 % afirma que se ha sentido cansado para hacer sus actividades con poca energía.


Tabla 3
Factor salud emocional

En la tabla 4 se halló que el 47 % de los estudiantes percibe un nivel medio con respecto al indicador de conflicto, de lo cual se puede inferir que a veces entre los miembros de la familia existen conflictos en sus relaciones. El 45 % responde que la expresión está en un nivel medio, denotándose que pocas veces son expresivos en la familia. El 56% afirma tener un nivel de cohesión medio; esto indicaría que la familia no se encuentra unida en el ambiente donde se desenvuelve. Asimismo, en el clima familiar en su dimensión desarrollo un 63 % reportó la moralidad y religiosidad son bajas, con un mínimo valor a la práctica de valores y ética. El 56 % reporto un nivel medio referente a las actividades sociales y recreativas. El 56 % se encuentra en un nivel medio en el aspecto intelectual cultural. El 49 % reporto que frente a la presentación oportuna de tareas el nivel es medio. El 58 % afirma que respecto a la autonomía como es la toma de decisiones de manera autónoma es bajo. En el clima familiar en su dimensión estabilidad, se halló que el 62 % tuvo un nivel bajo de control, no se atiene a las normas establecidas en el hogar y el 63 % evidenció un nivel medio de organización y responsabilidades asignadas a cada miembro del hogar.


Tabla 4
Clima familiar en su dimensión relación

En la tabla 5 se evidencia que existe correlación significativa (rho = ,531*), entre el confinamiento y el clima social familiar. Según Montes et al. (2021), los coeficientes de ,500 a ,700 tienden a ser significativos. Asimismo, se halló la correlación entre las dimensiones económica y salud emocional es estadísticamente significativa en rho = ,536* y rho = ,598*. En el factor educación los resultados refieren que hubo una correlación rho = ,476*; considerándose como una correlación positiva media.


Tabla 5
Correlación entre el confnamiento y clima familiar

DISCUSIÓN

A raíz del confinamiento, la vulnerabilidad de las familias se ha visto influenciada por situaciones preocupantes, mostrando la difícil situación que atraviesan las familias sobre todo de las zonas rurales como es el caso de la población del estudio.

El confinamiento afecta la economía de los hogares e influye directamente en el clima social familiar en el contexto de la COVID-19. Los hogares han sido afectados en su economía. De acuerdo al estudio, los datos reportan que los padres perdieron su empleo durante el confinamiento. Al respecto Hernández y Pensado (2020) refieren que las personas que han perdido su empleo ven reducido su presupuesto, afectando su economía familiar e incrementando los índices de pobreza; además, los adolescentes afirman que atravesaron por serias restricciones a nivel económico. En ese sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2020) informa que “el aislamiento social es la causa principal de la disminución de ingresos económicos” (p. 1), muchos de los que perdieron su empleo tuvieron que trabajar de manera independiente. El tipo de actividad que desarrollaron fue el de peón agrícola, venta ambulatoria y albañilería.

En el estudio de Hopp et al. (2020) se concluye “que los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular constituyen uno de los sectores más afectados por estas medidas, la inmensa mayoría vive del día con ingresos de subsistencia, en la precariedad e informalidad”. Según Yusen y Xue (2020), la pérdida de empleo trae consigo pérdidas de seguridad financiera e independencia en la atención médica. Unicef (2020) alertó que la pobreza y pobreza extrema se incrementarán de manera alarmante en niños, niñas y adolescentes, especialmente en aquellos que provienen de hogares en que los padres tienen empleos de baja productividad o informal.

Las restricciones económicas familiares responden a la imposibilidad de salir a trabajar; unido a ello, la suspensión temporal y la reducción de salario. La pandemia ha generado crisis y cambios económicos en los hogares. La incertidumbre económica, afecta la estabilidad psicológica y social e influye en la percepción negativa como angustia, miedo colectivo, inseguridad emocional y conflicto, que repercute en las prácticas y comportamientos en el clima familiar (Robles et al., 2021). Según García (2005), el medio familiar donde se forma una persona también es determinado por la solvencia económica de su hogar, y estas pueden limitar o favorecer su desarrollo personal. La teoría de Moos hace referencia a que las familias, para lograr los objetivos que se proponen, deben estar en constante relación, tratando temas familiares o económicos. Lepin (2020) afirma que el confinamiento obligatorio y las restricciones a la libertad individual inciden de forma directa en las relaciones de familia, ya que al limitar su desplazamiento se ven afectadas en su economía; los efectos económicos durante la pandemia tienen un impacto elevado en el clima familiar.

