La gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa en el bicentenario del Perú
Bertha Leonor 1,a
https://orcid.org/0000-0003-4416-5125
Keli 2,a
https://orcid.org/0000-0003-4952-780X
Lucy Janet 3,a
https://orcid.org/0000-0001-9096-3967
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco.
Doctor en Contabilidad.
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
Magister en Gerencia Pública.
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
Magister en Ciencias Contables.
Wong-Figueroa, B. Agui-Esteban, K. Espinoza-Chávez, L. (2021). La gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa en el bicentenario del Perú, Innovación Empresarial 1(1), 1-18. https://doi.org/10.37711/rcie.2021.1.1.3
Objetivo. Conocer la gestión empresarial actual de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) respecto a la economía, competitividad y empleo del Plan Bicentenario del Perú. Métodos. El tipo de investigación aplicada tuvo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y con un método descriptivo. La población estuvo conformada por 1031 contadores públicos colegiados hábiles, mientras que la muestra estuvo constituida por 20 contadores públicos colegiados hábiles que asesoran mypimes. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario elaborado con 3 preguntas, las cuales fueron validadas por juicio de expertos. El valor del alfa de Cronbach obtenido para el instrumento fue de 0.976 (excelente confiabilidad). Resultados. Los resultados generales demostraron que existe un nivel medio en el desempeño de la gestión empresarial respecto a las metas del Plan Bicentenario del Perú en economía, competitividad y empleo. Conclusiones. La gestión empresarial de las mipymes no contribuye en su totalidad con el desarrollo de la economía, competitividad y empleo propuestos en el Plan Bicentenario del Perú, el cual se sustenta en una política económica estable y previsora que alienta el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos. Son condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor estabilidad macroeconómica; ello podría lograrse con la optimización de la gestión empresarial actual.
Palabras clave: gestión; administración de empresas; pequeña empresa; sector privado; sector público; competencia económica; empleo; pandemia.
Objective. To learn about the current business management of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) with respect to the economy, competitiveness and employment of Peru's Bicentennial Plan. Methods. The type of research applied had a quantitative approach, with a non-experimental design and a descriptive method. The population consisted of 1031 certified public accountants, while the sample consisted of 20 certified public accountants who advise MSMEs. The data collection instrument used was the questionnaire elaborated with 3 questions, which were validated by expert judgment. The Cronbach's alpha value obtained for the instrument was 0.976 (excellent reliability). Results. The overall results showed that there is an average level of business management performance with respect to the goals of Peru's Bicentennial Plan for the economy, competitiveness and employment. Conclusions. The business management of MSMEs does not contribute fully to the development of the economy, competitiveness and employment proposed in Peru's Bicentennial Plan, which is based on a stable and forward-looking economic policy that encourages sustained economic growth through private and public investment in activities that generate decent jobs. The reduction of underemployment and unemployment, the improvement of competitiveness, investment and tax pressure, and greater macroeconomic stability are indispensable conditions for this objective; this could be achieved by optimizing current business management.
Keywords: management; business administration; small business; private sector; public sector; economic competition; employment; pandemic.
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refiere que en 2020, a nivel mundial, muchos negocios cerraron sus puertas por la pandemia, afectando a las pymes de América Latina y el Caribe así como a muchos países de ingresos medios y bajos. Las pymes son una fuente primaria de empleo y un proveedor clave de bienes y servicios para una gran parte de la población; en ese sentido, se estima que las pymes representan hasta el 99,5 % de todas las empresas de la región, el 60 % de la población empleada y el 25 % del PBI.
No obstante, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020) señala que en la estructura productiva de los países de la región, actualmente no hay incentivos para el desarrollo de actividades de mayor valor agregado en las mipymes, e incluso hay factores que lo dificultan; asimismo, las actividades basadas en recursos naturales y los servicios no pueden desarrollarse debido a la elevada intensidad de capital que requieren las inversiones.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú, 2021) manifiesta que en el Perú predominan las mypes; sin embargo, el número de mypes peruanas se redujo un 48,8 % en 2020 y la informalidad pasó al 85 % como consecuencia de la pandemia. Esto demuestra el gran impacto dentro del rubro empresarial, pero también revela un mecanismo de transmisión de la crisis económica hacia los hogares que subsistían con los ingresos generados por las mypes.
