Artículos de revisión

Resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables: revisión de la literatura

Individual, organizational and community resilience of teachers in vulnerable contexts: a review of the literature

Resiliência individual, organizacional e comunitária dos professores em contextos vulneráveis: uma revisão de literatura

Jean Durand-Mercado
Universidad Continental, Perú
Jenny Mendoza-Muñoz
Universidad Continental, Huancayo, Perú
Elizabeth Chavez-Apaza
Universidad Continental, Huancayo, Perú
Claudia Ríos-Cataño
Universidad Continental, Huancayo, Perú

Desafíos. Revista científica de Ciencias sociales y humanidades

Universidad de Huánuco, Perú

ISSN: 2706-9559

ISSN-e: 2307-6100

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 1, e366, 2022

revistadesafios@udh.edu.pe

Recepción: 13 Octubre 2021

Aprobación: 03 Enero 2022

Publicación: 03 Enero 2022



DOI: https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.366

Citar como: Durand-Mercado, J. Mendoza-Muñoz, J. Chavez-Apaza, E. Rios-Cataño, C. (2022). Resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables: revisión de la literatura. Desafíos, 13(1); 37-45. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.366

Resumen: Objetivo. La presente investigación tiene como objetivo analizar la resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables desde la revisión descriptiva de la literatura. Métodos. Para el proceso de recolección de datos se utilizaron las bases de datos Scielo, Scopus, Proquest, Web of Science (WoS), ScienceDirect, fueron seleccionados 20 artículos de investigación originales publicados entre 2015 y 2021, siendo incluidos artículos cuantitativos y cualitativos. Los criterios de inclusión fueron: artículos de contextos vulnerables, situaciones de estrés, pandemia COVID-19, situación de pobreza, desastres naturales, entre otros; y como estrategia de análisis se ordenaron de manera conceptual y por categorías, se clasificaron los resultados y compararon los conceptos, para poder ser redactados y presentados. Resultados. La resiliencia es una aptitud de sostenibilidad, afronte y recuperación en situaciones de adversidad que comprende capacidades como: flexibilidad, adaptabilidad, vulnerabilidad, ingenio, agilidad, redundancia, fortaleza, tolerancia y colaboración. El docente resiliente transmite un buen clima y cultura organizacional; un docente resiliente dentro de un contexto vulnerable transmite a sus estudiantes herramientas de afronte, en conjunto con sus recursos personales, llegando a ser participe y promoviendo la resiliencia dentro de la comunidad en la que se desarrolla. Conclusiones. Se concluye que la resiliencia es una capacidad para superar obstáculos y poder adaptarse favorablemente, permitiendo al profesional docente actuar positivamente en el clima y la cultura institucional, por lo que necesita ser desarrollada y propiciada por las organizaciones estatales para ser transmitida a la comunidad estudiantil (padres, maestros y estudiantes).

Palabras clave: bienestar delmaestro, profesores, resiliencia, resiliencia docente, universidades.

Abstract: Objective. The present research aims to analyze the individual, organizational and community resilience of teachers in vulnerable contexts from a descriptive review of the literature. Methods. For the data collection process, the databases Scielo, Scopus, Proquest, Web of Science (WoS), ScienceDirect were used, 20 original research articles published between 2015 and 2021 were selected, including quantitative and qualitative articles. The inclusion criteria were: articles from vulnerable contexts, stress situations, COVID-19 pandemic, poverty situation, natural disasters, among others; and as an analysis strategy, they were ordered in a conceptually manner and by categories, the results were classified and the concepts were compared, in order to be written and presented. Results. Resilience is an aptitude for sustainability, coping and recovery in adversity situations that includes abilities such as: flexibility, adaptability, vulnerability, ingenuity, agility, redundancy, strength, tolerance and collaboration. A resilient teacher transmits a good organizational climate and culture; a resilient teacher within a vulnerable context transmits coping tools to his students, together with his personal resources, becoming a participant and promoting resilience within the community in which he develops. Conclusions. It is concluded that resilience is an ability to overcome obstacles and be able to adapt favorably, allowing the teaching professional to act positively in the climate and institutional culture, so it needs to be developed and encouraged by state organizations to be passed on to the student community (parents, teachers and students).

Keywords: teacherwell-being, teachers, resilience, teacherresilience, universities.

