ARTÍCULO ORIGINAL

 

Percepción de estudiantes universitarios sobre la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos

University students' perceptions of interculturality and sustainability in their academic programs

 

Chess Emmanuel Briceño Núñez 1,a

 

Filiación y grado académico

1 Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.

a Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación.

 

Citar como: Briceño Núñez C.E. (2024). Percepción de estudiantes universitarios sobre la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos. Desafíos, 16(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.432

 


Recibido: 14-11-24

Aceptado: 28-12-24
Publicado en línea: 07-01-25


 

RESUMEN

Objetivo. Analizar cómo los estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en una universidad pública del Estado de São Paulo (Brasil) perciben la interculturalidad y la sostenibilidad presente en sus programas académicos. Métodos. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, no experimental y transversal. La población consistió en 300 estudiantes, de los cuales fue seleccionada una muestra de 100. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en una escala Likert de 5 puntos para recolectar datos sobre la percepción de los estudiantes respecto a la integración de estos temas en su formación. Resultados. Los estudiantes valoran positivamente la inclusión de la interculturalidad en el currículo, destacando la promoción de la comprensión y respeto cultural. En cuanto a la sostenibilidad, aunque se reconoce su presencia en los cursos, la percepción de su integración fue menos uniforme. La integración de ambos temas contribuye significativamente al desarrollo personal y académico de los estudiantes, y mejora su comprensión de la ciudadanía global. Sin embargo, se identificaron áreas que requieren mayor atención, especialmente en la implementación transversal de la sostenibilidad. Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que, para maximizar el impacto educativo, es necesario fortalecer la cohesión en la inclusión de estos temas en el currículo.

Palabras clave: ciudadanía global; desarrollo académico; diversidad cultural; educación superior; formación académica; integración curricular; interculturalidad; percepción estudiantil; responsabilidad ambiental; sostenibilidad.

ABSTRACT

Objective: To examine second-year Pedagogy students' perceptions of interculturality and sustainability in their academic programs at a public university in São Paulo, Brazil. Methods: A quantitative, descriptive, non-experimental, and cross-sectional approach was used. The population consisted of 300 students, from which a sample of 100 was drawn. A structured questionnaire based on a 5-point Likert scale was used to collect data on students’ perceptions regarding the integration of these topics into their education. Results: Students perceive the inclusion of interculturality in the curriculum positively, highlighting its role in fostering cultural understanding and respect. Regarding sustainability, although its presence in courses is acknowledged, perceptions of its integration were less consistent. Integrating both topics significantly enhances students' personal and academic development, as well as their understanding of global citizenship. However, areas requiring further attention were identified, particularly in the cross-disciplinary implementation of sustainability. Conclusions: These findings suggest that, to maximize educational impact, a more cohesive integration of these topics into the curriculum is needed.

Keywords: globalcitizenship; academic development; cultural diversity; hig her education; academic training; curricular integration; interculturality; student perception; environmental responsibility; sustainability.

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto educativo contemporáneo, la integración de la interculturalidad y la sostenibilidad en los programas académicos se ha convertido en una prioridad para formar ciudadanos globales competentes y responsables. La creciente diversidad cultural y los desafíos ambientales globales exigen que las instituciones educativas adapten sus currículos para abordar estos temas de manera efectiva (Briceño Nuñez, 2024a; Briceño Nuñez, 2024b). Diversos estudios han subrayado la importancia de incorporar la interculturalidad y la sostenibilidad en la formación universitaria, para preparar a los estudiantes a enfrentar un mundo cada vez más globalizado y diverso (Briceño Nuñez, 2024c; Briceño Nuñez, 2024d; Grant & Chapman, 2021).

La interculturalidad es un concepto clave en la educación contemporánea, ya que promueve la interacción respetuosa entre diferentes culturas, fomentando el entendimiento mutuo y la valoración de la diversidad. En el ámbito académico, la interculturalidad implica integrar diversas perspectivas culturales en los currículos, con el objetivo de desarrollar competencias que permitan a los estudiantes comprender y respetar distintas realidades culturales (Paredes y Carcausto, 2022). Este enfoque contribuye a formar ciudadanos más empáticos y preparados para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado.

Por su parte, la sostenibilidad abarca la gestión responsable de los recursos, garantizando que las necesidades presentes se cubran sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacerlas suyas (Al-Nuaimi & Al-Ghamdi, 2022). En los programas académicos, la sostenibilidad no solo se enfoca en temas ambientales, sino también en aspectos sociales, como la equidad y la justicia. Incluir la sostenibilidad en la educación ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia crítica sobre el impacto de sus acciones y a adoptar prácticas que promuevan un desarrollo más equilibrado y justo.

