image




Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades  https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.207


ISSN (Digital): 2307-6100




Estilo de aprendizaje reflexivo y burnout académico en maestrandos de Docencia e Investigación en Salud


Reflective learning style and academic burnout in students of the Master’s Degree of Teaching and Health Research




Katia Yovanna Palomino Rocha1,2,a


https://orcid.org/0000-0002-8317-5054



Recibido: 01-07-2020 

Arbitrado por pares 

Aceptado: 20-10-2020



Citar como


Palomino Rocha, K. (2020). Estilo de aprendizaje reflexivo y burnout académico en maestrandos de Docencia e Investigación en Salud. Desafíos, 11(2), 121-8. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.207




RESUMEN


Objetivo. Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el síndrome de burnout en maestrandos en Docencia e Investigación en Salud de la UNMSM,2018. Métodos. La investigación fue descriptiva correlacional, prospectiva, de corte transversal; se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, resultando una muestra de 95 maestrandos a quiénes se les aplicó una encuesta a través de un cuestionario. Resultados. El estilo de aprendizaje de los maestrandos fue, de mayor a menor aparición. reflexivo (55,8 %), pragmático (21,1 %), activo (15,8 %) y teórico (7,4 %). La prevalencia de síndrome de burnout académico en su gran mayoría fue “leve” (58,9 %), seguido de “moderado” (28%) y “no presentan burnout” (12,6 %). Conclusión. No existe relación entre los estilos de aprendizaje y el síndrome de burnout académico de los maestrandos, siendo el estilo de aprendizaje predominante el reflexivo y presentando burnout académico leve.


Palabras clave: estrés mental, estudiante de postgrado, aprendizaje .




ABSTRACT


Objective. To determine the relationship between learning styles and burnout syndrome in students of the Master’s Degree of Teaching and Health Research at UNMSM, 2018. Methods. It was descriptive, correlational, prospective, cross-sectional. A simple random probability sampling was carried out, resulting in a sample of 95 students to whom a survey was applied through a questionnaire. Results. The learning style of the students from highest to lowest appearance. Reflective (55.8%), pragmatic (21.1%), active (15.8%) and theoretical (7.4%). The majority of the prevalence of academic burnout syndrome was “mild” (58.9%), followed by “moderate” (28%) and “no burnout” (12.6%). Conclusion. There is no relationship between the learning styles and the academic burnout syndrome of students. The predominant learning style being reflective and presenting mild academic burnout.


Keywords: mental stress, graduate student, learning




Filiación y grado académico


1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


2 Red desconcentrada III Rebagliati


a Enfermera especialista en cuidados intensivos








Este es un artículo Open Acces bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Universidad de Huánuco




INTRODUCCIÓN




El aprendizaje es una serie de procesos biológicos y psicológicos que ocurren en la corteza cerebral y que, como producto del pensamiento, dejan como resultado la modificación de la actitud, habilidad, conocimiento e información del sujeto; así como las experiencias que este adquiere en la interacción con el ambiente externo y que, en última instancia generan una acción. Según Kolb (como se citó en Díaz, 2012), es importante que todo aprendizaje utilice las cuatro etapas del ciclo activo, reflexivo, teórico y pragmático, durante su proceso de aprendizaje.




En México se realizó una investigación cuyos resultados apunta hacia que el estilo preponderante de los estudiantes es el teórico, seguido del reflexivo, pragmático y finalmente el activo. Todo esto hace reflexionar sobre la necesidad de potenciar los estilos de aprendizaje más bajos en los estudiantes, con la finalidad de que estos asuman la responsabilidad de su aprendizaje permitiendo su satisfacción estudiantil (Ortega, 2013).




En Colombia se observó que el estilo predominante de los encuestados fue el reflexivo y el estilo activo; asimismo, se encontró una relación estadísticamente significativa entre las competencias específicas en atención en salud y en el estilo de aprendizaje reflexivo, aunque no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico (Bueno, et al., 2017).




Sin embargo, en Honduras, el estilo de aprendizaje predominante fue el práctico con un 78,7 %, seguido del reflexivo con un 59 %, pragmática 52,5 % y teórico 48,7 %. Por consiguiente, debido a la predominancia del estilo práctico estos estudiantes son de mente abierta, arriesgados, dispuestos a aprender conocimientos nuevos y aplicarlos (Rivas, 2012). En México, por su parte, el estilo fue teórico, seguido del reflexivo, pragmático y, finalmente, el activo; lo cual muestra que los estudiantes de ambos países difieren en su elección de estilo de aprendizaje (Ortega, 2013).