Resumo: Objetivo. Esta pesquisa visa analisar a resiliência individual, organizacional e comunitária dos professores em contextos vulneráveis, através de uma revisão descritiva da literatura. Métodos. Para o processo de coleta de dados, foram utilizadas as bases de dados Scielo, Scopus, Proquest, Web of Science (WoS), ScienceDirect. 20 artigos originais de pesquisa publicados entre 2015 e 2021 foram selecionados, incluindo artigos quantitativos e qualitativos. Os critérios de inclusão foram: artigos de contextos vulneráveis, situações de estresse, pandemia COVID-19, situação de pobreza, desastres naturais, entre outros; e como estratégia de análise, eles foram ordenados conceitualmente e por categorias, os resultados foram classificados e os conceitos foram comparados, a fim de serem escritos e apresentados. Resultados. A resiliência é uma aptidão para a sustentabilidade, enfrentamento e recuperação em situações de adversidade que inclui capacidades tais como: flexibilidade, adaptabilidade, vulnerabilidade, desenvoltura, agilidade, redundância, força, tolerância e colaboração. O professor resiliente transmite um bom clima organizacional e cultura; um professor resiliente em um contexto vulnerável transmite ferramentas para seus alunos, juntamente com seus recursos pessoais, tornandose um participante e promovendo a resiliência dentro da comunidade na qual ele se desenvolve. Conclusões. Concluise que a resiliência é uma capacidade de superar obstáculos e ser capaz de se adaptar favoravelmente, permitindo ao profissional docente agir positivamente no clima e na cultura institucional, razão pela qual ela precisa ser desenvolvida e promovida por organizações estatais para ser transmitida à comunidade estudantil (pais, professores e estudantes).

Palavras-chave: bemestar dos professores, professores, resiliência, resiliência dos professores, universidades.

INTRODUCCIÓN

La resiliencia está considerada como una capacidad relacionada con la empa tía a sobreponerse, restablecerse y asimilar con positividad cualquier infortunio que se origina en el contexto educativo para así impulsar el desarrollo vocacional, académico y social, aun con los eventos adversos del mundo actual (Forján y Morelatto, 2018; Gardner & Stephens-Pisecco, 2019; Martínez-Angoa, 2020a).

Los profesores son quienes deben de desarrollar la resiliencia para transmitir e inspirar a sus estudiantes con su experiencia y conocimientos (de Lérida et al., 2015; Guerra, 2013). Al resaltar el ámbito personal, el educador focaliza su energía en su formación personal; de este modo, podrá demostrar con congruencia y eficiencia sus creencias, valores y conocimientos, controlando las situaciones externas con firmeza y manejo de conflictos (Aguaded y Almeida, 2016). Es así que, cuando llegan a insertar la resiliencia en su formación, esta tiene un efecto en la reestructuración tanto de su vida como de su quehacer educativo, para prepararse y afrontar las circunstancias desfavorables (Coello, 2017). Por esta razón, Gallegos y Tinajero (2020) sostienen que los docentes resilientes son quienes conservan un equilibrio y estabilidad en los diversos ambientes en los que se desenvuelven educativamente.

De acuerdo con Forján y Morelatto (2018), los contextos de vulnerabilidad social son situaciones asociadas a factores que causan desprotección, así como disminución de las fortalezas y habilidades. En las últimas décadas y sobre todo en la actualidad, la resiliencia ha tomado un papel importante en la educación, la cual ha sido aliada para el afrontamiento de diversos obstáculos en el rol docente, como por ejemplo en el caso de la pandemia por COVID-19 (de Lérida et al. 2015; Román et al. 2020). En situaciones de vulnerabilidad como un terremoto u otra adversidad, la intervención integral por parte de los docentes puede beneficiar en la resiliencia de los estudiantes. Teniendo en cuenta que esta resiliencia va a aportar energías para afrontar a las nuevas situaciones desafiantes (Segovia et al., 2020).

En el contexto de pandemia, los centros educativos han sido cerrados representando una situación de adversidad e incertidumbre para la comunidad educativa (docente, alumno, institución y comunidad). La percepción de contexto de pandemia se tomó como una oportunidad para el desarrollo resiliente, la necesidad de capacitación para hacer uso de nuevas herramientas digitales, el entrenamiento en el manejo de habilidades socioemocionales con el fin de hacer frente a los cambios, y la modificación en el estilo de vida para adaptarse satisfactoriamente (Román et al, 2020). Martínez (2020), en su investigación realizada en un ambiente de dificultad económica y social, obtuvo altos índices de rendimiento escolar, de modo que los docentes resilientes representaban un impacto positivo tanto a los estudiantes como a la comunidad.

Teniendo presente lo antes mencionado, los docentes deben tener actitudes, estrategias y acciones resilientes que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad estudiantil (Pino et al., 2020). En vista de ello, este estudio tuvo como objetivo analizar la resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables desde la revisión descriptiva de la literatura.