Así mismo, el concepto de ciudadanía global se refiere a la formación de individuos con una visión y responsabilidad hacia la comunidad global. Los estudiantes adquieren competencias que les permiten participar activamente en la resolución de problemas globales, desde el cambio climático hasta la inequidad social (Ibarra Figueroa y Leyton, 2022). A través de la educación, se busca que los futuros profesionales no solo sean conscientes de los desafíos mundiales, sino que también actúen como agentes de cambio, promoviendo la justicia social y el desarrollo sostenible en sus respectivas comunidades y más allá.

El estado actual del arte en esta área muestra un reconocimiento generalizado de la necesidad de integrar estos temas en la educación superior, pero también evidencia una variabilidad en cómo se implementan estos enfoques en los diferentes contextos académicos (Cowen & Kim, 2023; Guillén-Yparrea & Ramírez-Montoya,2023; Hackett et al., 2023). Investigaciones previas han indicado que, mientras algunas instituciones logran integrar la interculturalidad y la sostenibilidad de manera efectiva en sus programas, otras enfrentan desafíos significativos en su implementación y evaluación (Álvarez Valencia & Valencia Arias, 2023; Arias-Gutierrez & Minoia 2023; Dix & Corbett, 2023).

En particular, los estudios sobre la percepción de los estudiantes respecto a la integración de la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos son aún limitados (Briceño Nuñez, 2024e). La mayoría de las investigaciones se han centrado más en las políticas y prácticas institucionales que en las experiencias individuales de los estudiantes, así como el modo en que estas influyen en su desarrollo personal y académico. Esto subraya una brecha en la literatura que este estudio busca abordar.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo los estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en una universidad pública del Estado de São Paulo (Brasil) perciben la incorporación de la interculturalidad y la sostenibilidad presente en sus programas académicos. Al abordar esta temática, el estudio contribuirá a una mejor comprensión de los efectos reales de estas integraciones en la experiencia educativa, proporcionando información valiosa para mejorar la implementación de políticas curriculares en educación superior.

 

MÉTODOS

Tipo y área de estudio

Este estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, no experimental y transversal. Se realizó en una universidad pública del Estado de São Paulo, em Brasil, durante el primer semestre del año 2024. La investigación se centró en analizar las percepciones de estudiantes de la carrera de Pedagogía respecto a la incorporación de la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos, evaluando cómo estos elementos influyen en su desarrollo personal, académico y comprensión de la ciudadanía global.

Población y muestra

La población del estudio estuvo conformada por un total de 300 estudiantes. De esta población, se extrajo una muestra representativa de 100 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, de tipo intencional o por juicio, ya que fueron seleccionados individuos de acuerdo con criterios específicos establecidos por el investigador, basándose en su conocimiento del tema.

Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado en el segundo año de la carrera de Pedagogía, tener al menos un semestre cursado en la universidad y haber participado en actividades curriculares o extracurriculares relacionadas con la interculturalidad y la sostenibilidad. Los criterios de exclusión para la selección de la muestra incluyen a estudiantes que no estaban matriculados en el segundo año de la carrera de Pedagogía, aquellos que no tenían al menos un semestre cursado y quienes no habían participado en actividades relacionadas con la interculturalidad o sostenibilidad, tanto dentro como fuera del currículo

Variable e instrumentos de recolección de datos

La variable principal del estudio fue la “Percepción de los estudiantes sobre la incorporación de la interculturalidad y la sostenibilidad en su formación académica”. Para medir esta variable, se empleó un cuestionario estructurado basado en una escala Likert de 5 puntos, diseñado específicamente para este estudio. Se asignaron códigos a cada categoría de respuesta (“Totalmente en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Neutral”, “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”) y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para cada ítem, facilitando la elaboración de una tabla de distribución de frecuencias.

En el proceso de validación del cuestionario se realizó una validez de contenido, donde participaron expertos en educación intercultural y sostenibilidad. Se contó con un total de cinco expertos, quienes evaluaron la pertinencia y adecuación de los ítems del cuestionario para garantizar que estos medían correctamente las percepciones estudiantiles.

