La geografía urbana y los enclaves turísticos del distrito de Huánuco

Urban geography and tourist enclaves of the district of Huánuco

Esli Ruth Vasquez Huamancaja 1,a, Cresly Thais Cornejo Chávez 2,b, Martha Jimena Ramírez Díaz 2,b, Gabriela Santiago Simón 2,b

 

Filiación institucional

1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

2 Universidad de Huánuco, Perú.

 

Grado académico

a Arquitecta.

b Bachiller en arquitectura.

 

Recibido: 10-11-23

Aprobado: 15-01-24

Publicado: 29-01-24

 

RESUMEN

Objetivo. Identificar la composición geográfica urbana del distrito de Huánuco, enfocada en agentes culturales y enclaves turísticos. Métodos. La metodología desarrollada empleó herramientas de representación y análisis espacial, con imágenes satelitales. Resultados. Se identificó que los espacios turísticos en el distrito de Huánuco revelan que la fractura de las unidades de paisaje turístico, según uso de suelo, logran introducir diversidad y diferencias culturales, más que monotonía y uniformidad. Conclusiones. Los puntos turísticos enclávicos surgen como paisajes fracturados, excluyentes y protegidos; de esa manera encapsulan un concepto ínfimo del distrito de Huánuco.

Palabras clave: enclaves turísticos; agentes culturales; turismo urbano; uso de suelo.

 

ABSTRACT

Objective. Knowing the urban geographic composition of the district of Huánuco, focusing on cultural agents and tourist enclaves. Methods. The methodology developed used spatial representation and analysis tools, with satellite images. Results. It was identified that the tourist spaces in the district of Huánuco reveal that the fracture of the tourist landscape units, according to land use, manage to introduce diversity and cultural differences, rather than monotony and uniformity. Conclusions. The enclave tourist spots emerge as fractured, excluding and protected landscapes; in this way they encapsulate an intimate concept of the district of Huánuco.

Keywords: Touristic enclaves; cultural agents; urban tourism; soil use.

 

Citar como: Vasquez, E. R., Cornejo, C. T., Ramírez, M. J., y Santiago, G. (2024). La geografía urbana y los enclaves turísticos del distrito de Huánuco. Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea, 1(1):18-26. https://doi.org/10.37711/idac.2024.1.1.3

 

Introducción

El turismo es un fenómeno global (Cazes, 1994) a través del cual se conectan lugares, personas, economías y culturas que, de forma inherente, se resuelven como actividad local, acentuando el carácter específico del lugar. El turismo implica la transformación del espacio, el cual puede ser conceptualizado como “espacio de destino turístico” (Antón, 1998).

La región de Huánuco cuenta con un gran potencial turístico por su atractivo ecoturismo, arqueológicos y arquitectónicos, parques nacionales y reservas racionales; además de su gran riqueza en aportes culturales, gastronómicos, artesanales e históricos. A pesar de todos estos componentes, el turismo en Huánuco es aún incipiente y no está siendo aprovechado. Ahora bien, aislada de su realidad la ciudad forma una desconexión intelectual y emocional con el territorio, provocando la ausencia por su historia (Miranda, 2015). La composición de estos espacios turísticos es de forma segregada en todo el territorio, los cuales generan puntos enclávicos en todo el departamento. Éstos ya son reconocidos turísticamente a nivel regional y nacional. La región de Huánuco, con capital en su homónimo distrito de Huánuco, vendría a ser el punto de partida del turismo urbano.

En otro orden de cosas, Judd (2003) afirma que “cuando el turismo urbano es considerado a la escala de la ciudad, en la mayoría de éstas los enclaves capturan sólo a algunos de los visitantes” (p. 53); por ello, para el conocimiento de toda la riqueza cultural regional, se debe enfocar en los espacios turísticos enclávicos, para luego poder determinar las diversas unidades de paisaje en toda el área de estudio y, por consiguiente, la fractura cultural en el trance entre éstas, generadas con el paso del tiempo por los propios habitantes del lugar. Cada fractura genera diversas particularidades, las cuales hacen de la experiencia turística de los posturistas una fascinante absorción de conocimiento cercano del verdadero carácter e identidad del distrito de Huánuco; dicho de otro modo, las experiencias y acontecimientos vividos por usuarios en relación con el tiempo y lugar crean nuevos escenarios (Martínez y Montero, 2020).