Ahora (2021) señala, en tal sentido, que de las 32 450 mypes registradas, el 20 % ha colapsado, (la economía en Huánuco pertenece en un 95% a las mypes) y se han perdido más de 8500 puestos de trabajo. Gestión (2021) manifiesta, además, que los pequeños y medianos comercios resultaron más afectados por la coyuntura actual, no solo en el Perú sino en la mayoría de las naciones. De esta manera la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia ha impactado en la creación de empleo y está afectando la calidad de vida de millones de personas; pero, además, al acceso a oportunidades laborales inclusivas y sostenibles, donde se había puesto atención y desplegado múltiples esfuerzos en los últimos años. Asimismo, concluye que el Perú aún no está cumpliendo a plenitud con el desarrollo económico, así como con las metas planteadas por el bicentenario, siendo importante en el proceso los ciudadanos, ya que no solo contribuyen en el mecanismo de desarrollo, sino que también son variable fundamental en el proceso.
Por su parte, Banco Mundial blogs (2020) afirma sobre el deterioro acelerado de la economía, el impacto en las empresas y los empleos como efectos de la pandemia. Agenda Bicentenaria (2021) señala que el Bicentenario encuentra al Perú en un contexto de crisis múltiple, con la pandemia aún presente, crisis económica y la constante crisis política.
Pues bien, este complejo escenario debe precisamente motivar la reflexión sobre qué ha pasado y qué nos falta para lograr el desarrollo de nuestra agrietada nación, lo que implica delinear una agenda de reformas pendientes que incidan no solo en lo económico sino también en lo político-institucional. En esa orientación, McEvoy et al. (2020) manifiestan que la emergencia sanitaria y social ocasionada por la COVID-19 nos ha colocado ante un desafío mayor. Swissinfo (2021) enfatiza, así mismo, que diseñar estrategias de inclusión y equidad se ha convertido en un desafío urgente para las empresas de Perú, donde el embate de la pandemia azotó sin piedad los avances de décadas en materia social y económica, poniendo en jaque el afán de forjar un país más igualitario en el año del bicentenario de su independencia.
Por consiguiente, la presente investigación se justifica en razón que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2012) refiere que el Plan Bicentenario que trata del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional es de todos los peruanos; por consiguiente, debe ser vinculante para todas las instituciones públicas, orientador para el sector privado y la bisagra entre sector privado y el Estado, entre la academia y el Estado. Uno de los principales objetivos del Plan Bicentenario es lograr una economía dinámica y diversificada, con un mercado interno desarrollado e integrado competitivamente al mundo, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión privada, con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo. En este sentido, nuestro estudio se centra en el eje estratégico 4 que comprende la economía, la competitividad y el empleo, sustentados en una política económica estable y previsora que alienta el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos.
Entre los antecedentes tenemos a Quilia (2020), quien concluye que los estragos de la crisis pandémica han golpeado fuertemente la economía, donde las mypes se han visto vulnerables. Asimismo, Betancourt et al. (2020) destacan la disminución de la productividad, la reducción del número de trabajadores, el congelamiento de la contratación de nuevo personal y la falta de dinero para remunerar a los empleados en actividad. Finalmente, Vargas et al. (2021) concluyen que existe un impacto considerable en los ingresos económicos y una baja demanda de sus productos en el actual contexto.
El objetivo de la investigación fue, por consiguiente, conocer la gestión empresarial actual de las mipymes respecto a la economía, competitividad y empleo a fin de aportar al cumplimiento de metas del Plan Bicentenario del Perú, lo cual permitirá alcanzar el desarrollo del país (Ceplan 2012).
pandémica han golpeado fuertemente la economía, donde las mypes se han visto vulnerables. Asimismo, Betancourt et al. (2020) destacan la disminución de la productividad, la reducción del número de trabajadores, el congelamiento de la contratación de nuevo personal y la falta de dinero para remunerar a los empleados en actividad. Finalmente, Vargas et al. (2021) concluyen que existe un impacto considerable en los ingresos económicos y una baja demanda de sus productos en el actual contexto.