El instrumento constó de 20 ítems divididos en 4 categorías: interculturalidad en el currículo, incorporación de la sostenibilidad, desarrollo personal y académico, y comprensión de la ciudadanía global. El instrumento de recolección de datos fue diseñado específicamente para este estudio y validado por expertos en educación intercultural y sostenibilidad.

En esta escala, se establecieron tres parámetros de valoración de la percepción: “buena”, “regular” y “mala”. Esta clasificación en estanones permite estandarizar la comparación y facilita el análisis de las percepciones estudiantiles de manera clara y consistente.

Técnicas y procedimientos de la recolección de datos

La recolección de datos se realizó en formato presencial durante las clases, con la colaboración de los docentes de los cursos involucrados. Se explicó a los estudiantes el objetivo del estudio y se garantizó la confidencialidad de sus respuestas antes de la aplicación del cuestionario. Los estudiantes completaron el cuestionario de manera individual, sin la intervención de los investigadores durante el proceso de respuesta. El tiempo estimado para la recolección de datos fue de aproximadamente 20 minutos por sesión.

Análisis de datos

Los datos recolectados se analizaron utilizando la estadística descriptiva, específicamente frecuencias y porcentajes para cada ítem de la escala de Likert. Previo al análisis estadístico, se realizó una verificación de la calidad de los datos, para identificar y corregir posibles valores atípicos o respuestas incompletas que pudieran afectar la interpretación. En el caso de la Tabla 2, los valores de frecuencia absoluta (fi) se determinaron a partir de los porcentajes promedios obtenidos en la Tabla 1, redondeados al valor entero más cercano para una mayor precisión. Se empleó una escala de baremación basada en estanones, en la cual se tomó en cuenta la calificación final de la escala y sus diferentes dimensiones evaluadas. Posteriormente, se empleó el software estadístico SPSS (versión 25.0) para procesar y organizar los resultados de acuerdo con las distintas dimensiones evaluadas, tales como la integración de la interculturalidad en el currículo y la incorporación de la sostenibilidad. Adicionalmente, se realizaron análisis comparativos mediante tablas cruzadas para identificar tendencias y variaciones en los niveles “de acuerdo” o “desacuerdo” en las diferentes categorías, permitiendo una comprensión más profunda de las percepciones estudiantiles en cada dimensión de estudio.

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la universidad participante, cumpliendo con todas las normativas éticas nacionales e internacionales que rigen la investigación con seres humanos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados sobre los objetivos del estudio, la voluntariedad de su participación y el manejo confidencial de sus datos personales. No se utilizó información identificable en la presentación de los resultados, garantizando así el anonimato de los participantes en todas las fases del estudio. Igualmente, se procedió a la solicitud de los respectivos permisos de la institución en estudio.

 

RESULTADOS

En el análisis de los datos recolectados se presentan los resultados obtenidos. Estos resultados reflejan las percepciones y experiencias de los estudiantes con respecto a la incorporación de la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos. A continuación, se desglosan las respuestas de los participantes en cuatro categorías clave: la integración de la interculturalidad en el currículo, la incorporación de la sostenibilidad, el impacto en el desarrollo personal y académico, y la comprensión de la ciudadanía global. Cada categoría se analiza en términos de porcentajes y frecuencias, proporcionando una visión clara de cómo estos elementos influyen en la formación educativa y personal de los estudiantes (ver Tabla 1).

Para facilitar la interpretación de los resultados y visualizar de forma más clara las percepciones estudiantiles en torno a la interculturalidad y la sostenibilidad en los programas académicos se organizó la información de la Tabla 1 en una segunda tabla (ver Tabla 2) que agrupa los datos de forma simplificada mediante frecuencias absolutas y la escala de estanones. Mientras que la Tabla 1 presenta un desglose detallado de las respuestas de los estudiantes en cada ítem de la escala de Likert, la Tabla 2 proporciona una visión global de las percepciones en las dimensiones evaluadas (integración de la interculturalidad, incorporación de la sostenibilidad, desarrollo personal y académico, y ciudadanía global), clasificando los niveles de acuerdo en función de la frecuencia de respuestas y asignando un estanón acorde con la frecuencia total. Este proceso de síntesis permite apreciar, de un vistazo, las tendencias generales y facilita la comparación entre dimensiones, ayudando a identificar las áreas de mayor impacto en la formación de los estudiantes.

