ARTÍCULO ORIGINAL

Recurso tecnológico Aula Digital en la mejora de la lectura de diversos tipos de textos escolares

Aula Digital (Digital Classroom) as a technological resource for improving the reading of various types of school texts

Elizabeth Kely Espinoza Orizano 1, a


Filiación y grado académico

1 Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

a Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia en Educación Superior e Investigación.


Recibido: 29-04-2024

Aceptado: 19-07-2024 

Publicado en línea: 26-07-2024


Citar como: Espinoza Orizano, E. K. (2024). Recurso tecnológico Aula Digital en la mejora de la lectura de diversos tipos de textos escolares. Desafíos, 15(2):164-70. https://doi.org/10.37711/desafos.2024.15.2.428


RESUMEN

Objetivo. Comprobar la efectividad del recurso tecnológico Aula Digital en el desarrollo de la competencia “lee diversos tipos de texto” en los niños y niñas del 4° ciclo de la Institución Educativa N.º 32140 Antonio Brack Egg de Ambo (Perú), 2022. Métodos. Fue un estudio de enfoque cuantitativo y se empleó el diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 54 estudiantes de la Institución Educativa y se empleó una lista de cotejo para evaluar el pretest y postest, empleándose además la prueba estadística t de Student. Resultados. Se pudo identificar que tanto en el grupo experimental como en el de control respondieron “sí” el 19,9 % y “no” el 80,1 %, con una diferencia entre ambos grupos del 60,2 %. El p-valor fue de 0,000, por lo cual se encuentra por debajo de la mínima significancia de error = 0,05; además, la media del postest del GE (16,80) fue mayor que la media del GC (11,60). Conclusión. Se confirma la efectividad del recurso tecnológico Aula Digital en el desarrollo de la competencia “lee diversos tipos de texto” en los niños y niñas, pudiendo por tanto afirmar que la aplicación de este recurso tecnológico mejora de manera significativa la competencia “lee diversos tipos de textos” en los niños y niñas.

Palabras clave: aula digital; tratamiento de textos; comprensión lectora; interpretación textual; organización estudiantil; asociación de estudiantes.

ABSTRACT

Objective. To verify the effectiveness of the technological resource Aula Digital (Digital Classroom) in the development of the competency “reading various types of texts” in boys and girls of the 4th cycle at Institución Educativa N.º 32140 Antonio Brack Egg in Ambo (Peru), 2022. Methods. This study followed a quantitative approach and employed a quasi- experimental design. The population consisted of 54 students from the educational institution. A checklist was used to evaluate the pretest and posttest, and Student’s t-test was applied for statistical analysis. Results. Findings indicated that in both the experimental and control groups, 19.9% responded “yes” and 80.1% responded “no,” with a difference of 60.2% between the groups. The p-value was 0.000, which is below the statistical significance threshold of 0.05. Additionally, the posttest mean score of the experimental group (16.80) was higher than that of the control group (11.60). Conclusion. The effectiveness of the technological resource Aula Digital (Digital Classroom) in developing the competency “reading various types of texts” in boys and girls was confirmed. Therefore, this study confirms that implementing this technological resource significantly improves this competency in children.

Keywords: digital classroom; textprocessing; readingcomprehension; textualinterpretation; studentorganization; studentassociation.


INTRODUCCIÓN

Los procesos de lectura y escritura son cruciales para el crecimiento de una persona, porque le dan acceso al mundo del conocimiento y les ayudan a tener éxito en una variedad de situaciones. Estas habilidades deben adquirirse a partir de los primeros años de escolaridad.

En el campo de la educación, recientemente han surgido estudios relacionados con el desarrollo de la comprensión lectora y estrategias o herramientas de intervención para su mejora. Los estudiantes claramente luchan para usar estrategias de lectura y estas deficiencias tienen un impacto en su comprensión. Sin embargo, estos problemas pueden superarse proporcionando a los estudiantes intervenciones que les ayuden a aprender a utilizar los recursos para mejorar su la lectura y la comprensión de textos, así como a ser conscientes de sus propios procesos de aprendizaje y la disponibilidad de recursos, tanto internos como externos, con que cuentan tanto para aprender como para ser más estratégicos.