El objetivo de la investigación fue, por consiguiente, conocer la gestión empresarial actual de las mipymes respecto a la economía, competitividad y empleo a fin de aportar al cumplimiento de metas del Plan Bicentenario del Perú, lo cual permitirá alcanzar el desarrollo del país (Ceplan 2012).
La presente investigación fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y con diseño no experimental, dado que únicamente se observaron los fenómenos de la realidad problemática (Valderrama, 2015). El método de estudio, según las características del problema de investigación, la formulación del problema y los objetivos definidos, fue de tipo descriptivo (Tamayo, 2003); en tal sentido, el estudio se centró en las mipymes, término que involucra a tres diferentes tipos de empresa: micro, pequeña y mediana. Estas constituyen aproximadamente el 99,6 % de negocios formales que existen en el Perú; además, cada una posee sus propias características, las cuales las diferencian de otros modelos de negocio (MYPES.pe, s.f.).
La población, que hace referencia al conjunto de elementos que presentan una serie de características en común (Sánchez et al., 2018), estuvo constituida por 1031 contadores públicos colegiados hábiles del departamento de Huánuco. Los criterios de selección corresponden a los contadores públicos colegiados hábiles que asesoran mipymes. La muestra estuvo conformada por 20 contadores públicos colegiados hábiles que asesoran mipymes. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional, por conveniencia, dada la accesibilidad para la toma de datos (Cuesta, 2009).
La técnica de la encuesta se realiza cuando queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas. De hecho:
Lo mejor, lo más directo y simple es hacer la pregunta directamente a ellas, consiste en requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca del problema en estudio para, seguidamente, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos. (Quezada, 2015, p. 124)
El instrumento utilizado en el estudio fue el cuestionario, el cual se define como:
Al conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos de la investigación, pues se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. (Bernal, 2016, p. 250)
La población y muestra del estudio se realizó con dos fines: uno, para verificar la aplicabilidad de la encuesta y el otro para verificar la consistencia de las respuestas en relación al nivel de confiabilidad del instrumento, el cual se determinó a través del alfa de Cronbach utilizando el software estadístico SPSS versión 28.
Los datos se obtuvieron de forma virtual, entre los meses de julio, agosto y setiembre de 2021.
La aplicación del instrumento duró aproximadamente 30 minutos por parte de los participantes, aplicándose la técnica de la encuesta, previo consentimiento informado (Carrasco 2015).
En el análisis de datos, resultado de la encuesta, se utilizó la estadística descriptiva para la caracterización y descripción de las variables de estudio a fin de establecer niveles de medición para la muestra. Los datos se procesaron en el software estadístico SPSS versión 28.
La investigación se realizó de conformidad a los principios éticos fundamentales de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Al respecto, Ojeda et al. (2007) señalan que los principios éticos que debe tener todo investigador deben de estar evidenciados dentro de la exposición de sus teorías, como también en la honestidad de sus afirmaciones.
A continuación, se presentan los resultados de forma gráfica de los que se realiza un análisis descriptivo.
Se observó que el 70 % de los encuestados manifestaron que la gestión empresarial actual de las mipymes contribuye en un nivel medio con la economía del país (ver Figura 1).
Se observó que el 65 % de los encuestados manifestaron que la gestión empresarial actual de las mipymes contribuye en un nivel medio con la competitividad del país (ver Figura 2).
Se observó que el 60% de los encuestados manifestaron que la gestión empresarial actual de las mipymes contribuye en un nivel medio con el empleo del país (ver Figura 3)
Los resultados obtenidos guardan relación con las investigaciones realizadas en torno a la problemática. Entre ellas tenemos la de Quilia (2020), quien concluye que los estragos de la crisis pandémica han golpeado fuertemente la economía, donde las mypes se han visto vulnerables. Asimismo, Betancourt, et al. (2020) destacan que entre los efectos de la pandemia se dio la disminución de la productividad, la reducción del número de trabajadores, el congelamiento de la contratación de nuevo personal y la falta de dinero para remunerar a los empleados en actividad. Vargas et al. (2021) concluyen, por su parte, que por la crisis sanitaria existe un impacto considerable en los ingresos económicos y una baja demanda de sus productos.
