ARTÍCULO ORIGINAL
Los mapas perceptivos en el contexto de la
informalidad e inseguridad en Las Moras, Huánuco, Perú
Perceptives maps in the
informality and insecurity context in Las Moras, Huanuco, Perú
Jhon Guerra Alvarado 1,a, Mishell Katherin Alba Pulido 2,b, Jhanet
Leonor Santiago Talenas 2,b
Filiación institucional
1
Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
Huánuco, Perú.
2
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
Grado académico
a
Arquitecto.
b
Bachiller de Arquitectura.
Recibido:
15-11-23
Aprobado:
22-12-23
Publicado:
05-01-24
RESUMEN
Objetivo. Analizar las relaciones
sinérgicas entre segregación, seguridad y espacio público en el centro poblado
Las Moras. Métodos. Enfoque
cualitativo, realizada a partir de encuestas aplicadas en los talleres
participativos virtuales; además, se realizó un análisis de percepción visual a
partir del cual se obtuvieron mapas perceptivos que permiten conocer la
representación visual y subjetiva del lugar. Resultados. Los residentes del centro poblado perciben la
inseguridad; así mismo, la existencia de una segregación urbana, y que los
espacios públicos son mínimamente usados por la población. Conclusión. Se evidencia la existencia de la segregación urbana,
como producto de la cual se genera una creciente dualidad urbana.
Palabras
clave:
espacio público; inseguridad; subjetividad; percepción.
ABSTRACT
Objective.
Analyzing the synergistic relationships between segregation, security and
public space in the Las Moras populated center. Methods. Qualitative approach, realized
as of surveys applied in the virtual participatory workshops; beside, a visual
perception analysis as of were obtained perceptive maps that allow to know the
visual and subjective representation of the place. Results. Populated center residents perceive insecurity; in the
same way, urban segregation exists, and that public spaces are minimally used by
the population. Conclusion. The
existence of urban segregation is evidenced, as a product of which a growing
urban duality is generated.
Keywords: public spaces;
insecurity; perception subjectivity.
Citar como: Guerra, J., Alba, M.
K., y Santiago, J. L. (2024). Los mapas perceptivos en el contexto de la
informalidad e inseguridad en Las Moras, Huánuco
(Perú). Revista Científica De Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea,
1(1): 27-34. https://doi.org/10.37711/idac.2024.1.1.4
Introducción
La
ciudad de Huánuco, ubicada en el valle del Pillco, es
considerada una ciudad mayor que alberga alrededor de 214 779 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017). El crecimiento
poblacional está en un aumento constante y la densidad poblacional es alta en
los sectores periféricos. Actualmente existe una ausencia del gobierno local,
de modo que la periferia urbana se desarrolla sin ningún tipo de planificación,
producto de ello, surgieron asentamientos humanos y centros poblados
autoconstruidos en los últimos 50 años. En este contexto, el centro poblado Las
Moras creció ampliando la frontera de las desigualdades y mínimas oportunidades
urbanas.
El
sector urbano de Huánuco donde más aumentan los índices de inseguridad,
pandillaje, delincuencia y violencia es precisamente liderado por el centro
poblado de Las Moras. Este es, como dijimos, un sector desatendido, donde la
segregación urbana lo diferencia de otros. Así, la violencia e inseguridad
urbanas en el centro poblado son problemáticas que han afectado negativamente
la calidad de vida local en los últimos años, lo que ha conducido a una crisis
vivida por sus habitantes. Esta crisis favoreció que el sector sea reconocido
como uno de los más peligrosos dentro del distrito de Huánuco, debido al
incremento de los problemas delincuenciales. De acuerdo a los informes de la
Policía Nacional del Perú - Huánuco, se evidencian problemas de pandillaje,
violencia juvenil y consumo de drogas. Los habitantes tienen una percepción de
inseguridad, que “desde la psicología social, ésta se relaciona con tres
dimensiones principales: el temor a ser víctima de un delito, el caracterizar
un lugar como peligroso, así como los procesos de percepción de riesgo” (Olvera
y Martínez, 2019). Todo esto ocasiona que los pobladores no aprovechen sus
áreas públicas, debido al temor y riesgo en el espacio público.
Existe
por consiguiente una segregación y esta se identifica con el contraste de los
sectores; aun así, estando en el mismo centro urbano hay una franja que los
separa en una realidad distinta a la que se vive cotidianamente en el centro de
Huánuco, siendo considerada como “insegura” el sector de Las Moras. En el
contexto urbano, la disponibilidad y calidad de los espacios públicos, son
insuficientes y no están en buenas condiciones, donde los actos delictivos
toman el protagonismo dándole un mal uso a estos dichos espacios, afectando
negativamente la calidad de vida de los residentes y su capacidad para
disfrutar de actividades recreativas y sociales. La percepción de un ambiente o
un lugar está cada vez más vinculada a los espacios comunes compartidos, donde
la promoción de viviendas está considerada como simples productos físicos sin
tener en cuenta aspectos como la cohesión social, la interacción comunitaria y
la seguridad en los espacios públicos (Gargantini,
2005); es por eso que se debe buscar un proceso urbano-habitacional y social
que dirija a una ciudad, para la integración de sus sectores.