Según los resultados de la evaluación censal el año 2019 del Ministerio de Educación mostraron bajos niveles en la lectura de textos escritos en el IV ciclo (cuarto grado), por lo que quedaron en un nivel más bajo de lo esperado, llegando así a encontrarnos en emergencia educativa, razón por la cual se implementó el recurso tecnológico Aula Digital, con el objeto de mejorar así los resultados educativo. El Programa de Lectura Acelerada (RAP) está basado en las teorías del procesamiento cognitivo, de las cuales se desprende que la información sensorial entrante (input) es recordada mediante el proceso de transformación, elaboración y almacenaje a través de la percepción, la experiencia y también a partir de las inferencias y la motivación. La percepción es el proceso fundamental donde se asientan los procesos cognitivos básicos (atención, memoria y aprendizaje) y los procesos cognitivos complejos (lenguaje, pensamiento e inteligencia).

Delgado (2021) detalla que debemos utilizar la tecnología para mejorar la comprensión lectora, empleando diversas técnicas que permitan la igualdad de condiciones entre los estudiantes. Fiestas (2022) recalca que aún existen diversos factores que repercuten negativamente en los educandos y docentes, lo cual impide que los estudiantes asuman retos para mejorar su comprensión y hacer aprendizajes más significativos.

Hernández (2018) evidenció por su parte la relación de diversos agentes educativos, recursos, hábitos e implementos para mejorar la lectura de diversos tipos de texto. Gargate (2022) determinó que el taller educativo de cuentacuentos fortalece el valor del respeto en los estudiantes de 5 años de una institución educativa de nivel inicial. Tarazona (2022) evidenció que el 73,2 % de estudiantes logran comprender textos escritos en sus tres niveles (obtener información del texto, inferir e interpretar la formación de aquel, así como evaluar y reflexionar sobre el contenido del mismo). Tarras (2020) concluyó asimismo que los niños y niñas de grado preescolar se vinculan activamente al desarrollo de las actividades, mostrando gran entusiasmo y alegría, lo cual causa un gran impacto académico y social.

Es importante repensar la forma de evaluar los ritmos y estilos de aprendizaje de los Estudiantes, pues al no utilizarse la metodología adecuada de acuerdo con el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos, esto puede ocasionar efectos negativos causando problemas graves de aprendizaje. Por otro lado, se buscaba explicar e interpretar cómo los factores endógenos y exógenos influyen en estos procesos, de lo que se pudo concluir que el tipo de lectura es clave para que los niños creen un vínculo y se motiven por hacer de la lectura una de sus actividades cotidianas sin depender de la escuela para hacerlo. Según Castellanos (2020), podemos evidenciar que los factores endógenos y exógenos influyen directamente al problema de las habilidades lectoras. Por otra parte, Lozano (2019) ha indagado sobre una realidad en la escuela de gran interés para educadores, neurólogos, y psicólogos; esto es, las dificultades específicas de aprendizaje en niños con riesgo de desarrollar Dificultades específicas de aprendizaje (DEA), las cuales deben ser identificadas tan pronto como sea posible a través de métodos apropiados, teniendo en cuenta además que la atención temprana es una necesidad vital en este campo (Ventura, 2020).

Considerando los diversos informes presentados por el Programme for International Student Assessment (PISA, 2018) y Educere (2018), tomando conciencia del fracaso escolar en nuestro país, la falta de hábitos de lectura, en la actualidad nos estamos enfrentando a la emergencia educativa frente a la pandemia por la COVID-19, lo que nos conmina a la necesidad de desarrollar nuevas formas de enseñar y aprender; razón por la cual se busca la mejor forma de aprender por medio tecnología. Todo esto nos conduce a evaluar un programa educativo que busca disminuir está problemática, como es el caso del recurso tecnológico Aula Digital, a fin de promover el uso de las TIC en el contexto de la era Digital en que nos encontramos. Además, utilizaremos los dispositivos informáticos móviles, también denominados tabletas, como recurso educativo para mejorar el nivel de comprensión lectora en nuestros estudiantes.

