Relación entre consumo e ingreso de las familias del distrito de Huánuco, departamento de Huánuco, Perú

Relationship between consumption and household income in the district of Huánuco, department of Huánuco, Peru

Roberto Calero1,a

https://orcid.org/0000-0002-7060-7866

 

Fiorela Martel 2,b

https://orcid.org/0000-0002-3759-3773

Filiación y grado académico

1. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

2. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

a. Magister en Economía.

b. Magister en Gestión Pública



RECIBIDO: 11-07-2022

ARBITRADO POR PARES

ACEPTADO: 25-07-2022


Citar como:

Calero, R. y Martel, F. (2022). Relación entre consumo e ingreso de las familias del distrito de Huánuco, departamento de Huánuco, Perú. Innovación Empresarial, 2(2), e13. https://doi.org/10.37711/rcie.2022.2.2.13

 


Resumen

Objetivo. Determinar la asociación entre el consumo y los ingresos de las familias del distrito de Huánuco, departamento de Huánuco, Perú, durante el año 2019. Métodos. La investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo-correlacional y tiene un diseño no experimental. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de encuesta estructurado que fue aplicado a una muestra de 240 familias. En base a ello, se estimó un modelo de regresión lineal multivariado que se fundamenta teóricamente en la función del consumo keynesiano. Resultados. Se dividen en dos: (i) en base al análisis estadístico descriptivo-correlacional se encontró que para el año 2019 los niveles de ingresos y gasto en consumo fueron relativamente bajos y altos, respectivamente; y que dichas variables presentan una asociación estadística positiva de 0,672; (iii) la estimación del modelo econométrico mostró evidencia de un efecto positivo del ingreso sobre el gasto en consumo, y un valor de la propensión marginal a consumir menor a la unidad (0,71). Conclusiones. La relación entre el gasto en consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco es positiva, y el valor de la propensión marginal al consumo estimada indica que alrededor del 67 % de los ingresos se dedican al consumo y el resto al ahorro.

Palabras clave: consumo; ingreso; propensión marginal a consumir; departamento de Huánuco; Perú.


Abstract


Objective. To determine the association between consumption and household income in the district of Huánuco, department of Huánuco, Peru, during 2019. Methods. The research is applied, descriptive-correlational and has a non-experimental design. A structured survey questionnaire was used for data collection and was applied to a sample of 240 families. Based on this, a multivariate linear regression model was estimated, which is theoretically based on the Keynesian consumption function. Results. They are divided into two: (i) based on the descriptive-correlational statistical analysis it was found that for the year 2019 the levels of income and consumption expenditure were relatively low and high, respectively; and that these variables present a positive statistical association of 0.672; (iii) the estimation of the econometric model showed evidence of a positive effect of income on consumption expenditure, and a value of the marginal propensity to consume lower than unity (0.71). Conclusions. The relationship between consumption expenditure and household income in the district of Huánuco is positive, and the value of the estimated marginal propensity to consume indicates that about 67% of income is devoted to consumption and the rest to savings.


Keywords: consumption; income; marginal propensity to consume; department of Huánuco; Peru.




INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Fernández (2009), el consumo es el componente de la demanda agregada más relevante en las economías. En esta línea, muestra que el consumo representa aproximadamente el 52 % del producto bruto interno (PBI) para la mayoría de las economías a nivel mundial. Debido a ello, dentro de la academia se ha dado una gran importancia a la elaboración de modelos teóricos y empíricos sobre el consumo, y se ha destacado su importancia en la elaboración de las políticas económicas que llevan a cabo los gobiernos. 

En este contexto, la abundante literatura sobre el consumo nos indica que los estudios sobre esta variable macroeconómica están en constante desarrollo, y viene a ser uno de los temas más estudiados dentro de la macroeconomía. Una revisión de los siguientes trabajos es recomendable para conocer el inicio y desarrollo de la literatura sobre el consumo: Deaton (1992), Muellbauer (1994), Muellbauer y Lattimore (1995), y Attanasio (1998). 