Para
comprender, según Gargantini (2019) “la segregación
resulta así una perspectiva fundamental con la cual ha comenzado a mirarse y
estudiarse el circuito de causas y efectos de la delincuencia e inseguridad
urbana, a partir de la evaluación ciudadana de la exposición al riesgo que
tienen o perciben en su hábitat” (p. 110). Con todo, según Arriagada y Morales
(2006) “es notable el efecto nocivo que la segregación provoca en la movilidad
social y en las perspectivas de inclusión futuras, frente a una creciente
tolerancia o indiferencia a estos fenómenos en ciertas zonas excluidas” (pp.
37-48). De esta manera, la delincuencia implica así un componente generador de
segregación, perturbando las preferencias de uso de los espacios urbanos y propiciando
el confinamiento, produciendo barrios cerrados y espacios públicos enrejados,
al tiempo que va alejando a la urbe de las características de la ciudad
integrada, integradora y accesible para todos.
En
síntesis, este trabajo aborda la percepción visual urbana para analizar la
segregación y seguridad de las áreas públicas a través de la percepción del
espacio urbano. Específicamente, esta investigación estudió el centro poblado
Las Moras, en el distrito de Huánuco, Departamento de Huánuco (Perú), desde la
percepción del espacio urbano a partir de la construcción del “producto de una
construcción mental en la que los hablantes del lugar y también los ajenos a él
tienen una participación activa” (Caravedo, 2012, p. 8). Se utilizaron mapas
mentales para estudiar las representaciones cartográficas de la ciudad (Alba,
2004).
Métodos
Tipo y área de estudio
El
enfoque fue cualitativo buscó analizar la segregación en el espacio público,
las incidencias delictivas e inseguridad, mediante la percepción visual. Se
realizó observación del participante además de encuestas virtuales
desarrolladas entre los meses de abril y junio del 2020. El estudio se llevó a
cabo en el centro poblado de Las Moras, Huánuco (Perú).
Población y muestra
La
muestra estuvo conformada por 15 personas residentes del Centro Poblado de las
Moras.
Categoría y procedimientos de análisis de la información
La
categoría de análisis fueron los mapas perceptivos en el contexto de la
informalidad e inseguridad, el cual fue medido con un cuestionario cuya
estructura consta de 18 preguntas; de las cuales las 3 primeras preguntas que
tratan sobre la percepción del lugar, se realizaron mediante dibujos.
Se
solicitó a los participantes que realicen mapas que permitieran a una persona
externa moverse por sí solo en el interior del centro poblado Las Moras
acompañado de una narración. Las siguientes preguntas aplican sobre el abordaje
integral e interdisciplinario, a partir del reconocimiento de factores urbanos,
paisajísticos, culturales, de seguridad y sanitarios. A partir de las mismas se
pretende favorecer a las áreas de mayor necesidad, donde se pudo evidenciar la
problemática (incidencia delictiva). Toda la propuesta se desarrolló en tres
etapas:
En
la etapa 1 fueron considerados los mapas perceptivos subjetivos para conocer el
interior del centro poblado Las Moras, para luego concluir con la identificación
de ciertos lugares que cobran mayor relevancia porque constituyen un punto de
encuentro entre distintas zonas, ya sea porque es un espacio altamente
frecuentado o un espacio inseguro.
En
la etapa 2 fue considerada la situación de la imagen urbana
socio-física-actoral en Las Moras, la cual servirá para la identificación de
los lugares con mayor incidencia delictiva y el estado situacional en que se
encuentra, y a partir de lo cual será aplicado el mapa perceptivo de Gargantini.
Por
último, en la etapa 3, se procedió a la identificación de los ejes y el espacio
urbano-ambiental de Las Moras.
Resultados
Resultados de los mapas perceptivos subjetivos en las Moras
En la encuesta se consideró los dibujos y seleccionados aquellos estaban mejor representados y poseían una mejor percepción del lugar en base a su calidad. Para realizar el análisis se tomó en cuenta el tiempo de vivencia de 1 año a más, de cómo las personas perciben el lugar donde viven y cómo lo expresan en dibujos, más conocidos como los mapas perceptivos (Alba, 2004). La primera propuesta para dibujar fue: dibuja cómo ves a tu centro poblado y describe cómo te sientes en él; obteniendo los siguientes resultados (ver Figura 1).