MÉTODOS

La revisión bibliográfica aproxima al conocimiento de un tema, siendo la primera etapa del proceso de investigación porque ayuda a identificar qué se sabe y qué se desconoce en un tema, logrando así una valoración crítica proceso que ayuda a poner el tema en contexto (Guirao, 2015).

El objetivo fue analizar la resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables; para ello se llevó a cabo una investigación bibliográfica. La búsqueda de información se realizó en cinco bases de datos: Scielo, Scopus, Proquest, Web of Science (WoS) y ScienceDirect. Como criterios de inclusión fueron seleccionados artículos de investigación publicados entre 2015 y 2021, en idioma español, inglés y portugués; además, fueron seleccionados aquellos que incluían contextos vulnerables (situaciones de estrés, pandemia COVID-19, situación de pobreza, desastres naturales, entre otros), donde el docente había tenido una actuación a nivel individual, organizacional y comunitaria. Asimismo, fueron incluidos artículos de enfoque cuantitativo como cualitativo, y excluidos los artículos de revisión, tesis, monografías, resúmenes, etc.; a partir de ello, fueron seleccionados 20 artículos de diferentes procedencias (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Indonesia, México, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía).

Para el análisis de los datos se efectuó un análisis cualitativo de tipo descriptivo. Como estrategia de análisis se inició ordenando de manera conceptual por categorías: resiliencia individual, resiliencia organizacional, factores de riesgo, promoción y beneficios y resiliencia comunitaria. Posteriormente, las informaciones se ordenaron de manera lógica y explicativa de acuerdo a los conceptos encontrados. Por último, se clasificaron los resultados y compararon los conceptos, para poder ser redactados y presentados.

La revisión descriptiva con informaciones actualizadas es de gran utilidad para estudiantes y profesionales porque es una forma de estar al día en esferas generales acerca de un tema de interés (Vera, 2017). El conocimiento científico es de carácter acumulativo, sobre la base existente se desarrollan las nuevas investigaciones mediante la refutación, confirmación o la exploración; de esta forma el conocimiento progresa, se desarrollan teorías y se explican los fenómenos del mundo físico y social (Guirao, 2015).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, la presentación de los artículos seleccionados (ver Tabla 1).

Lista de artículos según autor, tipo de estudio, muestra, año y base de datos
Tabla 1
Lista de artículos según autor, tipo de estudio, muestra, año y base de datos

Resiliencia individual

El docente es el principal responsable de transmitir conocimientos teóricos y prácticos, además de ser quien debe instruir a la población estudiantil en sus demandas físicas, emocionales y de relaciones interpersonales; por ello, la resiliencia es aquella capacidad que le va a permitir hacer frente a situaciones adversas de la vida personal, profesional y social (De Vera y Gabari, 2019) que se presentan por determinadas causas y que van a incidir del proceso de enseñanza-aprendizaje, con serenidad, indulgencia, independencia y otras capacidades que deberán ser trasmitidas a los estudiantes (Segovia et al., 2020).

Mukuna (2021) define a la resiliencia como aquella aptitud para sobreponerse ante experiencias de adversidad psicológica; incluyendo la capacidad adaptativa y el manejo de emociones sin reprimirlas, así como, la sostenibilidad y la recuperación. Para Albuquerque et al. (2019), la resiliencia es una capacidad para afrontar el estrés, resaltando características como la flexibilidad, adaptabilidad, vulnerabilidad, ingenio, agilidad, redundancia, robustez, tolerancia y colaboración. Mesurado y Laudadío (2019) mencionan que la resiliencia, junto con la efectividad, optimismo y esperanza, conforman el capital psicológico; el cual mantiene el esfuerzo, fomenta la confianza y la perseverancia frente a tareas desafiantes para lograr el éxito. La resiliencia viene a ser un estado de fortaleza consciente o inconsciente ante eventualidades influyentes en el comportamiento humano (Holguin et al., 2020).

El contexto educativo, la resiliencia individual del docente cobra vital relevancia, pues le permite gestar procesos y actividades que lo capacitan para enfrentar dificultades dentro del aula de clase y en el contexto en el que se desempeña (Coello, 2017). La resiliencia se percibe como un método de intervención educativa-preventiva- social-promocional (Sierra et al., 2019). Se resalta la intervención educativa para el desarrollo del concepto de la resiliencia docente; asimismo, se describe como la capacidad de respuesta a eventos negativos. Por otro lado, Ainsworth y Oldfield (2019) enfatizan en la teoría de sistemas bioecológicos que brindan una explicación del comportamiento humano basado en varios niveles ecológicos, a partir de la cual se puede investigar la contribución de estos factores contextuales junto con los factores individuales al fenómeno de la resiliencia del maestro.