La tabla proporciona información estadística detallada que permite comprender mejor las percepciones de los estudiantes. En general, se observa que un 46 % de los estudiantes percibía positivamente la inclusión de estos elementos en su formación académica, mientras que el 36 % mostraba una percepción moderada y un 18 % una percepción negativa. Al analizar las dimensiones específicas, se aprecia una mayor valoración en la integración de la interculturalidad en el currículo y la comprensión de la ciudadanía global, ambas con un 47 % de respuestas positivas, lo que sugiere que los estudiantes reconocen un esfuerzo significativo en estos aspectos. La incorporación de la sostenibilidad en el currículo mostró una percepción ligeramente menor, con un 40 % de opiniones positivas y un 26 % de percepciones negativas, indicando áreas de mejora en este aspecto. La dimensión de desarrollo personal y académico mantiene una percepción positiva del 46 %, lo que resalta la relevancia de estos temas en el crecimiento académico y personal de los estudiantes. En conjunto, estos datos sugieren que, aunque la percepción general es favorable, existen oportunidades para fortalecer la integración de la sostenibilidad y otras prácticas interculturales en los programas académicos.

Integración de la interculturalidad en el currículo

Los resultados muestran que el 48,2 % de los estudiantes estuvo de acuerdo en que el currículo integra la interculturalidad de manera efectiva, mientras que un 21,2 % estuvo totalmente de acuerdo. Solo un 2,4 % de los estudiantes indicó estar totalmente en desacuerdo con la integración de la interculturalidad en su formación. Estos datos resaltan que la mayoría de los estudiantes perciben positivamente la inclusión de diversas perspectivas culturales en su currículo, aunque un porcentaje menor (8,2 %) expresó cierto desacuerdo.

De manera más detallada, en cuanto a la afirmación de que los contenidos de los cursos reflejan una diversidad de perspectivas culturales, el 50 % estuvo de acuerdo y el 20 % totalmente de acuerdo, siendo este ítem uno de los más valorados. En contraste, solo un 2 % estuvo totalmente en desacuerdo. Para el ítem que evalúa si las actividades de clase promueven la comprensión y respeto por diferentes culturas, el 55 % estuvo de acuerdo y el 24 % totalmente de acuerdo, mientras que un 1 % estuvo totalmente en desacuerdo, mostrando un consenso positivo.

En cuanto a la oportunidad para interactuar con estudiantes de diversas culturas, el 25 % se mantuvo neutral y el 20 % totalmente de acuerdo, siendo este ítem el que presentó mayor dispersión en las respuestas. En lo que respecta a la integración regular de temas interculturales por parte de los profesores, el 48 % estuvo de acuerdo y el 20 % totalmente de acuerdo, con un 10 % en desacuerdo. Finalmente, la afirmación sobre si la inclusión de la interculturalidad ha enriquecido la formación académica mostró un 48 % de acuerdo y un 22 % totalmente de acuerdo, con solo un 2% en total desacuerdo.

Incorporación de la sostenibilidad en el currículo

Los resultados de la segunda categoría revelan que un 39,8 % de los estudiantes está de acuerdo con la integración de la sostenibilidad en el currículo, mientras que un 18,4 % está totalmente de acuerdo. Por otro lado, un 4,6 % expresó estar totalmente en desacuerdo, lo que sugiere que hay una mayor variabilidad en las percepciones respecto a la sostenibilidad en comparación con la interculturalidad. El porcentaje de estudiantes neutrales se sitúa en un 26,6 %, lo que podría indicar cierta ambigüedad o falta de claridad en cómo se perciben estos contenidos en el currículo.

Al desglosar los resultados por ítems, el 35 % de los estudiantes estuvo de acuerdo en que los cursos incluyen temas de sostenibilidad ambiental y social, mientras que el 20 % estuvo totalmente de acuerdo. Un 30 % se mantuvo neutral, mostrando una mayor dispersión en las respuestas. En cuanto a las actividades académicas que fomentan la reflexión sobre prácticas sostenibles, el 45 % estuvo de acuerdo y el 16 % totalmentedeacuerdo, conun 4 % entotaldesacuerdo. La participación en proyectos que promueven la sostenibilidad fue valorada de manera más dispersa, con un 24 % neutral, un 35 % de acuerdo, y un 21 % totalmente de acuerdo. Sobre si el currículo aborda desafíos globales relacionados con la sostenibilidad, un 44 % de los estudiantes estuvo de acuerdo y un 17 % totalmente de acuerdo, mientras que un 3 % estuvo en total desacuerdo. Finalmente, un 40 % de los estudiantes estuvo de acuerdo en que la sostenibilidad es un componente central en su formación y un 18 % totalmente de acuerdo, con un 25 % neutral y un 5 % en total desacuerdo.