En base a esto, se plantea esta investigación cuyo objetivo fue determinar la efectividad del recurso tecnológico Aula Digital en el desarrollo de la lectura de diversos tipos de texto en los niños y niñas de la Institución Educativa Antonio Brack Egg, en Ambo, Departamento de Huánuco (Perú) en el 2022.


MÉTODOS

Tipo y área de estudio
El tipo de investigación fue aplicada de campo. Se empleó el diseño cuasiexperimental y el estudio fue realizado en la Institución Educativa N.º 32140 Antonio Brack Egg, en la provincia de Ambo, Huánuco (Perú), durante el año 2022.

Población y muestra

La característica principal de la población fue que los estudiantes tuvieron predisposición de participar en el estudio. La muestra de estudio estuvo conformada por los estudiantes del cuarto grado, quedando establecida de la siguiente forma: el grupo experimental fue la sección “A” y el grupo de control la sección “B”, siendo un total de 36 estudiantes. El criterio para excluir al grupo control, fue por medio del pre test y post y también los resultados del grupo experimental tuvo mejor resultado que el control que tuvo menor cantidad.

Variable e instrumentos de recolección de datos

La variable “aula digital” estuvo formada por dos dimensiones: individual y aprender del error, las cuales fueron evaluadas con el instrumento de las sesiones que han sido programadas en el recurso tecnológico, donde se visualizaba el trabajo de los estudiantes. A través del desarrollo de las dimensiones ¿se? obtiene información, a partir de la cual se interpreta la información del texto, se reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto, todos los cuales han sido evaluados con el pretest y postest a partir de una lista de cotejo, demostrando un mejor resultado. La evaluación del instrumento fue realizada con tablas.

Técnicas y procedimientos de la recolección de datos

Se aplicó el instrumento de evaluación con el texto, que luego se pasó a la lista de cotejo. La aplicación del proyecto de Aula Digital se realizó en el aula de innovación, gracias a la donación de tabletas por parte del programa de la Fundación Telefónica. Los estudiantes tenían dos formas de ingresar, uno por medio de un identificador de usuario, y el otro por el Internet, siendo esta la opción más accesible. Una vez dentro, el docente y el estudiante podían visualizar su avance, de acuerdo con la plataforma, donde se encontraban alojadas las actividades a trabajar.

Análisis de datos

Se aplicó la prueba T de Student para realizar un análisis detallado de diferencias y comparaciones del proceso de investigación.


RESULTADOS

Los resultados del pretest a propósito de la variable “lee diversos tipos de texto” demuestran que los estudiantes del grupo experimental y control respondieron con el 19,9 % sí y el 80,1 % no. De la variable “infiere un nivel bajo de lectura en los diferentes tipos de texto” para ambos grupos los estudiantes del grupo experimental respondieron sí el 66,1 % y no el 33,9 %; y del grupo control respondieron el 22,9 % sí y el 77,1 % no, demostrando que en el grupo experimental hubo un progreso sobresaliente de manera positiva, mientras que en el grupo control no hubo mucha diferencia en la lectura de los diferentes tipos de texto (ver Tabla 1). 

Los resultados del pretest y el postest sobre la dimensión “obtener información del texto escrito” indican que en el pretest del grupo experimental se evidencia que el 25,6 % respondieron sí y el 74,4 % no; también en el grupo control respondieron con el 25,2 % sí y el 74,8 % no; mientras que en el post test el grupo experimental respondió con el 64,7 % sí y el 35,3 % no, y en el grupo control respondieron con el 27,7 % sí y el 72,3 % no. De los resultados se infiere que hubo un resultado favorable en el grupo experimental con una diferencia del 48,8 % y en el grupo control solo hubo una diferencia de 2,5 %. Por lo tanto, podemos desprender que hubo una reacción positiva después de la aplicación de las sesiones de aprendizaje (ver Tabla 2).