Arcelay (2019) reconoce que la resiliencia en el maestro se desarrolla en razón a su contexto, donde el apoyo administrativo, líderes escolares, padres y estudiantes desarrollan su sentido de compromiso y equilibrio. La resiliencia docente no es una capacidad innata, sino que es aprendida mediante un proceso dinámico entre el docente y su medio, de lo cual se afirma que es una capacidad que se puede promover, nutrir y mejorar ( Villalobos y Assaél, 2018). Otra perspectiva congruente (Zhang et al., 2020) relaciona la resiliencia con la salud mental de los profesores; su desarrollo evidencia además que altos niveles de resiliencia predicen efectos negativos en síntomas de un problema de índole psicológico

En el estudio llevado a cabo por Montes y Urteaga (2018) sobre la plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia se observó que resiliencia individual es comprendida de manera amplia y holística en el ser humano, pues se pueden tener diferentes perspectivas de fundamentación teórica. La resiliencia del docente interviene y contribuyen elementos individuales y contextuales; de esta manera, la resiliencia no es una habilidad innata del docente, sino que la va aprendiendo conforme interactúan factores o elementos individuales y ambientales (Coello, 2017; Forján y Morelatto, 2018; Román et al., 2020; Silva y Olmo, 2016).

La resiliencia está influenciada por dos factores: los externos incluyen experiencias en la interacción con el entorno, conduciendo a capacidades como autosuficiencia y efectivo apoyo familiar; los factores internos hacen referencia a características de uno mismo como la confianza, autoestima, curiosidad y autoconcepto (Nurwidodo et al., 2017).

Para Schussler et al. (2018), la resiliencia docente es eficaz y promueve el sentido de competencia poniendo énfasis en la planificación eficaz; además, ayuda a construir una reserva psicológica y factores de protección tanto ambientales como las variaciones en función de los profesores.

Resiliencia organizacional: factores de riesgo, promoción y beneficios

Curran et al. (2019) enfatizan la influencia que tienen las condiciones de trabajo (relaciones interpersonales, proceso de toma de decisiones, estado de la infraestructura y estabilidad dentro del entorno laboral) sobre la decisión del docente de mantenerse en el centro educativo; además, las más altas tasas de rotación laboral en los centros educativos se dan en aquellas instituciones a donde asiste estudiantes de bajos recursos, con gran cantidad de alumnos, en zonas urbanas y con directivos con escasa experiencia, es decir, condiciones de trabajo inadecuadas que ponen en riesgo la resiliencia de los docentes. Ainsworth y Oldfield (2019) evidenciaron que los docentes dejaban su centro de trabajo debido a la sobrecarga de trabajo, percepción de tensión, estrés relacionado a la burocracia y estudiantes que presentan conductas disruptivas.

De acuerdo con Clará (2017), sería la insatisfacción y el cansancio laboral producto de circunstancias de trabajo difíciles como problemas de conducta de los estudiantes, ajustes en los métodos educativos y la alta presión, los principales factores explican la deserción de los docentes. Ahora bien, según Schussler et al. (2018) serían: la carencia de apoyo administrativo, dificultades en el manejo del aula, ausencia de confianza en la cultura escolar y falta de solidaridad entre colegas; así también, la deserción docente y el agotamiento van a generar un costo económico alto y, por lo tanto, se corre el riesgo de perder ese recurso humano indispensable. Es por esta razón que se hace necesario realizar ajustes en el manejo del desarrollo profesional de los docentes, pues se debe hacer énfasis en los factores del contexto y personales que les brindan a los docentes una mejor habilidad para adaptarse a situaciones adversas.

Respecto al ambiente organizacional y su relación con la resiliencia, los modelos educativos que generan incertidumbre en los docentes obligan a las instituciones a ejecutar planes de desarrollo y apoyo, teniendo en cuenta sus características propias para que aquellos perciban nuevos retos y adversidades a fin de modificar sus patrones de actuación (Sierra et al., 2019).

Nurwidodo et al. (2017) muestran, por su parte, que la docencia generaba estrés severo y el 30 % de los sujetos solo podría durar 5 años como docente; por ello, es importante analizar la capacidad resiliente de los docentes que trabajan en zonas alejadas, pues su habilidad para subsistir es algo digno de resaltar. Cabrera et al. (2016) manifiestan que intervenir para promover la resiliencia se debe hacer a partir de la educación y las relaciones sociales; mientras que Zhang et al. (2020) enfatizan la resiliencia en docentes de educación especial que, por la naturaleza de contexto, afrontan factores de barreras durante la enseñanza, disminuyendo la calidad de la misma, dificultando el desarrollo del profesional y afectando la autoestima.