En
la Figura 1 se visualizó que los residentes con un menor tiempo de vivencia en
el lugar no dibujan el centro poblado completo, sino solo algunas calles y
puntos principales. El habitante reconoce que hay partes del centro poblado que
no son significativas, por eso no se plasman en el dibujo, ya que no han desarrollado
aquella relación dialógica y vivencial necesaria para que sean incluidas en una
representación gráfica. Por lo tanto, estos espacios no son percibidos ni
incluidos en sus mapas, pero la persona que vivió más años en el lugar muestra
la mala imagen urbana de Las Moras, detallando las vías y el cúmulo de
viviendas, describiendo un lugar en abandono donde hace falta la integración urbana.
La segunda pregunta para dibujar fue: dibuje los espacios públicos que son más importantes y relevantes, y que le dan una buena imagen urbana a tu centro poblado Las Moras; obteniendo los siguientes resultados (ver Figura 2).
En la figura 2 fueron identificados los lugares donde existió áreas de cultivo y áreas verdes. Las áreas de cultivo son pocas en este sector, pero el habitante considera que es un área de mucha importancia y relevancia. En la figura 3 fueron identificadas las vías principales, el mercado, serenazgo y negocios, como áreas de importancia.
De
acuerdo con los dibujos analizados se puede constatar que existen participantes
que solo conocen su vivienda y sus alrededores, por lo que hacen solo notorio
los lugares de mayor afluencia de personas. En ese sentido sus comentarios
describen que no salen mucho porque no hay algún lugar que sea de su interés y
solo prefieren ir al centro de la ciudad de Huánuco, hacer deportes y realizar
ocio, además de una mayor preferencia por visitar el Centro Comercial Real
Plaza.
Resultados de la situación de la imagen urbana
socio-física-actoral de Las Moras
Los
resultados de la pregunta: ¿se sienten inseguros o seguros en el lugar, y a
partir de qué hora?, con la mención de cuáles eran los actos delictivos que
ellos observaron, las respuestas fueron que existen robos, delincuencia y
asaltos; además, en su mayoría mencionan que existe la venta de drogas
ilegales, sintiéndose inseguros y temerosos a partir de las 7:30 de la noche en
adelante, porque a esta hora las personas dejan de transitar, dejando desoladas
algunas calles con poca luz; y es ahí donde existe mayor incidencia delictiva,
considerándolo peligroso. Por la ubicación cercana al centro de la ciudad, el
recojo de basura se da de forma regular. El patrullaje de seguridad de parte
del gobierno local se ¿percibe o realiza? de 1 a 2 veces por semana, pero
algunos sectores no tienen alumbrado público y patrullaje de seguridad, debido
a lo cual la población percibe inseguridad.
Con los datos obtenidos se empleó la herramienta de mapa perceptivo urbano de Gargantini para identificar los espacios negativos y espacios positivos, tomando en cuenta las encuestas del taller participativo observacional virtual. El resultado fue la clasificación por rangos de la incidencia delictiva dentro del centro poblado Las Moras, por zonas negativas (rojas) y zonas positivas (verdes), para la fácil identificación de los puntos de mayor conflicto delictivo y plantear principalmente soluciones en esos sectores, así como también visibilizar cómo esto afecta en la percepción de los pobladores de Las Moras, tal como se observa en la Figura 4. Para realizar esta herramienta de diseño se clasificó en manchas rojas, rojas claras, verdes y verdes claras, según la percepción de inseguridad obtenida del taller participativo observacional virtual realizado con los pobladores residentes en el centro poblado Las Moras.
Resultados de la identificación de los ejes y el espacio
urbano-ambiental de Las Moras
Los resultados para la pregunta: ¿cuáles son esos espacios que pueden hacer un cambio o pueden contribuir con la naturaleza y con la seguridad del lugar? Teniendo como resultado el reconocimiento de los espacios verdes y de recreación del centro poblado Las Moras, identificado así diez áreas de recreación en todo el sector, entre parques y sectores de áreas verdes (ver Figura 5).
En
definitiva, las personas no tienen un interés por salir y conocer Las Moras, ya
que no hay un lugar donde se pueda realizar el ocio o recreación; a su vez, al
centro poblado lo ven con la falta de nuevos espacios de integración para que,
de este modo, puedan conocer de forma segura las Moras y convivir dentro de
este. También se pudo saber que, en su mayoría, las personas del centro poblado
las moras hacen deportes, para lo cual utilizaron solo el parque que está al
lado del Centro Comercial Real Plaza, el parque amarilis y otros lugares fuera
de las Moras, y eso nos indica que el Parque Real Plaza es la única losa deportiva
disponible, más segura para las personas y de fácil acceso. En su mayoría, los
habitantes respondieron que hace falta y que quisieran losas deportivas,
parques, anfiteatro, campos feriales, paseos culturales, los cuales permitirían
una mejor integración social y urbana para Las Moras.
