Síndrome de burnout en docentes universitarios durante dictado de clases virtuales
Resumen
Objetivo. Determinar el nivel del síndrome de burnout presentado por los docentes universitarios durante dictado de clases virtuales. Métodos. Se empleó el diseño descriptivo simple, el síndrome del burnout fue determinado en base a sus tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. La población estuvo compuesta por todos los docentes de la Universidad de Huánuco, contabilizados en 531 docentes durante el ciclo 2020-II. El instrumento de recolección de estos datos se basó en la sección transparencia de la página de web oficial de la Universidad de Huánuco. La muestra se determinó en forma probabilística por estratos resultando un total de 223 docentes. La estadística empleada fue la descriptiva, donde se consideró medidas de resumen. Resultados. En cuanto a la dimensión cansancio emocional, se obtuvo que el 46,3 % de docentes presentaron un cansancio emocional bajo y solo el 35,2 % de los docentes obtuvieron un nivel alto de cansancio emocional, en relación al dictado de las clases virtuales. En cuanto a la dimensión despersonalización se obtuvieron resultados divididos, ya que el 40,1 % de los docentes obtuvieron un nivel alto de despersonalización, mientras que el 44,1 % tuvo un nivel bajo y el restante un nivel medio. En la dimensión realización personal, el 59 % de los docentes obtuvieron un nivel bajo. Conclusión. Los docentes presentaron el síndrome del burnout a un nivel bajo, específicamente en la dimensión de cansancio mocional en el contexto del dictado de clases virtuales reflejado en un 46,3 % de los casos.
Descargas
Citas
Cano, A. (2019, 10 de octubre).Cuando la despersonalización acompaña a la ansiedad. Infosalus. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-puede-ansiedad-causar-sintomas-despersonaliza-cion-20191009081439.html
Reyes Meza, C. y Sánchez Carlessi, H. (2002). Metodología y diseño de la investigación científica. Universidad Ricardo Palma.
Carlotto, M. S. y Câmara, S. G. (2006). Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory-Student Suvey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF, 11(2), 167-173. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-82712006000200005
C. y Buitrago Vera, J. M. (2010). Dimensiones clave en la satisfacción con los entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza universitaria: el caso de PoliformaT. Revista mexicana de investigación educativa, 15
Coello, H. y Cecilia, G. (2019). La docencia y el estrés laboral. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/docencia-estres-laboral.html
Del Río Martínez, J. y González Videgaray, M. (2007, del 26 al 28 de abril). Trabajo prolongado con computadoras: consecuencias sobre la vista y la fatiga cervical. IX Congreso Internacional de Ergonomía. México, D.F., México. http://www.semac.org.mx/archivos/9-47.pdf
Gómez, J. M. (2020). Google Classroom: como herramienta para la gestión pedagógica. Mamakuna, (14), 44-54. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/340
Italia, S., Favara-Scacco, C., Di Cataldo, A. y Russo, G. (2008), Evaluation and art therapy treatment of the burnout syndrome in oncology units. Psycho-Oncology, 17(7), 676 – 680. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pon.1293
Martínez, Geovanny A. y Jiménez, Noe. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación universitaria, 13 (4), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S071850062020000400081
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981).MBI: Maslach Burnout Inventory Manual. Consulting Psychologists Press. Méndez Venegas, J. 2004). Estrés laboral o síndrome de “burnout”. Acta Pediatr Mex, 25(5), 299-302.
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1814
C. y Maridueña, I. A. L. (2017). El nivel de stress en los docentes de la UNEMI. Dominio de las Ciencias, 3
Mendoza, K. Z. V., Romero, I. R. C. y Maridueña, I. A. L. (2017). El nivel de stress en los docentes de la UNEMI. Dominio de las Ciencias, 3 (2), 405-425.
Mínguez García, J. A. (2018). Análisis de la aplicación de Google Classroom para el apoyo de actividades relacionadas con Tecnología e Informática [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33366
OMC. (25 de 11 de 2020). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”. Obtenido de http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
Pérez, S. E. H. y Aguirre, M. D. S. O. (2018). Afectación del síndrome de burnout por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en personas adul tas/Burnout syndrome affected by the use of Information and Communication Technologies in adults. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(10).
Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A. y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8 (14), 45-67.
Saldaña Bazán, J. G. (2020). Google Classroom una herramienta para la gestión de la educación a distancia en el Perú.
Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A. y Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265-279. https://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.199
Tamayo, M. T. (2014). El proceso de la investigación científica Limusa. Síndrome de burnout en las residentes de matrona de la Región de Murcia. Evaluación de riesgos psicosociales mediante el cuestionario de Maslach burnout inventory. TFM-M.U. en Prevención de Riesgos Laborales. Universitas Miguel Hernández. http://193.147.134.18/bitstream/11000/5889/1/VIGUERAS%20MARTINEZ%2c%20M%c2%aa%20ANGELES%20TFM.pdf
Vigueras Martinez, M. A. (2020). Síndrome de burnout en las residentes de matrona de la Región de Murcia. Evaluación de riesgos psicosociales mediante el cuestionario de Maslach burnout inventory. TFM-M.U. en Prevención de Riesgos Laborales. Universitas Miguel Hernández. http://193.147.134.18/bitstream/11000/5889/1/VIGUERAS%20MARTINEZ%2c%20M%c2%aa%20ANGELES%20TFM.pdf