Por otro lado, se debe mencionar que la literatura internacional que analiza la relación entre el consumo y el ingreso es abundante. Entre los estudios que se centran en analizar el vínculo entre el consumo y el ingreso a nivel de Latinoamérica se destaca la investigación de Ángel (1999), quien indica que el gasto en consumo de bienes y servicios de las familias viene a ser el principal componente de la demanda agregada de una economía. En este contexto, el resto de las investigaciones dentro de la literatura económica sobre el consumo y sus determinantes son diversos, y su importancia en la ciencia económica se ha vuelto más relevante desde los planteamientos de Keynes. El destacado economista John Maynard Keynes, en su famoso libro The general theory of employment, interest and money de 1936, sostiene que el consumo depende de un consumo autónomo (que no tiene que ver con los ingresos) y del ingreso. Asimismo, establece que el valor de la Propensión Marginal a Consumir (PMgC ); es decir, la proporción del ingreso destinado al consumo fluctúa entre 0 y 1. 

Sin embargo, a pesar de la existencia de un gran número de investigaciones sobre el vínculo entre el consumo y el ingreso, los hallazgos en algunos casos aún son contrarios a los postulados de la función de consumo keynesiana. En ese sentido, el debate se centra en el rol que desempeña el ingreso disponible sobre el comportamiento del consumo. Entre las investigaciones existentes se destaca a Rojas (2006) y a Casas y Gil (2014) para el caso de la economía colombiana. Rojas (2006) muestra evidencia de que los hogares más pobres tienden a gastar los ahorros o a endeudarse para ajustar su nivel de gasto en consumo en épocas de crisis económicas. Dichos gastos en consumo se destinan para la compra bienes y servicios más baratos o de menor calidad, por ejemplo, bienes de primera necesidad (alimentos). En tanto que Casas y Gil (2011) llevan a cabo varias estimaciones de la función consumo keynesiana, del modelo de consumo de Friedman, Modigliani y de Hall usando datos para el período 2000-2010. Entre sus resultados se destaca que el valor estimado de la PMgC  es de 0,62; lo que implica una propensión marginal a ahorrar (PMgA ) de 0,38.

Por otro lado, se debe mencionar que la literatura que analiza la relación entre el consumo y el ingreso para el caso de Perú aún es limitada. Se destacan las investigaciones de Saavedra (1999), Saavedra y Valdivia (2003), Paredes y Arévalo (2014), o Polo y Angulo (2017). Por último, la literatura para el departamento Huánuco que analiza dicha relación es nula.

Dado lo anterior, la presente investigación buscó responder las siguientes interrogantes: ¿cuál es la relación entre el consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco? ¿cuál es el nivel de gasto en consumo y nivel de ingresos de dichas familias? y ¿qué valor tiene la PMgCpara dichas familias? En tanto el objetivo central fue determinar la relación entre el consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco. Asimismo, se buscó estimar la función de consumo keynesiana y hallar el valor de la PMgCde dichas familias.

En función al problema de investigación planteado, la hipótesis de investigación fue: la relación entre el consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco es positiva. Del mismo modo, se buscó comprobar si la PMgde las familias es menor a la unidad.Para el contraste de las hipótesis, se empleó: (i) el análisis estadístico descriptivo–correlacional, y (ii) se estimó un modelo de regresión lineal multivariado que toma como fundamento teórico a la función de consumo keynesiana. 

MÉTODOS

Tipo, nivel y diseño de la investigación 

La presente investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo–correlacional y tuvo un diseño no experimental. Fue de tipo aplicada debido a que se tomaron las bases teóricas de la ciencia económica para su desarrollo; en particular, se empleó la función de consumo keynesiana y la econometría (modelo econométrico de regresión lineal multivariado). En tanto, el nivel de investigación fue descriptivo – correlacional debido a que se explica el comportamiento del consumo en función a los ingresos de las familias del distrito de Huánuco. En esta línea, la investigación adoptó un diseño no experimental, dado que solo se han recopilado datos sobre las variables en estudio de las familias del distrito de Huánuco, y en base a ello, se estimó el modelo econométrico. Por otro lado, dado que se usaron datos para el año 2019, el diseño de la investigación también vendría a ser de corte transversal dado que las variables fueron analizadas en un momento determinado del tiempo. 


Población y muestra 


La población de la investigación estuvo conformada por las familias que residen en el distrito de Huánuco, del departamento de Huánuco, que durante el año 2019 ascendía a un total de 5725 familias. En base a la población, la muestra estimada resulto en 240 familias; siendo el método de muestreo aplicado el muestreo aleatorio simple, donde cada familia residente tiene la misma probabilidad de ser elegida. 