Discusión
Los
resultados expuestos en los párrafos anteriores permiten reflexionar sobre las
características urbanas en el centro poblado Las Moras. En base a ello se
corrobora que es un lugar donde no hay integración urbana, el equipamiento de
uso recreacional para los pobladores no incentiva la convivencia social entre
ellos, ya que es deficiente y mínimo. En los dibujos, los habitantes exponían
el recorrido hasta su hogar y no una percepción completa del lugar, de modo que
solo toman como referencias los puntos importantes que ellos consideraban, como
el C.C. Real Plaza, el mercado Las Moras y La Alameda.
Así,
entre los resultados obtenidos se identificaron los espacios verdes y de
recreación, donde se aprecia un déficit de estos espacios dentro del centro
poblado, negándose así a una relación entre lo urbano y lo social. Es por ello
que nuestros encuestados optan por ir a otros espacios de recreación para
desarrollar sus actividades; de igual forma fueron identificados los espacios
negativos donde se muestran conflictos de incidencia y la razón por las cual
las personas residentes del lugar optan por evitar esos lugares, creando
pequeñas segregaciones en el centro poblado las Moras, así como también se sienten
seguros en espacios donde hay mayor afluencia de personas y en el caso de las
calles prefieren no estar fuera muy tarde, ya que las calles quedan totalmente
desoladas, dando una percepción de inseguridad.
Estudios
como este demuestran asimismo que los sectores de la ciudad que está en proceso
de crecimiento y autoconstrucción requieren que el urbanismo profundice con un
enfoque estratégico y evite que se genere la segregación. El gobierno local en
base a esta información debería plantear alternativas en sus instrumentos
técnicos administrativos y consecuentemente.
El
objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones sinérgicas entre
segregación, seguridad y espacio público en el centro poblado las Moras. La
segregación urbana entre el centro poblado y el área urbana del centro de la
ciudad no se hace sino confirmar la separación física o la distribución
desigual del espacio público. Además, cabe señalar que en este estudio los
datos obtenidos de la percepción del espacio urbano nos permiten entender las
relaciones de desigualdad entre las personas y aquél.
Conclusión
Los
hallazgos de este estudio, que analizó el estado de los espacios públicos y la
calidad de vida de los pobladores mediante las encuestas, evidencian la
existencia de la segregación urbana, como producto de la cual se genera una
creciente dualidad urbana. Es necesario plantear políticas de integración de la
ciudad, vinculadas a la reducción de la inseguridad. Para el mejoramiento y
revalorización del espacio público se necesita una mayor frecuencia de estudios
psico-socio-comunitarios, desde la perspectiva
subjetiva de los sujetos que habitan estos territorios.
Recomendación
Iniciar
con la activación de los procesos de integración urbana, comenzando por la
rehabilitación y el fortalecimiento comunitario, para lograr así oportunidades
y cambios urbanos que nos permitan recuperar y mejorar así la calidad de vida
en las urbes. Comprendiendo que los espacios públicos son áreas de identidad
colectiva de una sociedad. Por lo tanto, comprendiendo que los espacios
públicos son las áreas de identidad colectiva de una sociedad, es indispensable
implementar estrategias para las futuras intervenciones en el centro poblado
Las Moras.
Referencias
Alba, MD. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México:
una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 55,
115-143. https://www.redalyc.org/pdf/312/31205503.pdf
Arriagada Luco, C., y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y
seguridad ciudadana en chile: revisión del rol de la segregación sobre la
exposición al delito en grandes urbes. Eure,32(97),
37-48. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte&pid=SO250-71612006000300003
Caravedo, R. (2012). Las ciudades como espacios mentales y
lingüísticos. Reflexiones sobre la variación diatónico del español. Orillas, rivista d´pispanistica, universidad de Padua, (1), 1-17. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/01_02caravedo_rumbos
Gargantini, D.
(2005). Gestión local del hábitat:
experiencias en municipios intermedios. EDUCC Editorial de la Universidad Católica
de Córdoba.
Gargantini, D.
(2019). Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance
de la inseguridad. revista invi, 34(97), 105-127. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63191/66800
Instituto Nacional de Estadística e
Informática (2017). Resultados
definitivos de los censos nacionales
2017 - Huánuco. (Tomo I). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10TOMO_01.pdf
Olvera, F., y Martínez, O. (2019). La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues,11(1), 29-38. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/2635/MMOA_Art_04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contribución de los autores
JGA
: búsqueda exhaustiva de la información, diseño
y ejecución del
estudio,
redacción científica y revisión crítica de la versión final. MKAP: ejecución
del estudio, redacción científica y revisión crítica de la versión final.
JLST:
análisis e interpretación de datos, redacción científica y revisión crítica de
la versión final.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue autofinanciado por los autores.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia:
Jhon
Guerra Alvarado
E-mail: jhonguerra@gmail.com