Asimismo, Galindo et al. (2020) sugieren llevar a cabo planes educativos que contribuyan a elevar los niveles de autoeficacia de los docentes; de esta manera, se aumentará la resiliencia de los docentes. Estos planes se pueden dirigir a enseñar métodos a los docentes para estructurar sus sesiones, cómo motivar a los estudiantes, cómo generar una óptima interacción entre docente- alumno y viceversa; así como la manera en la que los directivos valoran de manera crítica el desempeño de cada docente.

Coello (2017) además de Tacca y Tacca (2019) afirman que la docencia se ha convertido en un trabajo exigente para los docentes; sin embargo, de acuerdo con los estudios anteriormente citados se ha logrado demostrar que los docentes presentaron niveles bajos de resiliencia y niveles altos de cansancio laboral, estrés, ansiedad, deserción laboral en las escuelas, etc. Lo anterior concuerda con Aguaded y Almeida (2016), quienes manifiestan que tanto los niveles de estrés como de depresión aumentan debido a la incapacidad de los docentes de manejar los retos del día a día, lo cual, a su vez, genera la disminución de sus niveles de resiliencia.

Al respecto, tanto Villalobos y Assaél (2018) como Sierra et al. (2019) argumentaron que reconocer la labor docente, brindar los apoyos directivos y el liderazgo adecuado, son factores que promueven la calidad de vida profesional; así pues, la intervención debe motivar la promoción de un ambiente organizacional positivo. En un estudio realizado por Segovia et al. (2020) se logró determinar que la relación del docente con alumnos, colegas, directivos y padres de familia debe constituir un clima de confianza y amabilidad para generar un ambiente organizacional adecuado.

Cabe recalcar que la resiliencia permite que la energía del docente sea recuperada y usada para lograr los objetivos organizacionales y comprometerse con la enseñanza a pesar de las adversidades (Villalobos y Assaél, 2018). Asimismo, sería necesaria para que sea un profesional capacitado que madure junto con su profesión, integrando su salud emocional y mental (Segovia et al., 2020).

Albuquerque et al. (2019) refieren que la resiliencia es un elemento inseparable de la organización; es pues la habilidad de la organización para vencer ocasiones adversas o cambios, continuar con sus labores cotidianas y seguir usando sus medios, o crear otros, para solucionar las dificultades que se presenten, soportando y adecuando a diferentes contextos que resulten desfavorables.

En este contexto de reflexión, Fontaines y Urdaneta (2009), así como Pérez (2017) enfatizan la importancia que tienen las instituciones educativas para promover la resiliencia entre sus miembros; para ello, deben evidenciar interés en la historia de vida de éstos e instaurar canales para que se pueda escuchar y atender las necesidades de los docentes. Esto les permite ser educadores resilientes que cuentan con determinadas capacidades que les permita desempeñarse como tales (Pino et al., 2020). Lo anteriormente mencionado tiene especial relevancia pues sería importante que se diseñen investigaciones en torno a la creación y aplicación de estrategias de promoción de la resiliencia en docentes.

Resiliencia comunitaria como estrategia de apoyo social

La resiliencia comunitaria hace referencia a la interacción entre características personales del individuo y los factores de su entorno (Altuntaş y Genç, 2020) y la manera cómo ambos factores se interrelacionan. Así mismo, Mukuna (2021) la considera como un proceso de dinamismo y de interacción del tiempo prolongado entre un individuo y su ambiente. Para Arcelay (2019), la resiliencia fomenta el crecimiento mutuo en el ambiente educativo, lo cual fue mejorando las habilidades de enseñanza y de compromiso.

Por otro lado, Ainsworth y Oldfield (2019) mencionan a la resiliencia relacional, como modelo de conexión y relación, la cual favorece en el crecimiento como miembros de la comunidad educativa (colegas, alumnos, padres de familia y amigos), puesto que la resiliencia también está influenciada por la confianza de las relaciones interpersonales vinculadas con el trabajo y la vida de los docentes. Sierra et al. (2019) mencionan la triada para explicar que la resiliencia está compuesta por los unipersonales, el soporte familiar y los vínculos extrínsecos. Clarà (2017), por su parte, mencionó cuán importante son para la persona los sucesos dentro de la relación individuo- entorno, considerando aspectos interpersonales, ya que estos determinan el tipo de emociones a experimentar.