Desarrollo personal y académico

En la tercera categoría, el 48,8 % de los estudiantes se mostró de acuerdo con que la inclusión de la interculturalidad y la sostenibilidad ha contribuido a su desarrollo personal y académico, y un 20 % estuvo totalmente de acuerdo. Solo un 2,4% estuvo totalmente en desacuerdo, lo que indica una percepción generalmente positiva de cómo estos temas impactan en su formación. La respuesta neutral fue del 22 %, lo que sugiere que, aunque la mayoría percibe un impacto positivo, una proporción significativa de estudiantes podría no sentir un efecto fuerte en su desarrollo.

En cuanto a los ítems específicos, el 47 % de los estudiantes estuvo de acuerdo en que estos temas han contribuido a su crecimiento personal y un 21 % estuvo totalmente de acuerdo. Solo un 2 % estuvo totalmente en desacuerdo. Respecto a la mejora en la capacidad para trabajar en contextos interculturales, un 50 % estuvo de acuerdo y un 18 % totalmente de acuerdo, con un 3 % en total desacuerdo. La conciencia sobre la sostenibilidad en la vida diaria fue valorada positivamente por un 52 % que estuvo de acuerdo y un 21 % que estuvo totalmente de acuerdo, mientras que un 3 % estuvo totalmente en desacuerdo. La experiencia académica enriquecida por estos temas mostró un 50 % de acuerdo y un 19 % totalmente de acuerdo, con solo un 2 % en total desacuerdo. Por último, la preparación para enfrentar desafíos globales recibió un 45 % de acuerdo y un 21 % totalmente de acuerdo, con un 25 % neutral y un 2 % en total desacuerdo. Comprensión y desarrollo de la ciudadanía global.

La cuarta categoría reveló que un 50,2 % de los estudiantes está de acuerdo en que su comprensión de la ciudadanía global ha mejorado gracias a la integración de la interculturalidad y la sostenibilidad en su formación, con un 20,8 % totalmente de acuerdo. Solo un 2 % expresó estar totalmente en desacuerdo, lo que indica un consenso general sobre la influencia positiva de estos temas en su visión global. Un 20,8 % de los estudiantes se mantuvo neutral, lo que sugiere que, aunque la mayoría percibe un impacto positivo, una parte considerable podría no sentir un cambio significativo.

Desglosando los ítems, el 50 % de los estudiantes estuvo de acuerdo en que la interculturalidad ha mejorado su comprensión de la ciudadanía global, y un 21 % totalmente de acuerdo, con solo un 2 % en total desacuerdo. La conciencia sobre la responsabilidad hacia la comunidad global fue reconocida por un 53 % que estuvo de acuerdo y un 22 % totalmente de acuerdo, con solo un 1 % en total desacuerdo. La preparación para participar en iniciativas globales fue valorada con un 50% de acuerdo y un 20 % totalmente de acuerdo, con un 3 % en total desacuerdo. En cuanto al compromiso con la justicia social y la sostenibilidad, el 48 % estuvo de acuerdo y el 21% totalmente de acuerdo, con un 2 % en total desacuerdo. Por último, el 50 % de los estudiantes se sintió capacitado para contribuir positivamente a la comunidad global, con un 19 % totalmente de acuerdo y un 2 % en total desacuerdo.

 

DISCUSIÓN

Los resultados revelan que, en general, los estudiantes reconocen la importancia de la interculturalidad y la sostenibilidad en su formación académica. Este hallazgo resuena con los supuestos educativos que subrayan la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más diverso y ambientalmente consciente (Akkariy Maleq, 2020; Landorf, 2023; Sanger y Gleason, 2020). Conviene entonces reconocer que la inclusión de perspectivas interculturales en el currículo fomenta una mayor empatía y comprensión global; algo que los resultados reflejan en las respuestas de los participantes (Cacciattolo y Aronson, 2023; Rapanta y Trovão, 2021; Krebs, 2020). De manera similar, la teoría de la sostenibilidad en la educación aboga por una formación que dota a los estudiantes con habilidades para abordar los desafíos ambientales y sociales; una percepción que también se observa en los datos (Lozano et al., 2022, Walsh et al., 2021).