Los resultados del pretest y el post test sobre la dimensión “infiere e interpreta información del texto” entre los estudiantes indican que en el pretest del experimental el 20,2 % de los estudiantes respondieron si y el 79,8 % no; mientras que en el grupo de control el 19,6 % respondió sí y el 80,4 % no. Ya en el postest, el grupo experimental respondió en un 6,7 % sí y en un 33,3 % no; mientras que el grupo de control respondió en un 21,6 % sí y en un 78,4 % no. Estos resultados demuestran que hubo un resultado favorable en el grupo experimental con una diferencia de 46,5% y en el grupo control solo hubo una diferencia de 2 %. Por lo tanto, hubo una reacción positiva después de la aplicación de las sesiones de aprendizaje (ver Tabla 3).

 Los resultados del pretest y el postest sobre la dimensión “reflexión y evaluación, forma, el contenido y contexto del texto” indican que en el pretest del grupo experimental un 11,6 % respondió sí y un 88,4% no; también el grupo de control respondió un 12,9 % sí y un 87,1 % no. Ya en el postest, el grupo experimental respondió en un 67,4 % sí y en un 32,6 % no; mientras que el grupo de control respondió en un 17,6 % sí y en un 82,4 % no. De estos resultados se infiere que hubo un resultado favorable en el grupo experimental, con una diferencia del 55,8 %; mientras que en el grupo de control solo hubo una diferencia del 4,7 %. Por lo tanto, podemos colegir que hubo una reacción positiva después de la aplicación de las sesiones de aprendizaje (ver Tabla 4).


DISCUSIÓN

El estudio demostró por tanto que la lectura de diversos tipos de texto mejora con la aplicación del recurso tecnológico Aula Digital en los niños y niñas del 4° ciclo de la Institución Educativa Antonio Brack Egg, dando como resultado que la media del postest del GE (16,80) fue mayor que la media del GC (11,60). Por consiguiente, la aplicación del recurso tecnológico Aula Digital mejora de manera significativa en la lectura de diversos tipos de textos en los estudiantes, de lo que podemos colegir que la aplicación del recurso tecnológico mejora la capacidad “reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto” en los niños y niñas del 4° ciclo de la Institución Educativa. Entre otras, fueron consideradas 3 capacidades: obtiene información del texto escrito, infiere e interpreta la información de los textos, y reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

Por consiguiente, la solución a los problemas planteados consiste en implementar de modo permanente en todos los ciclos de la Institución Educativa Antonio Brack Egg. Así mismo se sugiere crear intervenciones similares en los diferentes cursos o capacidades, puesto que está demostrado que el Aula Digital es un recurso tecnológico efectivo en la mejora de la lectura de diversos tipos de texto. Esto sintoniza con lo demostrado por Lozano (2019), al sugerir que la fluidez y comprensión al momento de leer los estudiantes del nivel secundario. Sin embargo, en el nivel primario los estándares de valoración para la lectura son muy diferentes al nivel experimentado en la tesis, pero si tenemos que considerar que es necesario aplicar nuevos recursos que permitan que nuestros estudiantes lean adecuadamente los diversos tipos de textos.

En la misma línea, Ausubel (1963) realizó un estudio donde elaboró una estrategia de enseñanza en la mejora de la comprensión lectora, por medio de la cual demostró que mejoró la comprensión lectora con la adecuada aplicación de estrategias de enseñanza entre los estudiantes del 6° grado de educación primaria; sin embargo, falta detallar las causas y consecuencias que provocan esa problemática de compresión de textos, además de detallar algunas de las estrategias metodológicas en sus conclusiones.

Castellanos (2020) indagó por su parte acerca de los factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora, donde pudo reconocer las dificultades que los niños presentan en su proceso de comprensión de lectura y cómo existen factores endógenos y exógenos que influyen directamente en éste, siendo determinantes el bajo desempeño académico, la forma de evaluación, los recursos y el estrato socioeconómico de los niños y sus familias, la autoestima, los hábitos de lectura o las prácticas docentes y la cultura hacia la lectura, a partir de lo cual sugirió una propuesta de mejora que le permita al estudiante fortalecer sus habilidades lectoras y, por ende, su rendimiento en el ámbito escolar.