Es así como Villa lobos y Assaél (2018 ) especifican ciertas características resilientes como la reciprocidad, empoderamiento y coraje que cada docente debe de presentar para poder conectarse con los demás a fin de formar vínculos de amistad con sus colegas. De igual forma, Olmo y Segovia ( 2018) dan a conocer que el cerebro de los individuos es social, por lo que la interrelación con los demás favorece al desarrollo de la resiliencia; más aún en un entorno educativo donde se promuevan cualidades de valoración personal, reconocimiento y que el docente, considerado como un maestro de la vida, inculque autonomía y optimismo.

Segovia et al. (2020) mencionan que los docentes, al ofrecer afecto y apoyo, favorecen en la construcción de la resiliencia, con simples y correctas acciones que requieran voluntad. Cabrera et al. (2016) concuerdan que las prácticas de apoyo, aceptación y supervisión tienen menor énfasis por parte de los docentes que por los padres de familia y, para una mayor consolidación de la resiliencia, ambos grupos deben formar parte del proceso de resiliencia.

Lérida et al. (2015) resaltan que el docente, en su papel dentro del centro educativo, puede guiar a que los estudiantes internalicen experiencias emocionales negativas, de manera que se pueda resguardar la salud mental de la población escolar. Curran et al. (2019) identificaron seis promotores ambientales de apoyo: de la institución, de los mentores, de los compañeros y colegas, de la familia y amigos, de los estudiantes, y del programa de apoyo docente. Holguin et al. (2020), debido a los nuevos cambios que surgen por las adversidades, encuentran que los docentes desean empoderar a sus instituciones de tal forma que fortalezcan su comunidad educativa.

Ainsworth y Oldfield (2019) refieren que las acciones resilientes hacen que los trabajadores con exceso de trabajo enfrenten a las presiones de la globalización y el capitalismo. Así mismo, Villalobos y Assaél (2018) consideran que los ambientes de desempeño de los docentes, sean laborales o sociales, van a promover, nutrir y mejorar su resiliencia. Olmo y Segovia (2018) encuentran que, para favorecer al alumnado en el desarrollo de la resiliencia, los docentes y directores deben de ser capaces de descubrir sus propias competencias resilientes, aceptando que todos podemos sobreponernos a la adversidad con los profesionales de apoyo, las perspectivas altas y positivas y la participación significativa.

Tanto Schussler et al. (2018) como Ainsworth y Oldfield (2019) aluden que, para entender cómo se desarrolla la resiliencia, se debe de hacer una observación más externa: primero desde el contexto, el apoyo de la comunidad y el autocuidado se fomenta la resiliencia en los docentes. Los datos concuerdan con Martínez (2020) quien señaló que los vínculos de los docentes con la comunidad generan un mecanismo de prevención, protección y acción ante situaciones de riesgo. Asimismo, Aguilar et al. (2015) plantearon a la resiliencia como una técnica de intervención educativa en la que se deben analizar tanto los factores protectores como los de riesgo; de esta manera, se lleva a cabo una transformación en la percepción que se tiene acerca de las adversidades. De la misma manera, Morettini et al. (2019) mencionan que los docentes deberían tener la facultad de desarrollar la resiliencia cuando hay cierto grado de aprobación en el contexto, sean alumnos, compañeros de trabajo o la comunidad.

CONCLUSIONES

La resiliencia es una fortaleza que implica la agrupación de diferentes capacidades para sobreponerse ante situaciones vulnerables en el contexto educativo, reconociéndose además como un método de intervención, prevención y promoción. Según el modelo de desarrollo psicosocial de Grotberg (2002), la resiliencia es conceptualizada como la capacidad universal netamente humana que le hace frente a los sucesos infortunios de la vida, para superarlos o modificarlos a su beneficio, mediante categorías interrelacionadas dinámicamente.

La resiliencia individual se desarrolla de manera holística, en combinación con los recursos personales y ambientales, para potenciar su desarrollo y mantener una motivación interna, positividad y vocación; por otra parte, se reconocen diferentes perspectivas teóricas en su concepción, entre las que se resaltan la psicología positiva y la neurociencia. Son los factores biológicos y ambientales los que juegan un papel importante en el desarrollo de la resiliencia, debido al enfoque multifactorial, que incluye la participación de dimensiones o áreas del ser humano (Grotberg, 2002).