Perú, en un estudio realizado en Huacho se concluye concluyeron que existe relación entre los estilos de aprendizaje y el síndrome de burnout de estudiantes de maestría (Vargas Rodriguez, 2016).




La palabra burnout, que traducido del inglés significa “quemado”, es un estrés crónico y severo que genera desgaste profesional o síndrome de cansancio emocional que el trabajador, el docente o los estudiantes experimentan frente a las actividades que se derivan de la interacción de factores que son propios de la institución u organización. El burnout académico es el estrés que presenta el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; asimismo, diversos aspectos como la orientación y la aptitud vocacional (Caballero Domínguez et al., 2010).




En Costa Rica y Colombia se identificó que existen estudiantes de Enfermería que presentan burnout académico (Bolaños y Rodriguez, 2014; Ríos Rísquez et al., 2012). Asimismo, en Cartagena de Indias, se determinó que el síndrome es generalizado, predominando los niveles leves y moderados; entre los factores más frecuentes presentaron: la sobrecarga de tareas académicas, el tipo de trabajos, los créditos exigidos por asignatura y las evaluaciones (Brallan, et al., 2015). En Nicaragua, de 177 enfermeros asistenciales de enfermería, 83 presentaron síndrome de Burnout presentando una prevalencia de 46,9 %, dicho personal presenta de una a más dimensiones y un poco menos de la mitad presenta las tres dimensiones, lo cual ratifica su presencia en los estudiantes (Maltez, 2017).




En Perú, el burnout académico en estudiantes de tecnología médica fue en su gran mayoría, de nivel leve 69,2 % (Cubas León, 2018). En estomatología revelan que un 58,4 % presenta estrés moderado, 26,5 % estrés severo y 6,2 % muy severo (Vargas Salas et al., 2015). Mientras que en Medicina Veterinaria se encontró una prevalencia elevada de burnout clínico de 32,3 % (87), determinándose que el 58,7 % (158) y 14,1 % (38) de los estudiantes presentaban niveles severos de agotamiento emocional (AE) y cinismo (C), respectivamente; mientras que 46,1 % (124) presentaron niveles bajos de autoeficacia académica. Debido a todo lo mencionado se evidencia que los estudiantes de profesiones relacionadas con la salud presentaron niveles elevados del síndrome (Puertas Neyra, 2017).



En la actualidad, el rol protagónico del proceso de enseñanza-aprendizaje lo asume el estudiante y el docente es un mero facilitador del mismo. Ahora bien, cada estudiante tiene un estilo predominante de aprendizaje e, inclusive, puede aplicar diferentes estilos según la asignatura; sin embargo, estos estilos al no ser utilizados adecuadamente, o al no desarrollarlos, repercute en el rendimiento académico y su estado de salud.




Los estudiantes de la maestría de Docencia e InvestigaciónenSalud,sonprofesionalesquelaboran en diversas instituciones y, en muchas ocasiones, tienen hasta dos o más trabajos añadidos a su carga familiar y múltiples responsabilidades, todo lo cual les generan diversas repercusiones, entre ellas el estrés. Diversas investigaciones afirman que el profesional de salud tiene una prevalencia de síndrome de burnout, tanto en el ámbito laboral como académico.




Por lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la relación entre estilos de aprendizaje y el síndrome de burnout académico en los maestrandos de Docencia e Investigación en Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2018? Desprendiéndose el objetivo general: determinar la relación entre estilos de aprendizaje y el síndrome de burnout Académico en maestrandos de la UNMSM, 2018. Objetivos específicos: identificar los estilos de aprendizaje e identificar el síndrome de burnout académico.




MÉTODOS




Tipo de estudio


Se trató de una investigación cuantitativa, observacional, descriptiva correlacional, prospectiva, de corte transversal. Por otro lado, el diseño utilizado fue transversal.



Población y muestra


La población estuvo conformada por los 130 maestrandos de Docencia e Investigación en salud matriculados del 1er al 4° ciclo (según la información de los listados de matrícula); la muestra obtenida fue de 95 estudiantes de maestría de Docencia e Investigación en Salud, obtenida a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.



Se asumieron como criterios de inclusión ser maestrandos de Docencia e Investigación en Salud (1, 2, 3 y 4 ciclo) matriculados en el periodo 2018, que hayan firmado el consentimiento informado. Exclusión ser maestrandos que no se encuentren en un ciclo regular.



Recolección de datos


La recolección de datos se efectuó entre los meses de agosto y a noviembre del 2018. Con respecto a los estilos de aprendizaje se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de Ortega López (2013). Se aplicó el CHAEA modificado de 48 ítem llamado “estilos de aprendizaje Zaragoza”; la confiabilidad se calculó mediante el alfa de Cronbach que arrojó un 0,758, identificando estilos práctico, teórico, reflexivo y pragmático.