Los resultados obtenidos guardan relación con las investigaciones realizadas en torno a la problemática. Entre ellas tenemos la de Quilia (2020), quien concluye que los estragos de la crisis pandémica han golpeado fuertemente la economía, donde las mypes se han visto vulnerables. Asimismo, Betancourt, et al. (2020) destacan que entre los efectos de la pandemia se dio la disminución de la productividad, la reducción del número de trabajadores, el congelamiento de la contratación de nuevo personal y la falta de dinero para remunerar a los empleados en actividad. Vargas et al. (2021) concluyen, por su parte, que por la crisis sanitaria existe un impacto considerable en los ingresos económicos y una baja demanda de sus productos.
Entre los organismos internacionales, el PNUD (2021) refiere que la pandemia ha afectado a las pymes de América Latina y el Caribe, así como a muchos países de ingresos medios y bajos. Asimismo, el Banco Mundial Blogs (2020) afirma sobre el deterioro acelerado de la economía y el impacto en las empresas y los empleos como efectos de la pandemia.
Entre las instituciones nacionales la CEPAL (2020) señala que actualmente no hay incentivos para el desarrollo de actividades de mayor valor agregado en las mipymes, por lo cual no pueden desarrollarse debido a la elevada intensidad de capital que requieren las inversiones. Al tanto que ComexPerú (2021) manifiesta que el número de mypes peruanas se redujo un 48,8 % en 2020 respecto al 2019.
Para los medios de comunicación, el Diario Ahora (2021) menciona que, por efectos de la pandemia, la economía en Huánuco ha colapsado en un 20 % y se han perdido más de 8500 puestos de trabajo. Del mismo modo Gestión (2021) señala que la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia ha impactado en la creación de empleo; en tal sentido, el Perú aún no está cumpliendo a plenitud con el desarrollo económico, así como con las metas planteadas por el bicentenario. La Agenda Bicentenaria (2021) por su parte señala que el bicentenario encuentra al Perú en un contexto de la crisis múltiple, con la pandemia aún presente, crisis económica y la constante crisis política.
Por su parte nuestra investigación guarda relación con las siguientes bases teóricas:
El CEPLAN (2012) señala que el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Bicentenario permitirá alcanzar el desarrollo del país; además, sostiene que el Plan Bicentenario trata del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional que es de todos los peruanos, el cual debe ser vinculante para todas las instituciones públicas, orientador para el sector privado y la bisagra entre sector privado y el Estado, entre la academia y el Estado. Uno de los principales objetivos del Plan Bicentenario, es lograr una economía dinámica y diversificada, con un mercado interno desarrollado e integrado competitivamente al mundo, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión privada, con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.
Chiavenato (como se citó en Quilia, 2020), quien hace mención que la teoría es aplicada a la gestión empresarial y a los desafíos de esta que son mucho más complejos y difíciles que en la época que se propuso; sin embargo, dentro de estas existen puntos importantes que están relacionados al proceso administrativo actual, son esenciales para afrontar tiempos de crisis (pandemia) y representan un reto para la dirección de la empresa que deberá reestructurar su planificación y adaptarla con estrategias para afrontar con resiliencia los desafíos que trae consigo esta pandemia; por medio de una óptima gestión empresarial.
productividad del trabajo.
Chiavenato (como se citó en Quilia, 2020), quien hace mención que la teoría es aplicada a la gestión empresarial y a los desafíos de esta que son mucho más complejos y difíciles que en la época que se propuso; sin embargo, dentro de estas existen puntos importantes que están relacionados al proceso administrativo actual, son esenciales para afrontar tiempos de crisis (pandemia) y representan un reto para la dirección de la empresa que deberá reestructurar su planificación y adaptarla con estrategias para afrontar con resiliencia los desafíos que trae consigo esta pandemia; por medio de una óptima gestión empresarial.
A partir de los resultados obtenidos podemos extraer las siguientes inferencias. El primer indicador expresa que un 70 % de los contadores públicos colegiados manifiesta que la gestión empresarial de las mipymes no contribuye en su totalidad con el desarrollo de la economía del país. El segundo indicador expresa, por su parte, que un 65 % manifiesta que la gestión empresarial de las mipymes no contribuye en su totalidad con el desarrollo de la competitividad del país. Ya el tercer indicador expresa que un 60% manifiesta que la gestión empresarial de las mipymes no contribuye en su totalidad con el desarrollo del empleo del país.