El factor educación durante el confinamiento influye significativamente sobre el clima social familiar en el contexto de la COVID-19. Según los datos reportados, los estudiantes continuaron con sus estudios de manera virtual, ya que cuentan con los medios para ingresar a las clases virtuales. El equipo con que cuentan es un celular. Este medio no tiene una línea fija a Internet y presenta dificultades en el acceso. La cobertura del Internet es baja, agudizándose en las zonas rurales donde se encuentra la población en estudio. Además afirman que las clases virtuales no son comprensibles. Según Centioni (2020), las instituciones educativas han tenido que renovarse totalmente y pasaron a brindar conocimientos en espacios virtuales.

Tuesta et al. (2021) afirman que una de las características que ha marcado el sistema educativo peruano durante el periodo de pandemia es la desigualdad en cuanto a la accesibilidad de una educación de calidad en aspectos como la cobertura, gestión y ubicación geográfica. La educación virtual es el medio a través del cual se espera lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes, aun cuando los problemas de conectividad y la deficiente preparación de los docentes peruanos con respecto al uso de las herramientas tecnológicas necesarias para la educación a distancia.

Gómez y Escobar (2021) refieren que los padres tuvieron que involucrarse en la tarea de ayudar en el proceso escolar de sus hijos; no ha sido fácil para los padres de familia asumir responsabilidades de dirigir y mantener la educación de sus hijos desde la casa.

Asimismo, según Failache et al. (2020), la capacidad de las familias para acompañar los procesos de aprendizaje de sus hijos es muy heterogénea porque tienen que cubrir la sustitución completa del tiempo en el aula por tiempo en el hogar. Salcedo et al. (2021) contextualizan que la educación en el hogar se presta a que tanto el docente como el estudiante estén expuesto a una serie de distracciones. En el estudio se reporta que el factor intelectual cultural respecto a su clima familiar es de nivel medio, Según Cifuentes (2020), el apoyo que brindan los padres en la educación de sus hijos es débil por la cantidad de tiempo que le dedican, las aptitudes no cognitivas de los padres, los recursos con los que cuentan y el nivel de conocimiento de los padres para acceder a las plataformas virtuales; de modo que es difícil ayudar a su hijo si tiene que aprender algo que es ajeno a sus conocimientos. Por su parte Moos (1981) afirma que los procesos de desarrollo individual de cada miembro son promovidos en la familia, y si los padres no contribuyen con este proceso la situación educativa del estudiante fracasa.

El factor salud emocional durante el confinamiento influye significativamente sobre el clima social familiar. Los resultados del factor salud emocional refieren que existe una correlación significativa con el clima social familiar. Se observa que la cuarentena alteró la salud emocional de los adolescentes, lo cual quedó expresado en el miedo, la incertidumbre y la angustia. Los reportes confirman que los adolescentes no lograron salir a desarrollar actividades que normalmente realizaban con sus amigos. La actividad que mayormente desarrollaron fue el juego con sus amigos en línea.

Orgilés (2020) afirma que durante el confinamiento los adolescentes dedicaban más tiempo en las computadoras y mucho menos a la actividad física y al sueño, observándose un impacto del confinamiento en el uso de Internet en los adolescentes.

Galea (2020) afirma que el confinamiento puede ser fundamental para detener la propagación de esta enfermedad que, indudablemente, tendrá consecuencias para la salud mental y el bienestar, tanto a corto como a largo plazo, y habrá aumentos sustanciales de ansiedad y depresión, uso de sustancias, soledad y violencia doméstica.

Unicef (2020) refiere que “esta situación ha deteriorado el vínculo de apego entre las niñas y niños con sus padres, algo tan fundamental porque esta interacción genera un ambiente de confianza, seguridad y favorece al buen desarrollo” (p.1). En la misma línea, Pinto (2011) refiere que una forma de proteger a los adolescentes de amenazas externas es la existencia de cohesión paterno filial padre-hijo, el apoyo y la libre expresión de opiniones, sentimientos y afectos que se deben dar en la familia. La relación familiar se reporta en un nivel medio, por lo que se infiere que entre los miembros de la familia se han presentado situaciones conflictivas. Además, la expresión familiar se encuentra en el nivel medio; esto compromete las expresiones de afectividad familiar. La cohesión está en un nivel medio; esto indicaría que la familia no se encuentra unida en el ambiente donde se desenvuelven.

Según la teoría del autocuidado (Prado et al., 2014), la persona se concibe como un “ser que funciona biológica, simbólica y socialmente, y que presenta exigencias de autocuidados universales de desarrollo y ligados a desviaciones de la salud” (p. 4); así, cuanto mayor sea la relación saludable paterno filial mayor será el desarrollo del adolescente.