El análisis de la categoría “interculturalidad en el currículo” muestra que los estudiantes valoran positivamente la incorporación de temas interculturales en sus cursos. Este hallazgo está en línea con el modelo de educación intercultural, el cual sostiene que un currículo inclusivo y diverso enriquece la experiencia educativa y prepara mejor a los estudiantes para un entorno globalizado (Barrow, 2023; Portera, 2023; De Wit y Altbach, 2020). Los resultados sugieren que la exposición a perspectivas culturales diversas en el currículo no solo aumenta la conciencia intercultural, sino que también fomenta una mayor apreciación de la diversidad, por lo que corrobora la eficacia de estas prácticas en la formación académica. Sin embargo, el análisis de los resultados en esta categoría indica que los estudiantes perciben que la interculturalidad está bien integrada en el currículo, con una valoración particularmente alta en la promoción de la comprensión cultural y la diversidad de perspectivas en los contenidos de los cursos. No obstante, existe una ligera variabilidad en cuanto a las oportunidades de interacción intercultural, lo que podría señalar áreas de mejora en la implementación de actividades que fomenten estas experiencias directas. Este hallazgo coincide con la literatura, que subraya la importancia de desarrollar competencias globales mediante una educación intercultural; aunque también destaca la necesidad de fortalecer las prácticas pedagógicas que promuevan un mayor contacto intercultural directo (Akkari y Maleq, 2020; Landorf, 2023).

En cuanto a la “Incorporación de la Sostenibilidad”, los datos indican que los estudiantes perciben un impacto positivo en su comprensión de los temas ambientales y sociales. Este resultado está alineado con la teoría de la educación para la sostenibilidad, que enfatiza la importancia de integrar la sostenibilidad en todos los aspectos del currículo para fomentar un sentido de responsabilidad ambiental (Chankseliani y McCowan, 2021; Giesenbauer y Müller-Christ, 2020; Mian et al., 2020). Los estudiantes reportan que los cursos que abordan la sostenibilidad no solo les proporcionan conocimientos teóricos, sino que también les inspiran a adoptar prácticas más sostenibles en su vida diaria, corroborando la efectividad de la inclusión de estos temas en su formación. Sin embargo, la mayor variabilidad en la percepción de la sostenibilidad, en comparación con la interculturalidad, sugiere que la integración de estos temas no es aún homogénea en el currículo. La percepción de su incorporación podría depender de cómo se implementan los contenidos y de la visibilidad de las prácticas sostenibles dentro de las disciplinas, lo cual se debe tener en cuenta para una mayor consolidación de la sostenibilidad en los programas académicos.

El impacto en el desarrollo personal y académico que reportan los estudiantes refleja una alineación con los modelos de desarrollo integral de la educación. Algunos investigadores sugieren que un enfoque educativo que combina interculturalidad y sostenibilidad puede enriquecer el desarrollo personal y académico, al promover habilidades críticas y reflexivas (Sommier et al., 2020; Domínguez Garrido et al., 2020; Sorkos y Hajisoteriou, 2020). Los hallazgos muestran que los estudiantes perciben mejoras en su capacidad para pensar críticamente sobre problemas globales y para aplicar soluciones sostenibles, por lo que validan la teoría de que estos enfoques educativos contribuyen al crecimiento integral del estudiante. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la interculturalidad y la sostenibilidad en el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico y la adaptabilidad en contextos diversos. Sin embargo, el porcentaje de respuestas neutrales también indica que el impacto no es igualmente fuerte para todos los estudiantes, lo que podría reflejar diferencias en la manera en que estos temas son abordados o experimentados en distintos programas o asignaturas.

Finalmente, en la categoría de “comprensión de la ciudadanía global”, los resultados sugieren que la integración de la interculturalidad y la sostenibilidad en el currículo contribuye a una mayor comprensión de los principios de ciudadanía global. Algunos autores argumentan, además, que una educación que enfatiza estos temas prepara a los estudiantes para participar activamente en la sociedad global (Figueroa et al., 2022; Sanabria Fernandes y Longueira Matos, 2022). Los datos indican que los estudiantes se sienten más capacitados para entender y enfrentar los desafíos globales, lo cual respalda la afirmación de que estos enfoques educativos son cruciales para la formación de ciudadanos globales informados y responsables. La alta tasa de acuerdo en varios ítems sugiere que los estudiantes están bien preparados para enfrentar los desafíos globales, aunque el porcentaje de respuestas neutrales también revela que aún hay margen de mejora, especialmente en cuanto a la profundización de estos temas en algunos contextos académicos.