Por consiguiente, los resultados de estos tres indicadores afectan al cumplimiento de las metas del Plan Bicentenario del Perú propuestos, pues el citado Plan se sustenta en una política económica estable y previsora que alienta el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos, siendo condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor estabilidad macroeconómica; lo cual podría lograrse con la optimización de la gestión empresarial.
Agenda Bicentenario. (2021, julio 12). Propuestas en base al capítulo “Retos para una reforma de la institucionalidad política peruana. https://agendabicentenario.pe/prensa/
Ahora. (2021, enero 15). 20% de las Mypes en Huánuco han colapsado por la pandemia. https://www.ahora.com.pe/20-de-las-mypes-en-huanuco-han-colapsado-por-la-pandemia/
Banco Mundial Blogs. (2020, dicembre 14). Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus).
Bernal, C. (2016). Metodologia de la investigacion. Pearson.
Betancourt, F., Ollague, J., Pacheco, A. y Tapia, N. (2020). La gestión empresarial ante la crisis del covid-19 y el escenario futuro en las PyMes del cantón Arenillas, provincia de El Oro, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 496-514. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.447
Carrasco, S. (2015). Metodología de la Investigación Científica. San Marcos.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2012). Cumplimiento de metas del Plan Bicentenario permitirá alcanzar desarrollo.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Oviedo.
Gestión. (2021, junio 22). Herramientas para la reactivación de las PYMES frente a la pandemia de la COVID-19.
Gestión. (2021, agosto 31). El potencial de las PYMES https://gestion.pe/blog/mision-verde/2021/08/el-potencial-de-las-pymes.html/?ref=gesr
McEvoy, C., Paredes, D., Agüero, J. C., Denegri, F., Chirif, A., Yahuarcani, R., Degregori, L. N., Burga, M., Alva, W., Adrianzén, E., Mannarelli, M. E., Costa, M. P., Rivero, L. R.,
Neyra, E., Gago, A., Vidal, M. P., Tokeshi, E., Nugent, G., Bákula, C., …Paz, Z. de. (2020). 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario. https://bicentenario.gob.pe›colecciones›25-ensayos-
Mypes.pe (s.f.) ¿qué son las mipymes y cómo se encuentran en Perú? https://mypes.pe/noticias/que-son-las-mipymes-y-como-se-encuentran-en-peru
Ojeda, J., Quintero, J. y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando a las PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s- graph-for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Quilia, J. V. M. (2020). Desafíos en la gestión empresarial de las mypes en tiempos de COVID-19, Perú [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48291
Ojeda, J., Quintero, J. y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando a las PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s- graph-for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Quezada, L. (2015). Metodología de la investigación. Macro.
Quilia, J. V. M. (2020). Desafíos en la gestión empresarial de las mypes en tiempos de COVID-19, Perú [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48291
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Ricardo Palma.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) (2021). El número de mypes peruanas se redujo un 48.8% en 2020 y la informalidad pasó al 85% como consecuencia de la pandemia. https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-numero-de-mypes-peruanas-se-redujo-un- 488-en-2020-y-la-informalidad-paso-al-85-como-consecuencia-de-la-pandemia
SWI swissinfo.ch. (22 julio 2021). Inclusión y equidad: retos urgentes de las empresas del Perú del Bicentenario https://www.swissinfo.ch/spa/about-us/45613406
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores.
Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Cuantitativa, cualitativa y mixta. San Marcos.
Vargas-Tarazona, B., Ayala-Toledo, P., Martel-Carranza, C. y Torero-Solano de Martel, N. (2021). Efectos económicos de la COVID-19 en contribuyentes del sector privado, Huánuco, 2020. Gaceta Científica, 7(2), 45-50. https://doi.org/10.46794/gacien.7.2.1080
La investigación fue realizada con recursos propios.
Los autores declaran no tener conflicto de interés
Correo electrónico: bwong@unheval.edu.pe