Las instituciones educativas deben incorporar estrategias de promoción y preservación de la resiliencia, por ser un pilar fundamental para que el docente se desempeñe de manera adecuada dentro de la organización. Los ambientes hostiles van a repercutir negativamente eso sí en la permanencia, desempeño, adaptación y satisfacción laboral, afectando también la conformación y preservación de la resiliencia; por ello, es responsabilidad de las instituciones educativas promover y potenciar la resiliencia entre docentes y estudiantes. Según el modelo de resiliencia en la escuela (Henderson y Milstein, 2003), las actividades de cooperación entre docentes: promover relaciones afectivas, sentimiento de pertenencia y contribución a cometidos de la escuela, incrementan las perspectivas de mejora interna y eliminación de barreras artificiales entre directivos y docentes.

La resiliencia comunitaria facilita al docente el poder adquirir habilidades para afrontar, superar y socializar, desenvolviéndose como una persona que transmite e impulsa la resiliencia a los miembros de la comunidad, con lo que generará un mecanismo de prevención y acción frente a diversos riesgos.

Se recomienda realizar investigaciones en resiliencia docente integrada a contextos de COVID-19 y la experiencia del profesional en relación a los entornos virtuales, así como estudios de resiliencia docente en torno a nivel individual, personalidad y niveles de estrés o ansiedad durante el periodo de distanciamiento social que siguen siendo un vacío en la literatura.

Finalmente, se concluye que la resiliencia es una aptitud para superar obstáculos y transformarse favorablemente, pues permite al profesional docente actuar positivamente en el clima y la cultura institucional, por lo que necesita ser desarrollada y propiciada por las organizaciones estatales, para ser transmitida a la comunidad estudiantil.

REFERENCIAS

Aguaded, M. y Almeida, N. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167–180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012

Aguilar, G., Arjona, B. y Noriega, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, 58, 42-48. http://www.revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1199/974

Ainsworth, S. y Oldfield, J. (2019). Quantifying teacher resilience: Context matters. Teaching and Teacher Education, 82, 117-128. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.03.012

Albuquerque, R., Pedron, C. y Quoniam, L. (2019). Instituição de ensino superior: análise das capacidades resilientes diante das políticas de ações afirmativas. Revista de Gestão e Secretariado, 10(1), 47-72. https://doi.org/10.7769/gesec.v10i1.752

Altuntaş, S. y Genç, H. (2020). Resilience as Predictor of Happiness: Investigation of Teacher Sample. Hacettepe Egitim Dergisi, 35(4), 1-15. https://doi.org/10.16986/HUJE.2018046021

Arcelay-Rojas, Y. (2019). Exploring Puerto Rican Preservice Teachers’ Resilience: A Focus Group Study. Journal of Educational Research and Practice, 9(1), 369-385. https://doi.org/10.5590/jerap.2019.09.1.26

Cabrera, V., Aya, V., Muñoz, D., Guevara, I. y Cano, A. (2016). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 569-579. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/02031049

Clarà, M. (2017). Teacher resilience and meaning transformation: How teachers reappraise situations of adversity. Teaching and Teacher Education, 63, 82-91. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.010

Coello, Y. (2017). La formación docente y la resiliencia: una visión desde la acción comunicativa. CienciaMatria, 3(5), 186-201. https://0-dialnet-unirioja-es.llull.uib.es/descarga/articulo/7088672.pdf

Curran, F. C., Viano, S. y Fisher, B. (2019). Teacher victimization, turnover, and contextual factors promoting resilience. Journal of School Violence, 18(1), 21-38. https://doi.org/10.1080/15388220.2017.1368394

De Lérida, S., Grau, V. y Casielles, M. J. (2015). Prácticas Socioemocionales de Profesores para Ayudar a sus Estudiantes a Elaborar el Terremoto de Chile de 2010: Aplicación de un Material de Trabajo en Educación Primaria. Journal of Latino/Latin American Studies, 7(1), 45-66. https://doi.org/10.18085/1549-9502-7.1.45

Fontaines, T. y Urdaneta, G. (2009). Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 163-180.

Forján, R. y Morelatto, G. (2018a). Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables. Psicogente, 21(40), 1-14. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075

Forján, R. y Morelatto, G. (2018b). Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables. Psicogente, 21(40), 277-296. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075

Galindo-Domínguez, H., Pegalajar, M. y Uriarte, J. de D. (2020). Mediator and moderator effect of resilience between selfefficacy and burnout amongst social and legal sciences faculty members. Revista de Psicodidactica, 25(2), 127–135. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.04.002

Gallegos, I. y Tinajero, M. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria TT - Resilience and Demands of Educational Policy During the Health Contingency. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 121-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98

Gardner, R. y Stephens-Pisecco, T. (2019). Fostering childhood resilience: A call to educators. Preventing School Failure, 63(3), 195-202. https://doi.org/10.1080/1045988X.2018.1561408

Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E. N. Suárez. (Comp.). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 19-30). Paidós Ibérica.