A su vez, Bazán (2002) estudió la comprensión visual y auditiva de estudiantes, a partir de lo cual llegó a la conclusión de que hay una comparación entre la comprensión auditiva con la comprensión y discriminación visual, lo cual tiene mucho que ver con los estilos de aprendizaje y se tiene que tomar en cuenta en nuestro proceso de enseñanza- aprendizaje de forma activa, para así mejorar la lectura de diversos tipos de textos. Por su parte, Bajaña (2017) afirmó que la gestión de los aprendizajes en el empoderamiento a los docentes sobre el uso de estrategias metodológicas para la comprensión de lectora contribuye a incrementar el porcentaje de estudiantes que alcancen los niveles de logro satisfactorio en comprensión lectora.

Así también, Hernández (2018) buscó determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de primaria, en donde halló que la mitad de los estudiantes llegaron al nivel “medio” en el nivel de comprensión literal, caracterizado por integrar los indicadores básicos en la educación de los niños. En cuanto al siguiente nivel de comprensión lectora, referido a la reorganización de la información, este presenta la misma situación; así como el nivel de comprensión inferencial, caracterizado por tener mayores dificultades. Finalmente, se encuentra el nivel de comprensión crítica o de juicio, siendo el último nivel que incluye demanda cognitiva y mayor esfuerzo para lograr la comprensión total del texto.

Por su parte, Escobal Avila (2018) aplicó un taller de historia para mejorar la comprensión lectora, donde demostró que la aplicación de la estrategia “cuentos infantiles” desarrolla significativamente la comprensión de textos, de acuerdo con sus niveles literal e inferencial en los estudiantes. Finalmente, Vygotsky (2012) afirmó que los estudiantes tienen la necesidad de explorar el mundo y saben que la mejor forma de hacerlo es a través de la lectura, pero no una lectura como imposición, sino una lectura voluntaria en donde el disfrute del momento y la magia de estar frente a un libro pueda ayudarlos a transformar sus mundos, sus vidas y a contribuir a la transformación de su sociedad; es decir, hacerles sentir que se puede convertir en superhéroes a través de la lectura.


CONCLUSIONES

Los resultados han permitido comprobar la efectividad del recurso tecnológico Aula Digital en el desarrollo de la competencia “lee diversos tipos de texto” entre los niños y niñas del 4° ciclo de la Institución Educativa Antonio Brack Egg, de Ambo (Huánuco), al 2022, afirmando que la aplicación del recurso tecnológico Aula Digital mejora de manera significativa la competencia “lee diversos tipos de textos” en los niños y niñas. Esto se demostró tanto en el grupo experimental como en el grupo control, quienes respondieron “sí” el 19,9 % y “no” el 80,1 %, con una diferencia entre ambos grupos del 60,2 %; lo que demuestra que el nivel de desarrollo de la competencia “lee diversos tipos de textos” es deficiente en los estudiantes.

Limitaciones

La principal limitación del estudio fue falta de información en la parte tecnológica; también en la implementación de los recursos tecnológicos en la institución educativa, donde los docentes que estaban a punto de jubilarse mostraron un bajo interés por la tecnología, así como miedo a ingresar a la plataforma Aula Digital.