Estrategia empírica 

Las técnicas para recolectar los datos fueron la revisión documental y la encuesta, con sus respectivos instrumentos: ficha de recolección de datos/bibliográfica y el cuestionario de encuesta. El cuestionario de encuesta fue estructurado y fue validado por el juicio de cuatro (4) especialistas en investigación, con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.870; dicha validación está disponible bajo solicitud. El resultado de la validación del instrumento nos indica que fue apto para su aplicación. 

En tanto la técnica empleada para el procesamiento y análisis de los datos fue la econometría. En particular, se estimó un modelo de regresión lineal multivariado, el cual tomó como base teórica la función de consumo keynesiana y tiene la siguiente especificación: CONi = β1 + β2INGi + θW + ui. Donde CONi INGison el nivel de gasto en consumo y nivel de ingreso promedio mensual de las familias del distrito de Huánuco en el año 2019. β1 β2 son los parámetros a estimarse. En particular, β2 es el valor de la PMgde las familias del distrito de Huánuco, y β1 el valor del consumo autónomo. Por otro lado, Wes un conjunto de variables exógenas de control y θ es un vector parámetros asociados a estas variables exógenas de control. Finalmente, ui es el termino de perturbación del modelo. 

Dicho modelo econométrico se estimó empleando datos recolectados de una muestra de 240 familias del distrito de Huánuco para el año 2019; mediante la aplicación de un cuestionario de encuesta estructurado.

La estimación del modelo econométrico se realizó mediante el software especializado en econometría: EVIEWS versión 10. 

RESULTADOS

Los resultados de la investigación se basan en el análisis estadístico descriptivo-correlacional y en la estimación del modelo econométrico. Mediante el análisis estadístico descriptivo-correlacional se encontró que para el año 2019 los niveles de ingresos y gasto en consumo fueron relativamente bajos y altos, respectivamente. 

De acuerdo con la tabla 1, se halló que el 33,8 % de las familias contaba con un nivel de ingresos superior a los 3000 soles al mes. En tanto la mayoría de las familias tenían ingresos que fluctuaban entre los 1500 a 3000 soles. Finalmente, solo el 12,7 % de las familias tenían ingresos menores a 930 soles. Estos resultados indican que el nivel de ingresos de la mayoría de las familias en el año 2019 fue relativamente bajo.


En la tabla 2 se presentan los niveles de gasto en consumo de las familias del distrito de Huánuco para el año 2019. En general, se encontró que el mayor gasto se da en el rubro de alimentación, seguido por educación, pago de servicios básicos y salud, en ese orden. En particular, se encontró que: (i) el 46,5 % de las familias gastaba en alimentación más de 500 soles; (ii) el 26,8 % de las familias gastaba en salud entre 400-500 soles; (iii) el 28,2 % de las familias gasta en educación más de 500 soles; y (iv) el 31,0 % de las familias gasta en el pago de servicios básicos menos de 200 soles. 


Por otra parte, el análisis correlacional se llevó a cabo mediante la estimación del coeficiente de correlación de Pearson que se presenta en la tabla 3. El coeficiente obtenido fue igual a 0.672; lo que indica que el gasto en consumo y el ingreso de las familias presentaban una asociación estadística positiva y estadísticamente significativa. Esto quiere decir que, si el nivel de ingresos aumenta, el nivel de gasto en consumo también aumenta. 


Ya en la tabla 4 se presentan los resultados de la estimación del modelo econométrico. En base a los coeficientes estimados se encontró que: (i) el efecto del ingreso sobre el gasto en consumo mensual promedio de las familias era positivo; y (ii) el valor de la PMgC de las familias era menor a la unidad (0,71). Este valor para la PMgC indica que cuando los ingresos aumenten en 100 soles, el gasto en consumo mensual de las familias se incrementa el 71 %. Dicho valor está acorde con lo que postula la función del consumo keynesiana.