De esto deriva el interés científico por conocer la composición geográfica urbana del distrito de Huánuco, enfocada en agentes culturales y enclaves turísticos, así como también, los factores que intervienen en este proceso. Por consiguiente, los factores son principalmente agentes culturales, demanda turística y conservación del territorio. Tal es así que el eje central se basa en el descubrimiento del valor cultural que posee cada unidad de paisaje que iremos descubriendo; de hecho, cada composición de unidad es particular y tienen atractivos diferentes. En ese sentido, Hiernaux (2015) afirma:

La fantasía es entonces una justa compensación que reclama el turista en el mundo capitalista, frente a la miseria de la cotidianidad. Y en este momento conviene hacer una precisión de importancia: la miseria de la vida cotidiana no es solo el lote de aquellos que se ubican en los estratos menos afortunados de la escala social. Por lo contrario, aquellos individuos en ocasiones manejan unas tradiciones, un sentido de comunidad y un patrimonio popular que engrandece su cotidianidad. (p. 73)

De esta manera, reconocemos la riqueza, diversidad y composición de lo urbano y geográfico de nuestro distrito de Huánuco, en el Departamento de Huánuco (Perú), con valores y tradiciones culturales únicas e irrepetibles, del turismo urbano de la ciudad.

 

Métodos

Tipo y área de estudio

La presente investigación fue desarrollada mediante metodología SIG, con enfoque en enclaves turísticos y geografía urbana mediante agentes culturales. Remond et al. (2015) aseguran sobre la metodología SIG “que la metodología diseñada es fácilmente extrapolable a otros territorios litorales y puede servir de base para diferentes investigaciones” (p. 144).

El diseño empleado se basó en la representación y aplicación de un SIG sobre enclaves turísticos y geografía urbana mediante agentes culturales.

Población y muestra

Los materiales utilizados fueron los mapas topográficos a escala 1:35000, imagen de satélite Landsat 8 (Google Earth) del año 2020, así como las curvas de nivel con el programa Maper e información geográfica desarrollada en el trabajo de campo.

Variable e instrumento de recolección de datos

La metodología fue desarrollada a partir del desarrollo de dos variables: la elaboración de la base cartográfica y datos de interés, además de la elaboración del mapa de uso de suelo mediante agentes culturales y enclaves turísticos (mediante el mapeo).

Análisis de datos

Se analizó la periodización para la elaboración del SIG se resume en cinco etapas:

1. Generación del mapa de uso del suelo mediante agentes culturales a partir del procesamiento digital de imágenes de satélite de muy alta resolución espacial.

2. Comprobación del mapa de uso del suelo.

3. Trazado de la zona de estudio y sus límites.

4. Análisis de la ocupación del suelo cultural:

4.1. Análisis en las zonas turísticas enclávicas.

4.2. Análisis en las unidades de paisaje turísticos.

5. Clasificación de las unidades de paisaje turístico de acuerdo con la ocupación del suelo y la ficción cultural entre estas.

 

Resultados

La primera tarea de este estudio fue la elaboración del mapa de uso del suelo mediante agentes culturales. Para esto se utilizó la imagen del satélite Landsat 8 (Google Earth) del año 2020 y las curvas de nivel con el programa Global Mapper que cubre la superficie del distrito de Huánuco. A partir de las técnicas del mapeo y la clasificación supervisada se crearon las siguientes categorías de uso del suelo mediante agentes culturales:

• Puntos enclávicos turístico: viene a ser un turismo en puntos fijos y sumamente delimitados que no te permiten conocer el verdadero carácter de una ciudad. Es como estar encapsulado en lo que te quieren hacer ver y creer del lugar, mas no la esencia unificada de una ciudad. Tal es el caso de Kotosh, Plaza de Armas, Puente Calicanto, Puente Tingo, Shillacoto.