Guerra, J. (2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente. Propósitos y Representaciones, 1(1), 59-86. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.7

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene Revista de Enfermería, 9(2), 1-13. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2015000200002

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/document/274787078/Resiliencia-en-la-Escuela

Holguin-Alvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-Hidalgo, C. y Panduro-Ramírez, J. (2020). Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia. Revista Venezolana De Gerencia, 4, 38-53. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35175

Martínez-Angoa, T. (2020a). Resiliencia docente: un estudio de caso en una preparatoria universitaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11(0), e882. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.882

Martínez-Angoa, T. (2020b). Resiliencia docente: un estudio de caso en una preparatoria universitaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, 1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.882

Mesurado, B. y Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 12. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.327

Montes-Rodríguez, C. J. y Urteaga-Urías, E. (2018). Synaptic plasticity as a substrate of resilience. Revista de Neurologia, 67(11), 453-460. https://doi.org/10.33588/rn.6711.2018258

Morettini, B., Luet, K. y Vernon-Dotson, L. (2019). Building Beginning Teacher Resilience: Exploring the Relationship between Mentoring and Contextual Acceptan-ce. Educational Forum, 84(1), 48-62. https://doi.org/10.1080/00131725.2020.1679933

Mukuna, R. (2021). Exploring enabler actions influencing basotho teachers’ wellbeing to cope with schools’ adversities at a rural school. Journal of Educational and Social Research, 11(3), 227-240. https://doi.org/10.36941/JESR-2021-0065

Nurwidodo, N., Rahardjanto, A., Husamah, H., Mas’odi, M. y Mufrihah, A. (2017). Teacher Resilience in Remote Islands Area: A Case Study in Small Pagerungan Island Sumenep Regency, Indonesia. Journal of Education and Learning (EduLearn), 11(1), 47-56. https://doi.org/10.11591/edulearn.v11i1.4669

Olmo-Extremera, M. y Segovia, J. (2018). Resiliência de Relacionamentos Profissionais em Centros de Educação Desafiadores. Educação & Formação, 3(9), 3-19. https://doi.org/10.25053/redufor.v3i9.864

Pérez, A. de J. (2017). Educación en resiliencia: una estrategia para tiempos de paz. Revista de La Universidad de La Salle, 74, 191-207. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2017/iss74/11/

Pino, J., Restrepo, Y., Tobón, L. y Arroyave, L. (2020). El Maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales. Cultura, Educación Y Sociedad, 11(1), 55-70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.04

Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. y Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727

Schussler, D., Greenberg, M., Deweese, A., Rasheed, D., Demauro, A., Jennings, P. y Brown, J. (2018). Stress and release: Case studies of teacher resilience following a mindfulness-based intervention. American Journal of Education, 125(1), 1-28. https://doi.org/10.1086/699808

Segovia-Quesada, S., Fuster-Guillen, D. y Ocaña-Fernández, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 411-436. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Sierra, T., Sevilla, D. y Martín, M. (2019). Profesor universitario, ser en resiliencia. Una mirada a su labor en el contexto educativo actual. Diálogos Sobre Educación, 19, 1-20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.539

Silva, C. y Olmo, M. (2016). Docentes resilientes em contextos precários: Estudo de casos em Espanha. Educação (UFSM), 41(3), 541. https://doi.org/10.5902/1984644424598

Tacca, D. y Tacca, A. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica, 22(1), 11–30. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200003

Vera, O. (2017). Artículos de Revisión. Revista Chilena de Ortopedía y Traumatología, 58(2), 2–7. https://doi.org/10.1055/s-0037-1606585

Vicente de Vera, I. y Gabari, I. (2019). Resilience as a protective factor of chronic stress in teachers. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.332

Villalobos, P. y Assaél, J. (2018). Dimensiones individuales, relacionales e institucionales en la resiliencia de profesores principiantes egresados de una universidad pública. Psicoperspectivas, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1145

Zhang, M., Bai, Y. y Li, Z. (2020). Effect of resilience on the mental health of special education teachers: Moderating effect of teaching barriers. Psychology Research and Behavior Management, 13, 537-544. https://doi.org/10.2147/PRBM.S257842

Información adicional

Citar como: Durand-Mercado, J. Mendoza-Muñoz, J. Chavez-Apaza, E. Rios-Cataño, C. (2022). Resiliencia individual, organizacional y comunitaria del docente en contextos vulnerables: revisión de la literatura. Desafíos, 13(1); 37-45. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.366

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R