Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac <p>La Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura contemporánea (IDAC) es editada y publicada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco (Huánuco, Perú). Tiene como propósito publicar contribuciones originales de calidad que sean productos de investigaciones. Recoge investigaciones desarrolladas en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas e Informática. Aceptan artículos originales, artículos de revisión y ensayos. Es una publicación con cobertura internacional de carácter académico, no cobra por proceso de edición ni publicación.</p> <p>La Revista Científica IDAC publica 2 números semestrales los meses de enero y julio. La recepción de las colaboraciones se realiza de forma continua exclusivamente a través del sitio web <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac">http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac</a> y <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/management/settings/context/mailto:revistacientifica.idac@udh.edu.pe">revistacientifica.idac@udh.edu.pe</a>. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego.</p> FACULTAD DE INGENIERÍA es-ES Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea Repensar la infraestructura: una nueva revista para las ciencias de la ingeniería y arquitectura http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/516 <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea (IDAC), desarrollada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, presenta su primer número, edición noviembre 2023 – marzo 2024. IDAC es un medio de difusión científica de carácter técnico y académico, cuya temática se adscribe a las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería, puesto a disposición de la comunidad académica nacional e internacional, que fortalece la investigación en las disciplinas de arquitectura, ingeniería de sistemas e informática, ingeniería ambiental e ingeniería civil.</span></p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo/?fbid=122114463560246930&amp;set=a.122093842280246930" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</span></a></p> Renato Edu Barzola Gomez Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-02-20 2024-02-20 1 1 5 6 Uso de fibra de aguja de pino para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón: una revisión sistemática http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/320 <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo.</strong> Realizar una revisión sistemática sobre la fibra de agujas pino agregadas para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón. <strong>Métodos.</strong> Se aplicó una revisión sistemática de 80 artículos distribuidos en las bases de datos indexadas de la siguiente manera: 15 de Scopus, 30 de ProQuest, 11 de EBSCO, y 24 ScienceDirect, donde se encontraron 32 artículos del 2017 al 2019 y 48 artículos del 2020 al 2022. <strong>Desarrollo.</strong> Para la búsqueda de los artículos fueron usadas las siguientes palabras clave: fibras de pino, influencia de la fibra de pino, propiedades del concreto con fibra, uso de la fibra de pino. Se tiene como resultado que usando el 25 % y 50 % de fibras de pino mejora las propiedades mecánicas del concreto, aumenta-do un 12,6 % y 15,60 % de la resistencia a la compresión del hormigón. <strong>Conclusión.</strong> Se concluye que usar fibra de pino en el concreto puede aumentar la resistencia a la compresión como también puede aumentar su ductilidad y tenacidad, entre otras propiedades mecánicas</span></p> Flor Liliana del Rocío Llenque Galán Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-02-12 2024-02-12 1 1 39 49 Análisis bidimensional de estabilidad del talud en una zona de falla geológica en Chinchao, Huánuco, Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/519 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la condición de estabilidad del talud en una zona de falla geológica por el método de equilibrio límite de la progresiva, km 37+700 al km 37+800 (ruta nacional PE+18A), en el centro poblado de Pachachupán, distrito de Chinchao, provincia y región de Huánuco. <strong>Métodos.</strong> Investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de observación naturalista, tipo básico, y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por el talud más crítico a través de un criterio de muestreo no probabilístico intencionado. <strong>Resultados.</strong> El factor de seguridad para el análisis estático fue de 0,381 y para el pseudoestático de 0,214. Por otro lado, la falla geológica se encontró inactiva, presentando como indicadores directos: desplazamientos de 5,5 cm en el plano de falla; estrías en dirección al plano de falla de 2 a 2,5cm; brechas de falla en depresiones erosionadas de material fino e indicadores directos; una morfología de área escarpada por procesos erosivos con vista de fracturas en los estratos del macizo rocoso; una vegetación constituida por arbustos y terrenos agrícolas de cultivo; y ausencia de afluentes y torrentes generados por aguas subterráneas. <strong>Conclusiones.