Con respecto al síndrome de burnout académico fueevaluadopor el inventario deburnout académico


(MBI-SS) de Schaufeli et al. (2002), a través de 14 ítem que comprenden: las distintas dimensiones del agotamiento emocional (5 ítems), cinismo (4 ítems), e ineficacia académica (5 ítems). Las condiciones para establecer el diagnóstico del síndrome del burnout en el estudiante se dan a través de la obtención de niveles altos de agotamiento y cinismo y niveles bajos de autoeficacia. La confiabilidad se calculó mediante el alfa Cronbach sobre los 14 ítem con un valor de 0,821.



El burnout severo se estableció a partir de altas puntuaciones en la escala de agotamiento, nivel medio de cinismo y bajo en ineficacia académica; el nivel moderado de burnout se consideró a partir de puntuaciones de niveles medios en las dimensiones de cinismo e ineficacia académica y nivel alto en agotamiento; el nivel bajo, por otro lado, se estableció a partir de niveles entre bajos y medios en las tres dimensiones; por último, sin burnout es cuando se hallan niveles sin afectación en todas las dimensiones del síndrome.



Presentación de solicitud de autorización al vicedecano de investigación y postgrado; primer momento: firma del consentimiento informado; segundo momento: se dio la aplicación de la encuesta que se dividió en datos generales, el cuestionario “estilos de aprendizaje Zaragoza” y el inventario de burnout académico (MBI-SS).



Análisis de datos


Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados bajo un sistema computarizado, empleando el paquete estadístico SPSS 23. Se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas como la media, desviación estándar y fracción porcentual, así como pruebas estadísticas inferenciales como el chi cuadrado de Pearson, prueba t exacta de Fisher que son presentados en tablas de una y doble entrada. Simultáneamente, se tuvo en cuenta una significación de p<0,05.



RESULTADOS



Dentro de las características generales de los maestrandos encuestados se encontró que la mayoría son del sexo femenino, con edades comprendidas entre 31 y 40 años, solteras, con un trabajo y cursando el 4° ciclo de la maestría (ver tabla 1).





El primer objetivo fue identificar los estilos de aprendizaje llegando a la conclusión que el estilo predominante fue el reflexivo con un 55,8 % de los resultados.



Con respecto al segundo objetivo, identificar el síndrome de burnout según sus dimensiones, se identificó que el 44,2 % (42) de los encuestados presentaron un agotamiento moderado.



Al analizar la dimensión del cinismo, el 20 % (19) de los encuestados presentaron un nivel de cinismo entre moderado y severo.



Asimismo, el 51,6 % (49) de los encuestados presentaron una eficacia educativa baja. Con respecto a la relación de las variables de investigación, el 55,8 % (53) de los encuestados tienen un estilo de aprendizaje reflexivo de los cuales el 35,8 % (34) tienen un nivel de burnout académico leve, el 12,6 % (12) moderado y 7,4 % (7) sin burnout. Teniendo en cuenta el objetivo general, según la prueba chi- cuadrado no existe relación entre el estilo de aprendizaje y el síndrome de Burnout académico pv = 0,79 >0,05.






DISCUSIÓN




Teniendo en cuenta las variables de la investigación, se puede concluir que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y el burnout académico de maestrandos de Docencia e Investigación en Salud. Estos hallazgos difieren de los obtenidos por Vargas Rodriguez (2016) quién, en su investigación titulada “Estilo de aprendizaje y Burnout en estudiantes de maestría de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho”, concluyó que existe relación entre las variables; ahora bien, esta diferencia puede tener como causa el contexto en el que viven, siendo Huacho una provincia con menos agitación e índices de estrés que Lima.




Lazarus y Folkman (como se citó en Martínez, 2010) hace referencia a la Teoría del afrontamiento, personalidad y burnout, y considera que el afrontamiento es “conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan los problemas y, por tanto, reducen el estrés" (p.67), haciendo énfasis en realizar la modificación de los procesos cognitivos del estrés y sus efectos a nivel fisiológico, cognitivo y comportamental;







también se señala que las organizaciones no asumen su responsabilidad en la prevención y en la intervención de esta enfermedad, todo se centra en la persona que lo padece. Sin embargo, en la actualidad se está tomando mayor relevancia en el rol de la organización y las estrategias que estas implementan. De este modo, durante el desarrollo de esta investigación se ha podido demostrar que los estudiantes también padecen de esta enfermedad y las instituciones educativas no están realizando acciones pertinentes para afrontar la misma.