Existe una relación significativa entre el confinamiento y el clima social familiar. Los estudios de Centioni (2020) expresan las dificultades económicas, sociales, de educación, y de salud en general. Estos pueden ser agobiantes y hacer que las relaciones entre los miembros de una familia puedan complejizarse. Según Moos (como se citó en Vargas, 2009), “El cambio evolutivo no sólo se da en los niños sino en sus padres, y estos cambios mejoran por el apoyo positivos que reciben los integrantes de la familia” (p.2).

En el estudio de Bazán y Cols (2020) el mayor porcentaje “de adolescentes estuvo afectado en su estado de salud a partir del aislamiento, se registró sentimientos de angustia, ansiedad, tristeza y frustración. En sus respuestas destacaron que no cuentan con espacios de sociabilización. Ramírez (2020) refiere que las áreas más dañadas en los adolescentes en tiempos del coronavirus son las vinculadas a las relaciones con su grupo de pares y las relacionadas con su propio bienestar psicológico.

Para Naranjo y Ron (2020), los adolescentes tuvieron que adaptarse a los nuevos sistemas tecnológicos para las clases de manera virtual, provocando el aislamiento social de sus amigos; no pudieron participar en actividades de interés y mantuvieron limitaciones en sus hogares para realizar sus actividades normales. De esta forma, se han reprimido las vías habituales de liberación de tensión y energía. Molina (2020) afirma que el confinamiento obligatorio y las restricciones a la libertad individual inciden de forma directa en las relaciones de familia, ya que al limitar su desplazamiento se ven afectadas las relaciones entre padre e hijo y la posibilidad de contagio del virus genera factores de riesgo respecto a la salud de los integrantes.

Las teorías que orientan el análisis reflexivo al estudio son, por ejemplo, la sociedad del riesgo de Giddens (1998), donde “La irrupción de la ciencia y tecnología en los diversos aspectos de la vida social y particularmente de la vida familiar e individual, lleva hasta límites con consecuencias negativas, también amplían el grado extremo de los peligros implícitos en esas opciones”.

Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner (Como se citó en Guerra & Butrón 2019), el desarrollo de la familia se puede ver afectado a causa de acontecimientos en los que nunca ha estado presente, pero sin embargo tiene implicancia en el mismo; por consiguiente, a mayor confinamiento los problemas a nivel económico, educativo y de la salud emocional se agravarán y tendrán un elevado impacto en el clima familiar de los adolescentes.

Se concluye indicando que hubo un impacto significativo entre el confinamiento, en sus factores económicos, educación y salud emocional, con el clima social familiar, por lo que mantener a la población en confinamiento a mayor tiempo generará situaciones familiares como la insatisfacción de necesidades básicas por la precariedad económica.

Los estudiantes no están conformes con la educación virtual y tienen poca comprensión académica y mala conectividad a Internet que hace más difícil su situación educativa. La salud emocional se verá afectada por el encierro obligatorio, trayendo consigo que las personas tengan miedo, incertidumbre y angustia, así como aumentos sustanciales de ansiedad y depresión entre los miembros de las familias.

Material suplementario
Información adicional

Citar como: Beraún, H. (2022). Impacto del confinamiento por COVID-19 en el clima familiar de adolescentes en la provincia de Concepción, Junín. Desafíos, 13(2), 00-00. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.2.378