</strong> La condición de estabilidad del talud para un análisis estático y pseudoestático fue inestable y la inactividad de la falla geológica no representa un riesgo potencial crítico en la formación de fenómenos de geodinámica externa (deslizamientos, flujos de tierra y flujos de detritos).</p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo/?fbid=122114463560246930&amp;set=a.122093842280246930" target="_blank" rel="noopener">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</a></p> Jose Antonio Bustillos Cotrado Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-01-24 2024-01-24 1 1 7 15 La geografía urbana y los enclaves turísticos del distrito de Huánuco http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/520 <p><strong>Objetivo. </strong><span style="font-weight: 400;">Por lo cual, este estudio tuvo como objetivo conocer la composición geográfica urbana del distrito de Huánuco, enfocada en agentes culturales y enclaves turísticos. </span><strong>Métodos.</strong> <span style="font-weight: 400;">La metodología desarrollada empleó herramientas de representación y análisis espacial, con imágenes satelitales. </span><strong>Resultados.</strong> <span style="font-weight: 400;">Se identificó que los espacios turísticos en el distrito de Huánuco revelan que la fractura de las unidades de paisaje turístico, según uso de suelo, logra introducir diversidad y diferencias culturales, más que monotonía y uniformidad. </span><strong>Conclusiones.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los puntos turísticos enclávicos surgen como paisajes fracturados, excluyentes y protegidos; de esa manera encapsulan un concepto ínfimo del distrito de Huánuco.&nbsp;&nbsp;</span></p> Esli Ruth Vasquez Huamancaja Cresly Thais Cornejo Chávez Martha Jimena Ramírez Díaz Gabriela Santiago Simón Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-01-24 2024-01-24 1 1 16 24 Los mapas perceptivos en el contexto de la informalidad e inseguridad en las Moras, Huánuco, Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/521 <p><span style="font-weight: 400;"><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar las relaciones sinérgicas entre segregación, seguridad y espacio público en el centro poblado Las Moras. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Enfoque cualitativo, realizada a partir de encuestas aplicadas en los talleres participativos virtuales; además, se realizó un análisis de percepción visual a partir del cual se obtuvieron mapas perceptivos que permiten conocer la representación visual y subjetiva del lugar. </span><span class="fontstyle0">Resultados. </span><span class="fontstyle2">Los residentes del centro poblado perciben la inseguridad; así mismo, la existencia de una segregación urbana, y que los espacios públicos son mínimamente usados por la población. </span><span class="fontstyle0">Conclusión. </span><span class="fontstyle2">Se evidencia la existencia de la segregación urbana, como producto de la cual se genera una creciente dualidad urbana.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo/?fbid=122112947468246930&amp;set=a.122093842280246930" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</span></a></p> Jhon Guerra Alvarado Mishell Katherin Alba Pulido Jhanet Leonor Santiago Talenas Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-02-03 2024-02-03 1 1 25 32 Fertilidad de los suelos del sector de San Isidro, provincia de Leoncio Prado, Huánuco, Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/idac/article/view/370 <p><strong>Objetivo</strong>. Conocer la fertilidad química del suelo del sector San Isidro, provincia de Leoncio Prado y representar mediante mapas temáticos la distribución geográfica de la fertilidad del mismo en función de las unidades fisiográficas. <strong>Métodos.</strong> Se creó un mapa fisiográfico en el que aparecían tres unidades fisiográficas. A continuación, fueron seleccionados tres lugares. El muestreo para cada una de estas unidades, dando lugar a un total de nueve muestras que se llevaron al laboratorio de suelos para su examen. Con los resultados se calculó la fertilidad química utilizando la metodología planteada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y fueron interpolados mediante software ArcGis. <strong>Resultados.</strong> Los niveles de fertilidad: baja en las muestras 01, 02, 04, 05, 06 y 08; moderada en las muestras 03, 07 y 09. En cuanto a la distribución espacial, según unidad fisiográfica, la fertilidad baja en mayor porcentaje se encuentra en Ma con un 51,11 %, luego en Ta2 con 9,93 %, y en menor porcentaje en Ta1 con un 7,17%. En un nivel moderado, en mayor porcentaje también se encuentra en Ma con un 21,82%, seguido de Ta2 que ocupa el 8,48 %, por último y en menor por-centaje se ubica en Ta1 con el 1,50 % del total de área. <strong>Conclusión.</strong> La fertilidad del suelo encontrado en el sector San Isidro corresponde a baja y moderada; y en cuanto a la distribución espacial de fertilidad en mayor porcentaje la fertilidad es baja, con un 68,21 % (177,89 ha)</p> Yeni Mejia Aguirre Derechos de autor 2024 Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 2024-02-08 2024-02-08 1 1 33 38