 

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación evidencian que la incorporación de la interculturalidad y la sostenibilidad en el currículo académico es valorada positivamente por los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la universidad pública estudiada. La mayoría de los participantes reconoció que estos temas han enriquecido su formación, contribuyendo significativamente a su desarrollo personal y académico, así como a su comprensión y compromiso con la ciudadanía global.

Los hechos presentados en esta investigación destacan que la interculturalidad y la sostenibilidad, cuando están bien integradas en el currículo, promueven una mayor conciencia y respeto por la diversidad cultural, además de fomentar un sentido de responsabilidad hacia los desafíos ambientales y sociales.

Recomendaciones

La variabilidad en la percepción de la integración de la sostenibilidad, en comparación con la interculturalidad, sugiere que es necesario fortalecer la transversalidad de estos temas en el currículo. De igual manera, la proporción de respuestas neutrales en algunas categorías indica que ciertos aspectos de la implementación podrían mejorarse para maximizar el impacto educativo. Este estudio contribuye al campo de la educación superior al proporcionar evidencia sobre la efectividad de integrar la interculturalidad y la sostenibilidad en la formación académica. Así mismo, sugiere la necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos más cohesivos y aplicados, para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse plenamente de estas integraciones. Futuros estudios podrían explorar más a fondo las experiencias de los estudiantes en diferentes contextos académicos y cómo estas integraciones afectan su preparación para la vida profesional y personal en un mundo cada vez más interconectado y desafiante.

 

REFERENCIAS

Al-Nuaimi, S. R., & Al-Ghamdi, S. G. (2022). Sustainable consumption and education for sustainability in higher education. Sustainability, 14(12), 7255. https://doi.org/10.3390/su14127255

Álvarez Valencia, J. A., & Valencia, A. (2023). Indigenous Students and University Stakeholders’ Challenges and Opportunities for Intercultural De colonial Dialogue. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 25(2), 219-237. https://doi.org/10.15446/profile.v25n2.102812

Akkari, A., & Maleq, K. (Eds.). (2020). Global citizenship education: Recognizing diversity in a global world. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44617-8_1

Arias-Gutierrez, R. I., & Minoia, P. (2023). De coloniality and Critical Interculturality in Higher Education: Experiences and Challenges in Ecuadorian Amazonia. Forum for Development Studies, 50(1), 11–34. https://doi.org/10.1080/08039410.2023.2177562

Barrow, E. C. (2023). Defining intercultural competence: How four pre-service teachers developed a more complex understanding of ICC. Journal of Global Education and Research, 7(1), 1-17. https://doi.org/10.5038/2577-509X.7.1.1210

Briceño Nuñez, C. E. (2024a). Aprendizaje situado: Sinergia pedagógica efectiva en la praxis pedagógica universitaria. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(33), 111–130. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.06

Briceño Nuñez, C. E. (2024b). El currículo oculto en la educación superior: Repercusiones en la formación profesional. Revista Varela, 24(68), 83–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.11088169

Briceño Nuñez, C. E. (2024c). Promoción de la Conciencia Cultural en el ámbito de la Educación Superior. Ñemit Yrã, 6(1), 130–140. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A9

Briceño Nuñez, C. E. (2024d). Desarrollo de competencias docentes para la enseñanza intercultural en entornos virtuales. Revista EDUCA UMCH, (24), 51–65. https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.295

Briceño Nuñez, C. E. (2024e). Impacto de la educación a distancia en la sensibilización cultural de los estudiantes. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 11, 33–42. https://doi.org/10.4995/cs.2024.21038

Cacciattolo, M., & Aronson, G. (2023). The role of international study tours in cultivating ethnocultural empathy: Preservice teacher standpoints. In S. Weuffen, J. Burke, M. Plunkett, A. Goriss-Hunter, & S. Emmett (Eds.), Inclusion, equity, diversity, and social justice in education (Sustainable Development Goals Series) (pp. 261–275). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-5008-7_18

Chankseliani, M., & McCowan, T. (2021). Higher education and the Sustainable Development Goals. Higher Education, 81(1), 1–8. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00652-w

Cowen, R., & Kim, T. (2023). Comparative education and intercultural education: relations and revisions. Comparative Education, 59(3), 379–397. https://doi.org/10.1080/03050068.2023.22346

De Wit, H., & Altbach, P. G. (2020). Internationalization in higher education: Global trends and recommendations for its future. Policy Reviews in Higher Education, 5(1), 28–46. https://doi.org/10.1080/23322969.2020.1820898