REFERENCIAS
Álvarez, M. (2020). El confinamiento de niñas y niños en España en 2020 por la crisis del COVID-19: Propuestas desde la Educación Social Escolar para la vuelta al centro escolar. RES, Revista de Educación Social, 30. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/confinamiento_res_30.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ª ed.). Episteme.
Bazán, C., Brückner, F., Giacomazzo, D., Gutiérrez, M. y Maffeo, F. (s.f.). Adolescentes COVID-19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio. FUSA, c2020. https://tinyurl.com/63xsyt5w
Carrasco, S. (2005). Metodología de investigación científica. San Marcos.
Castaño, J. T. (2018). El confinamiento como concepto clave en el estudio de la injusticia social hacia las mujeres transgénero. Eleuthera, 19, 134-148. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.8
Centioni, R. (2020). Ensayo sobre el impacto de la pandemia de covid 19 en las familias argentinas. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 18, 83-97. https://www.redalyc.org/journal/5819/581964790005
Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por covid-19. El papel del gobierno, profesores y padres. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 9(3), e 2254-3139. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
Dirección Regional de Junín (DIRESA) (2021). Buscan reducir contagio de covid-19 mediante inmovilización social obligatoria en Junín. https://onx.la/4c796
El Peruano. (2020). Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. https://onx.la/5fd63
Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia [Archivo PDF]. web: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24008/1/La_educaci%c3%b3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%-c3%ada_despu%c3%a9s.pdf
Galea, M. (2020). The Mental Health Consequences of COVID-19 and Phsyical Distancing. The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA Internal Medicine. doi:10.1001/jamainternmed.2020.1562
García, M. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento, 5(4), 304-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398376
García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11(11), 63-74. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272005000100008&lng=pt&tlng=es
Giddens, A. (1998). La sociedad del riesgo: El contexto de la política británica. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(3), 517–528. https://doi.org/10.24201/edu.v13i3.1026
Gómez, I. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Cakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (Preprint). https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996
Guerra, F. y Butrón, A. (2019). Clima social familiar y conductas antisociales en adolescentes escolares. 2020 [Tesis pregrado, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio de Tesis UCSM. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/9921/76.0416.PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, A., Janeth, R. y Pensado, E. (2020). Efectos de la pandemia en la economía. Economía Actual, 13(3), 11-15. http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1303/Efectos%20de%20la%20pandemia%20en%20la%20economa.pdf
Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes [Archivo PDF]. Unicef. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). La COVID-19 ha generado mayor pobreza y desigualdad en la niñez y adolescencia. Unicef. https://onx.la/6b2a1
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2021). La caída de los ingresos familiares debido a la pandemia aumentó la anemia, la falta de vacunación y el retraso en la educación. https://onx.la/043a8
Hopp, M., Maldovan, J., Frega, M. y Trajtemberg, A. (2020). Trabajo, género y desigualdades en la economía popular. Una mirada sobre la situación de los vendedores/ascallejeros en tiempos de pandemia. Trabajo y Sociedad, 21(35), 7-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7556987
Instituto Peruano de Economía (IPE). (2020, 23 de junio).
Lepin, C. (2020). La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius Et Praxis, (50-51), 23-29. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028
Lozano, A., Fernández, J., Figueredo, V. y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. RISE International Journal of Sociology of Education, 79–104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Marquina, R. y Jaramillo, L. (2020). El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.452
Martiniano, K., Orchiucci, P., Melo, A. y Dos Santos, C. (2021). ¿Cuáles son los significados de familia en situación de pandemia para los adolescentes? Ciênc. saúde coletiva, 27(1). https://doi.org/10.1590/1413-81232022271.08222021
Molina, C. (2020) La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius Et Praxis, (50-51), 23-29. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028
Montes, A., Ochoa, C., Juárez H., Vázquez M. y Díaz C. (2021). Aplicación del coeficiente de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Juliana.pdf
Naranjo, M. Naranjo, I. y Ron, R., (2020). Efectos de la pandemia en la familia y en la sociedad ecuatoriana. Res Non Verba Revista Ciebtifica, 10(2), 115-135. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.417
Orgilés, M. (2020). Presentación del monográfico: Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 1-2. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/003_0.pdf
Orte, C., Ballester, L. y Nevot, L. (2021). Apoyo familiar ante el COVID-19 en España. Universitat de les Illes Balears
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://onx.la/a1818
Oliver, D. (2020, 5 de octubre). Cómo está afectando la pandemia a la salud mental de las familias. El País. https://elpais.com/mamas-papas/2020-10-05/como-esta-afectando-la-pandemia-a-la-salud-mental-de-las-familias.html
Prado, L., Gonzales, M., Paz, N. y Romero K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Méd Electrón, 36(6), 835-845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
Pinto, A. (2011). Las relaciones familiares conflictivas, como factor predisponente al consumo de drogas en adolescentes, desde el enfoque sistémico [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2059
Pighi, P. (2020, 22 de mayo). Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764
Ramírez, B. (2020). Aspectos que los padres de adolescentes deben tener en cuenta en su atención integral a estos en tiempo del coronavirus. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 3. https://www.eumed.net/uploads/articulos/4ac50c18e3fcab038bca162f761997db.pdf
Salcedo, R., Claudio, M. y Mesías, K. (2021). La responsabilidad de los padres de familia en la educación virtual, desafíos y oportunidades. Revista Scielo, 21(77), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1729-80912021000400134&lang=es
Robles, A., Junco, J. y Martínez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por covid-19. CuidArte, 10(19). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045
Tuesta, J., Salirrosas, L. y Guerra, J. (2021). La estrategia “Aprendo en casa” y los retos en la educación virtual peruana. EduSol. 21(76), 1729-8091. https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/1370
Víctor. R. (2015). Clima social familiar y la disciplina escolar, en la Institución Educativa Adventista “El Porvenir” de Chepén. La Libertad, 2015 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/167/Ram%c3%b3n_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yusen Z. y Xue, D. (2020). Pérdida en medio de COVID-19. Brain Behav Immun., 87, 80–81. doi: 10.1016/j. bbi.2020.04.053
Notas

Tabla 1
La economía de las familias frente al confnamiento

Tabla 2
Factor educativo de los adolescentes en confnamiento

Tabla 3
Factor salud emocional

Tabla 4
Clima familiar en su dimensión relación

Tabla 5
Correlación entre el confnamiento y clima familiar
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R