Recomendación

Es recomendable implementar medidas efectivas que hagan que el niño aprenda a desarrollar sus habilidades rápidamente, enseñándole a interpretar diversos tipos de textos por medio de ejemplos, practicando todos los días, leyendo en voz alta, haciendo lecturas impresas en las cuales el niño capte de forma adecuada, haciendo que este desarrolle todas las tareas por su propia cuenta, sin presión, haciendo que el adulto primero lea y le diga lo que entendió, y él lo diga con sus propias palabras, y que a través de ello desarrolle sus competencias interpersonales. Se trata asimismo de conseguir que los niños sepan la importancia de la lectura para saber interpretar textos, haciendo que además evalúen de qué trata dicho tema, desarrollando preguntas a partir de las cuáles puedan saber de qué trata el contenido y el contexto del texto, con el fin de que aquellos mejoren su capacidad de reflexión, pero sin descuidar la competencia transversal “se desenvuelve con las TIC”; por medio de esta plataforma que se distribuye por intranet e internet a través de actividades que fomentan las capacidades de la competencia “lee”.

REFERENCIAS

Ausubel, D. (1963). La teoría del aprendizaje significativo (3ª ed.). Trillas.

Bajaña, R. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34-39. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p

Bazán, A (2002). Interacciones maestro-alumno en una situación de enseñanza de la lengua escrita. Revista De Psicología, 20(2), 61-88. https://doi.org/10.18800/psico.200202.003

Delgado, H. (2021). Propuesta de integración tecnológica para mejorar el proceso de lectura en estudiantes de secundaria [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. https://api.academia.edu/v0/attachments/93893411/thumbnail?subdomain_param=api

Escobal Avila, M. E. (2018). El taller de historietas para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Ricardo Flores Gutiérrez de Tomaykichwa, Ambo, Huánuco 2018. 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio de Tesis ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/16513/ESTRATEGIA_COMPRENSI%C3%93N_APRENDIZAJE_%20MARIA_ELENA_%20ESCOBAL_AVILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fiestas, C. (2022). Programa de cuentos audiovisuales para mejorar la comprensión lectora en niños de segundo grado San José 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5247/1/TL_FiestasMartinezCelina.pdf

Gargate, K. (2022). Taller educativo cuentacuentos para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa del nivel inicial N° 32262 Leoncio Prado Gutiérrez Tingo María [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional de la UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/3424

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Huerto, P. (2019). Incrementar el porcentaje de estudiantes que alcancen los niveles de logro satisfactorio en comprensión lectora, a partir de la gestión de los aprendizajes en la institución educativa pública N° 32235 de la Unión, Huánuco [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional Digital UCSS. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/628

Lozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/f45e6d29-8e0c-4207-84bc-0c49ca01d342

Ministerio de Educación de Perú. (2015). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-ece-2015/

Ministerio de Educación de Perú. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4551

Ministerio de Educación de Perú. (2016b). Programa curricular de Educación Primaria. https://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/106-inclusion/Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf

Ministerio de Educación de Perú. (2019). Evaluación Muestral 2018. http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-2019/

Programme for International Student Assessment [PISA]. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informes Españoles de PISA. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa.html#:~:text=El%20Programa%20para%20la%20Evaluaci%C3%B3n,de%2080%20pa%C3%ADses%20 del%20mundo

Tarazona, T. (2022). Los cuentos dramatizados para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 32262 “Leoncio Prado Gutiérrez” Tingo María - 2022 [Tesis para optar el título de Licenciada en Educación Básica Inicial y Primaria, en Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/20.500.14257/4026?show=full

Tarras, N. (2020). Fortalecimiento del proceso de lectura y escritura, mediante la ilustración infantil como estrategia lúdico-didáctica, en los niños de preescolar en la institución educativa “Cañito de los Sábalos” Cereté, Córdoba, Colombia [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás de Colombia]. Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Docencia. CRAI. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22193/2020NalyTarras1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ventura, F. (2020). Estado del arte sobre los cuentos infantiles como recurso didáctico para desarrollar el lenguaje oral en educación inicial a nivel latinoamericano [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional de la UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9276/Estado_VenturaMachuca_Carol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vygotsky, L. (2012). Teorías de la comprensión lectora. Editorial UCV.

 


Fuentes de financiamiento

La investigación fue realizada con recursos propios.

Conflictos de interés

La autora declara no tener conflictos de interés.

Correspondencia

Elizabeth Kely Espinoza Orizano Teléfono: 962 355 562

E-mail: elizabethkelyeo@gmail.com