El estilo de aprendizaje predominante en los maestrandos de este estudio es el reflexivo. Estos hallazgos coinciden con el estudio de Bueno et al., (2017) quien señala que de 21 estudiantes con edades entre 21 y 27 años se inclinaron por una tendencia del estilo reflexivo con un promedio de 14,33 y el estilo activo de menor predominancia con un promedio de 10,47 estos hallazgos también concuerdan con los obtenidos por Caballero et al. (2015) donde en 385 estudiantes chilenos mostraron una predominancia del estilo reflexivo, mientras que los estudiantes mexicanos presentaron una alta inclinación por los estilos teórico y pragmático. Similar orientación presenta en Colombia Garizabalo Dávila (2012), con 73 estudiantes que cursaban el último año de la carrera de Enfermería en una universidad privada de Colombia y donde se observó un total de 51 estudiantes reflexivos, lo cual constituye la máxima preferencia, mientras que la mínima incluye 2 estudiantes activos. Sin embargo, estos resultados difieren con Ortega (2013) quien encuentra que el estilo preponderante de los estudiantes mexicanos químico-farmacéuticos fue el teórico con una media de 71,98; seguido del estilo reflexivo con una media de 71,30; en tercer lugar, el estilo pragmático con 69,39; en cuarto y último lugar, el estilo activo con la media de 64,40.



Las investigaciones señaladas nos permiten concluir que los profesionales de salud se caracterizan por tener un estilo de aprendizaje reflexivo, por tomar decisiones luego de analizar diversas experiencias y perspectivas, priorizando la reflexión a la acción; es decir, que se usan más bien la medicina basada en evidencias.



Es importante señalar que la teoría cognoscitivo social de Bandura es una teoría del aprendizaje social que investiga cómo se forma y se modifica la conducta en un contexto social. Esta teoría considera que las personas actúan condicionadas por el entorno, pero, a su vez, prima la manera en la que cada uno la entiende y actúa posteriormente; de modo que los procesos cognitivos y de autorreflexión repercuten en la conducta. Bandura pensaba que los procesos cognoscitivos influyen en el aprendizaje por observación; es decir, que el aprendizaje se daba siguiendo el ejemplo de otra persona y, con el pleno conocimiento del proceso, la persona realiza la adquisición de un determinado conocimientoatravésdelaobservacióndelosactos de otros, conociendo y previniendo consecuencias. Por lo demás, esto coincide con el estilo de aprendizaje reflexivo señalado como principal estilo entre los profesionales de salud, debido a que su quehacer profesional los obliga a tomar un tiempo y prever las posibles consecuencias de sus actos en la salud de los pacientes a su cargo.



La presente investigación señala que los estudiantes de la maestría presentan burnout académico; y estos resultados coinciden también con Cubas (2018) quién encontró la prevalencia de burnout estudiantil leve 69,2 %, concluyendo que todos los estudiantes se ven afectados en cierto grado del burnout estudiantil, siendo el grado de nivel leve el que predomina. Ratificando lo señalado anteriormente, Jara (2016) concluyó que los residentesde Medicinapresentaronunaprevalencia de síndrome de burnout del 24,2 %. Asimismo, Toledo (2016) encontró que un 39,2 % presentaba síndrome de burnout según los criterios definidos por Maslach, un 44,6 % presentaba agotamiento emocional alto, 76,7 % despersonalización alta y un 60,7 % baja realización personal. Por su parte, Norabuena (2017) encontró que los estudiantes de Enfermería de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico tenían un nivel de síndrome de Burnout medio, presentando un nivel medio de agotamiento emocional y despersonalización, un nivel medio de realización personal y un nivel bajo de despersonalización, Sin embargo, estos resultados difieren con los encontrados por Paulino (2017), quién investigó a 166 obstetras y reveló que la prevalencia del síndrome de burnout es de 4,2 %; asimismo, al evaluar por dimensiones el síndrome de burnout, el 58,4 % alcanzó un nivel bajo, el 19,9 % medio y el 21,7 % un nivel alto para la dimensión agotamiento emocional; por otra parte, el 69,3 % alcanzó un nivel bajo, el 18,1 % medio y el 12,7 % un nivel alto para la dimensión despersonalización; y, por último, el 38 % alcanzó un nivel alto, el 34,3 % medio y el 27,7 % un nivel bajo para la dimensión realización personal. Frente a estos hallazgos se puede establecer que los profesionales de salud presentan síndrome de Burnout académico en alguno de sus niveles, lo cual es debido a la sobrecarga académica y de actividades laborales y familiares que, en conjunto, provoca que el estudiante de postgrado sea más proclive a padecer este síndrome.