Dix, B. P., & Corbett, J. (2023). Language, culture and interculturality: global debates, local challenges. Language and Intercultural Communication, 23(1), 1–4. https://doi.org/10.1080/14708477.2023.2166281

Domínguez Garrido, M. C., Ruiz-Cabezas, A., Castañar Medina Domínguez, M., Loor Dueñas, M. C., Pérez Navío, E., & Medina Rivilla, A. (2020). Teachers’ training in the intercultural dialogue and understanding: Focusing on the education for a sustainable development. Sustainability, 12(23), 9934. https://doi.org/10.3390/su12239934

Figueroa, W., Ibarra, y Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44, e60717. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.60717

Giesenbauer, B., & Müller-Christ, G. (2020). University 4.0: Promoting the transformation of higher education institutions toward sustainable development. Sustainability, 12(8), 3371. https://doi.org/10.3390/su12083371

Grant, C. A., & Chapman, T. K. (2021). Multicultural education: A foundation of curriculum studies (CS). In Oxford Research Encyclopedia of Education (pp. 1-62). https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1099

Guillén-Yparrea, N., & Ramírez-Montoya, M. S. (2023). Intercultural competencies in higher education: A systematic review from 2016 to 2021. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2167360

Hackett, S., Janssen, J., Beach, P., Perreault, M., Beelen, J. & Tartwijk, J. (2023). The effectiveness of Collaborative Online International Learning (COIL) on intercultural competence development in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(5). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00373-3

Ibarra Figueroa, W., y Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44(1), e60717. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.60717

Krebs, K. C. (2020). Global, international, and intercultural learning in university classrooms across the disciplines. Research in Comparative and International Education, 15(1), 36–51. https://doi.org/10.1177/1745499920901947

Landorf, H., Doscher, S., & Hardrick, J. (2023). Making global learning universal: Promoting inclusion and success for all students. Taylor & Francis.

Lozano, R., Barreiro-Gen, M., Pietikäinen, J., Gago-Cortes, C., Favi, C., Jimenez Munguia, M. T., Monus, F., Simão, J., Benayas, J., Desha, C., Bostanci, S., Djekic, I., Moneva, J. M., Sáenz, O., Awuzie, B., & Gladysz, B. (2022). Adopting sustainability competence-based education in academic disciplines: Insights from 13 higher education institutions. Sustainable Development, 30(4), 620-635. https://doi.org/10.1002/sd.2253

Mian, S. H., Salah, B., Ameen, W., Moiduddin, K., & Alkhalefah, H. (2020). Adapting universities for sustainability education in industry 4.0: Channel of challenges and opportunities. Sustainability, 12(15), 61tizada. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13

Paredes, A., y Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educación básica en países latinoamericanos: Una revisión sistematizada. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13

Portera, A. (2023). Global versus intercultural citizenship education. Prospects, 53(2), 233–248. https://doi.org/10.1007/ s11125-021-09577-3

Rapanta, C., & Trovão, S. (2021). Intercultural education for the twenty-first century: A comparative review of research. In F. Maine & M. Vrikki (Eds.), Dialogue for intercultural understanding (pp. 13-29). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-71778-0_2

Sanabria Fernandes, S. M., y Longueira Matos, S. (2022). Educación para la ciudadanía global en las universidades: Retos y oportunidades. Bol.redipe, 11(5), 144-153. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1822

Sanger, C. S., & Gleason, N. W. (2020). Diversity and inclusion in global higher education: Lessons from across Asia. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1628-3

Sommier, M., Wang, Y., & Vasques, A. (2022). Transformative, interdisciplinary and intercultural learning for developing HEI students’ sustainability-oriented competences: A case study. Environmental Development and Sustainability. https://doi.org/10.1007/s10668-022-02208-7

Sorkos, G., & Hajisoteriou, C. (2020). Sustainable intercultural and inclusive education: Teachers’ efforts on promoting a combining paradigm. Pedagogy, Culture & Society, 29(4), 517–536. https://doi.org/10.1080/14681366.2020.1765193

Walsh, Z., Böhme, J., & Wamsler, C. (2021). Towards a relational paradigm in sustainability research, practice, and education. Ambio, 50(1), 74–84. https://doi.org/10.1007/s13280-02001322-y


Fuentes de financiamiento

La investigación fue realizada con recursos propios.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Correspondencia

Chess Emmanuel Briceño Nuñez Lima, Perú.

Teléfono: +58-426-4407606

E-mail: chesspiare@gmail.com