Finalmente, es preciso mencionar que el modelo estimado presenta un buen ajuste en términos econométricos (ver tabla 5). Se encontró un coeficiente de determinación R-Cuadrado de 0,89; lo que indica que la variación del gasto en consumo de las familias esta explicada en un 89 % por la variación del ingreso y las otras variables exógenas de control. Asimismo, se aprecia que los coeficientes estimados son estadísticamente significativos de forma individual y en conjunto (p-value son menores al nivel de significancia del 5 %)


DISCUSIÓN

La presente investigación muestra evidencia empírica sobre el efecto positivo que tiene el ingreso promedio mensual sobre el gasto en consumo de las familias del distrito de Huánuco. En ese sentido, se halla que el valor de la PMgC esta acorde con la función de consumo keynesiana. 

Todos estos resultados están en consonancia con las investigaciones desarrolladas a nivel internacional y nacional. Dentro de la literatura peruana, por ejemplo, se puede comparar los resultados hallados con los obtenidos por Polo y Angulo (2017), quienes encuentran evidencia de una relación directa entre el consumo y el ingreso disponible de las familias. Respecto al valor de la PMgC, estos autores hallan un valor de 0,73. Complementariamente, hallan una relación negativa entre el consumo y la tasa de interés. 

En esta misma línea, la investigación de Torres (2007) encuentra que la PMgCes siempre positiva y menor que la unidad; dichos resultados, indican que el consumidor, por cada unidad adicional en el ingreso, destina entre el 87 % y el 98 % de este incremento a su consumo. Finalmente, en el estudio de Casas y Gil (2011) se encuentra que la PMgCes de 0,51.

En resumen, todos los resultados (basados en el cuestionario de encuesta, la estimación del coeficiente de correlación y del modelo econométrico) muestran evidencia estadística de la relación positiva y significativa entre el gasto en consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco. Ante ello, se sugiere promover campañas de sensibilización donde se explique la forma de suavizar el gasto en consumo con el fin de que las familias puedan administrar de forma adecuada sus ingresos y sus gastos en consumo. Todo esto para que dichas familias puedan tener recursos económicos que se destinen al ahorro.



CONCLUSIONES 

La relación entre el gasto en consumo y el ingreso de las familias del distrito de Huánuco es positiva, y el valor de la propensión marginal al consumo estimada indica que alrededor del 67 % de los ingresos se dedican al consumo y el resto al ahorro.


REFERENCIAS

Angel, A. (1999). La función consumo: síntesis y perspectivas. Revista Universidad EAFIT, 115, 41-55.  https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/1057/952/0

Attanasio, O. P. (1998). Consumption Demand. NBER Working Paper, 6466. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w6466/w6466.pdf

Browning, M. y A. Lusardi (1996). Household Saving: Micro Theories and Macro Facts, Journal of Economic Literature, 34(4), 1797-855. https://digitalcommons.dartmouth.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3436&context=facoa

Casas, J. y Gil, J. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 30(52), 59-86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/25

Deaton, A. (1992). Understanding consumption, Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/0198288247.001.0001 

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Greene, W. (1998). Análisis Econométrico. (3ª ed.). Prentice Hall.

Muellbauer, J. N. (1994). The Assessment: Consumer Expenditure. Oxford Review of Economic Policy, 10, 1-41. https://doi.org/10.1093/oxrep/10.2.1

Muellbauer, J. N. y Lattimore, R. (1995). The Consumption Function: A Theoretical and Empirical Overview, en H. Pesaran y M. R. Wickens (Eds.). Handbook of Applied Econometrics. Blackwell.

          https://doi.org/10.1111/b.9780631215585.1999.00006.x  

Paredes, A. y Arévalo, A. (2014). La función consumo, inversión, ahorro y su impacto en el crecimiento económico en el Perú: 1985-2011. Cátedra Villareal, 2(2). https://doi.org/10.24039/cv20142238

Polo, M. y Angulo, R. (2017). Relación del ingreso disponible con el consumo privado según la teoría keynesiana 2013-2016. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de la Universidad Privada Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/3485

Saavedra, J. y Valdivia, M. (2003). Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida: evidencia de las cohortes peruanas. (Documento de trabajo, 42). GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt42.pdf

Saavedra, J. y Díaz, J. J. (2009). Desigualdad del ingreso y del gasto en el Perú antes y después de las reformas estructurales. (Reformas Económicas, 34). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7486/1/S9900042_es.pdf 

Torres, L. (2007). La propensión marginal a consumir en el Perú. [Trabajo de Investigación, Universidad Católica de Santa María]. https://nanopdf.com/download/la-propension-a-consumir-en-el-peru_pdf