Ciudades inteligentes: marco histórico, identidad y capital humano
DOI:
https://doi.org/10.37711/idac.2024.1.2.5Palabras clave:
ciudades inteligentes, programa de gobierno, sostenibilidad, retos, Cabo VerdeResumen
Objetivo. Abordar los desafíos que enfrentan las ciudades inteligentes en los países en desarrollo, utilizando Cabo Verde como estudio de caso. Métodos. El estudio es un análisis práctico de un caso de éxito, desarrollado a través de una revisión bibliográfica, con avances y evolución, con un enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, que incluyen los artículos publicados. Se discuten los problemas enfrentados, como la escasez de agua, seguridad, transición energética y conectividad digital. Resultados. Se destacó la importancia de la inclusión social y la democracia participativa para garantizar que todos los segmentos de la población se beneficien de las iniciativas de ciudades inteligentes. Así mismo, fueron abordados los desafíos fnancieros asociados con la implementación de proyectos de ciudades inteligentes en regiones de bajos ingresos. Conclusión. Si bien los desafíos son importantes, las ciudades inteligentes tienen el potencial de contribuir al desarrollo socioeconómico y ambientalmente responsable de la zona norte del interior de la isla de Santiago y de todo Cabo Verde.
Descargas
Citas
Ahvenniemi, H., Huovila, A., Pinto-Seppä, I., y Airaksinen, M. (2017). What are the differences between sustainable and smart cities? Cities, 60, 234-245. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264275116302578
Alvarado, R. A. (2020). Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7292730
Bibri, S. E. (2018). The IoT for smart sustainable cities of the future: An analytical framework for sensor-based big data applications for environmental sustainability. Sustainable cities and society, 38, 230-253. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.12.034
Brüning-González, M., Villagra, P., & Samaniego, H. (2023). Biodiversity and Resilience to Tsunamis in Chilean Urban Areas: The Role of Ecoinformatics. Sustainability, 15(9), 7065. https://doi.org/10.3390/su15097065
Caragliu, A., Del Bo, C., y Nijkamp, P. (2011). Smart cities in Europe. Journal of urban technology, 18(2), 65-82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117
Castro, V. (2017) Apuntes sobre la gestión urbana en el marco de las ciudades inteligentes. Revista Centroamericana De Administración Pública, (72), 70–89. https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/75
Cavallera, G., Salgado, C. H., Fernández Gil, A., Sánchez, A., y Peralta, M. (2018, abril). Movilidad y gestión del tráfico: automatización y aplicación de un modelo de calidad para flotas dinámicas en una ciudad inteligente [conferencia]. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Corrientes, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67603
Díaz, F. J., Venosa, P., Fava, L. A., Castro, N., Vilches Antão, D. G., y López, F. E. M. (2017, abril). Estrategias de IOT para lograr ciudades digitales seguras, más inclusivas y sustentables [conferencia]. XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Buenos Aires, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62410
Fernandez, M., Lotta, G., y Corrêa, M. (2021). Desafos para a Atenção Primária à Saúde no Brasil: uma análise do trabalho das agentes comunitárias de saúde durante a pandemia de Covid-19. Trabalho, Educação e Saúde, 19, e00321153. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00321
Fernández Sosa, J. F., Aguirre, V., Corbalán, L. C., Delía, L. N., Thomas, P. J., y Pesado, P. M. (2021, octubre). Sensado móvil como estrategia de participación ciudadana en Ciudades Inteligentes [conferencia]. XXVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130539
Ferreira, P. J. L. (2012). O impacto dos impostos no orçamento das câmaras municipais: o caso do município do Tarrafal de Santiago [Tesis de maestría, Universidade do Minho]. RepositoriUM. https://hdl.handle.net/1822/20630
Fintak, D. R., Shah, G. K., Blinder, K. J., Regillo, C. D., Pollack, J., Heier, J. S., Hollands, H., y Sharma, S. (2008). Incidence of endophthalmitis related to intravitreal injection of bevacizumab and ranibizumab. Retina, 28(10), 1395-1399. 10.1097/IAE.0b013e3181884fd2
Giménez, M. P. (2016). El transporte público de pasajeros en la ciudad de Santa Fe: un análisis de accesibilidad y vulnerabilidad social sobre el territorio [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Litoral]. Biblioteca virtual UNL. http://hdl.handle.net/11185/926
Giraldo, N. C., Guarín, A. Z. O., y Jiménez, H. B. (2021). Calidad del aire en el Valle de Aburrá, ¿Qué podríamos esperar de la ciudad inteligente? Ingeniería y ciencia, 17(33), 185-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8089737
Lemos, A. (2013). Cidades inteligentes. GV-executivo, 12(2), 46-49. https://doi.org/10.12660/gvexec.v12n2.2013.20720
Nam, T., y Pardo, T. A. (2011, 12 June). Conceptualizing smart city with dimensions of technology, people, and institutions [conference]. Proceedings of the 12th annual international digital government research conference: digital government innovation in challenging times. https://dl.acm.org/doi/10.1145/2037556.2037602
Ortiz, F. C., Gómez, J. I. A., de Dios, S. C., y Dias, A. P. (2020). Ciudades MIL, smart campus y e-salud: Prevención epidemiológica. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (145), 197-214. http://hdl.handle.net/10469/18385
Quartucci, E., Wirsky, S., y Mazzuchelli, A. (2020, julio). Bahía Blanca como ciudad inteligente [simposio]. XIV Simposio de Informática en el Estado, Bahía Blanca, Argentina. https://49jaiio.sadio.org.ar/pdfs/sie/SIE-5.pdf
Roedel, L. L., Castro, C., y Macedo, M. (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e sociedade, 5(11), 121-136. https://doi.org/10.21171/ges.v5i11.1220
Rueda, S. V., Estévez, E. C., y Fillottrani, P. R. (2019, 18 de octubre). Desarrollo de ciudades inteligentes sostenibles: un caso de estudio implementado por el municipio de Vicente López [conferencia]. XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Corrientes, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90572
Sorani, J. M., Seghezzo, L., y Iribarnegaray, M. A. (2022). El rol del nexo agua-energía en la transición a ciudades inteligentes: revisión bibliográfca. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 26(10), 157-168. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/205914
Treviño-Elizondo, B. L., de la Garza-Farías, M. R., RuizCantisani, M. I., Arrambide-Leal, E. J., y Cárdenas Barrón, L. E. (2019). Industry 4.0: Sensors implementation for developing a smart city [conferencia]. IIE Annual.
Conference. Proceedings, Monterrey, México. Zona-Ortiz, A. T., Fajardo-Toro, C. H., y Pirachicán, C. M. A. (2020). Propuesta de un marco general para el despliegue de ciudades inteligentes apoyado en el desarrollo de IoT en Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 894-907. https://www.proquest.com/openview/8a793cf04439218838f9adc69a73c3eb/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paulo Jorge Lopes Ferreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.