En conclusión, no se encontró relación entre los estilos de aprendizaje (activo, tórico, pragmático y reflexivo) con el síndrome de burnout académico, siendo el estilo reflexivo el más usado por los estudiantes de postgrado de la maestría de Docencia e Investigación en Salud que presentaron un nivel leve de Burnout. Finalmente, es necesario que las futuras investigaciones continúen identificando otros factores que generan el síndrome académico, así como las estrategias que se deben establecer para mejorar los estilos de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud salud.



Limitaciones: se encontró dificultad durante la recopilación y la aplicación de la encuesta, debido a las inasistencias de los maestrandos.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Bolaños, N. y Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Enfermería Actual, 31, 2511–4775. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.24519


Brallan, E. P., Castro, N., Gutierrez, Z. y Ortiz, O. P. (2015). Síndrome de burnout en estudiantes de Enfermería en tres instituciones de educación superior. Cartagena de Indias, 2014 [tesis de pregrado, corporación Universitaria Rafael Nuñez], repositorio Institucional Uninúñez. http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle


Bueno, Y. T., Contreras, A. R., Gómez, A. y Jacome, Z. Z. (2017). Asociación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y resultados de las pruebas SABER PRO en los estudiantes del programa de fisioterapia Uni versidad de Santander del último año, Bucaramanga, 2017 [tesis de pregrado, Universidad de Santander], repositorio de la Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/100


Caballero, C. C., Breso, É. y González, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Scielo, 32(3), 424–441. https://doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217 

Caballero, C. C., Hederich, C. y Palacio Sañudo, J. E. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 131–146. https://doi.org/ISSN0120-0534


Cubas, A. (2018). Burnout estudiantil en el área de radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017 [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7841


Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. EíDOS Revista científica en Arquitectura y Urbanismo, 5, 5-11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88.


García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/html/440/44023984007/


Garizabalo, C. M. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relacion con el desempeño en las pruebas saber PRO. Revista Estilos de Aprendizaje, 9 (Reporte 4), 1–18. https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo6.pdf


Jara, A. E. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4634/Jara_de.pdf?sequence=3&isAllowed=y


Maltez, D. A. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal asistencial de enfermería del Hospital Militar escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua, Nicaragua, febrero–marzo. [tesis de postgrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua], repositorio institucional UNAM-Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/7915/1/t958.pdf


Martínez Pérez, A. (2010). El Síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5257/525752962004


Norabuena, M. (2017) Nivel de Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [tesis de postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6279/Norabuena_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ortega, E. (2013). Modificación y aplicación del Cuestionario Honey Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA), en una muestra de alumnos de la carrera de QFB de la FES Zaragoza. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma De México] Repositorio Institucional de la UNAM. https://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_ortega_lopez.pdf


Paulino J. (2017) Síndrome de burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6492/Paulino_aj.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Puertas, K. (2017). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia. [tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia] Repositorio Institucional de la UPCH. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/934/Prevalencia_PuertasNeyra_Kevin.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Sanabria González, H. J. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12 (42), 471-480. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614569007


Ríos, M., Carrillo, C. y Sabuco E. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y su relación interpersonal. International Journal of Psychological, 5(1), 88–95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539011.pdf%5Cnhttp://www.redalyc.org/resumen.oa?id=299023539011


Rivas Orellana, M. (2012). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes universitarios. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. 

Schaufeli, W., Martínez, I., Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A. (2002). Burnout and Engagement in University Students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464–481. https://doi.org/10.1177/0022022102033005003


Toledo, E. (2016). Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de salud de la Clínica Maison de Sante de Lima. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor De San Marcos] Cybertesis, repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4649/Toledo_ne.pdf?se- quence=1&isAllowed=y


Vargas, R. (2016). Estilo de Aprendizaje y Burnout en Estudiantes de Maestría de la Universidad Nacional José Fausti- no Sánchez Carrión – Huacho 2016. [tesis de post- grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión] Repositorio institucional UNJFSC. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1370


Vargas, S. y Valdiviezo, J. (2015). Manifestaciones orales aso- ciadas al estrés en alumnos de clínica estomatoló- gica de la Universidad Alas Peruanas. Revista Científica Alas Peruanas, 2(2). http://dx.doi.org/10.21503/sd.v2i2.902


Villalobos, A. (2015). Estrés y Burnout en profesores que estudian [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León] http://eprints.uanl.mx/9647/1/1080215013.pdf



Fuentes de financiamiento.


Autofinanciado.


Conflictos de interés


Ninguno.


Correspondencia


Correo: kat.pr22@gmail.com