• Hitos históricos: hechos relevantes y referenciales de la histórica. Edificios u objetos reconocidas por el gobierno local y regional ante su importancia histórica. Tal es el caso de Kotosh, Shillacoto, Casonas coloniales, La Catedral, Iglesia San Cristóbal, San Francisco, San Sebastián, La Merced, Patrocinio y San Pedro.

• Áreas con valor paisajístico: son perceptibles visualmente, poseen atributos naturales. Tal es el caso del Humedal de Huachog, Laguna viña del rio.

• Instituciones culturales: son el reflejo de un compromiso social determinado por las normas; tal es el caso del Ministerio de Cultura, galerías de arte (Municipalidad de Huánuco), librerías y editoriales (Librería el pueblo, Librería santo domingo), medios de comunicación (Diario Ahora, El Siglo, Página 3, Antena Regional TV, Radio Huánuco, Las Ondas del Huallaga, Rumba, La Cabaña, Studio 5, Sinai), Coliseo Kotosh, Museos (Museo Regional Leoncio Prado Gutiérrez de Huánuco).

• Artistas en el distrito de Huánuco: aquellas personas que ejecutan una actividad directamente relacionada con el arte, que tienen una sensibilidad especial para crear obras o una actividad artística. Estos siempre buscan crear un objeto o una actividad que sobresalga por su belleza, como los artistas plásticos (Asociación de Artistas Plásticos Ricardo Flórez de Huánuco), artistas musicales (Daniel Alomía Robles, Gustavo Ratto, Sergio D'Ambrosio Robles, Dina Páucar, Mito Ramos, Kesia Rivera), artistas bíblicos (Asociación Cultural Huánuco Canta y Baila), artistas literarios (Asociación "Escritores de Huánuco").

• Comercio en el distrito de Huánuco: es una actividad económica que implica la transferencia e intercambio de bienes y servicios. Tal es el caso de la zona financiera, comercios, hoteles y hostales, instituciones educativas, universidad, zona de bares y restaurantes (con identidad y reconocimiento regional), panificadoras y pastelerías (con identidad y reconocimiento regional).

Con la comprobación del mapa de uso del suelo se corregirán los errores de la clasificación y utilizando una máscara SIG se recortará el mapa de uso obtenido, de tal forma que solo quedará representado el interior de las parcelas culturales y las zonas de interés turístico.

Para el trazado de las zonas turísticas enclávicas y sus Límites, de a acuerdo con la visualización del mapeo en el trabajo anterior, agruparemos los parches, corredores y mosaicos turísticos que se generaron. Las etapas de reconocimiento del mapa de uso de suelo enfocado en agentes culturales serán las siguientes:

• Identificación de los parches, corredores, matrices y mosaicos turísticos.

• Agrupación de parches, corredores, matrices y mosaicos turísticos.

• Identificación del límite exterior de cada zona turística encontrada.

• Análisis espacial en el SIG por tiempo urbano.

• Edición cartográfica en el SIG.

 

De esta manera habrá una mejor representación de las zonas turísticas en el distrito de Huánuco.

Trazado de las zonas de estudio y sus límites fue desarrollado mediante el trabajo de campo en el área de estudio, principalmente en las zonas turísticas, que son aquellas con mayor implantación de turistas. Además, se utilizó un sistema de posicionamiento global (GPS); esto nos ayudó a cartografiar los diferentes tipos de zonas turísticas, los parches, corredores y mosaicos turísticos, de manera que queden delimitados. Con el uso de las herramientas de análisis en los Sig. (especialmente las herramientas de mapeo) se realizó la cartografía urbana turística, la cual cuenta con ocho mosaicos o unidades de paisaje turístico (ver Figura 1).

Para la cuarta fase, el análisis de la ocupación del suelo cultural, se analizó la ocupación del suelo mediante los agentes culturales encontrados en la delimitación de estas zonas turísticas enclávicas.

• Análisis en las zonas turísticas enclávicas: se calculó la superficie ocupada por cada zona turística, donde se señala qué porcentaje está dentro del área de estudio. Con este procedimiento se identificaron aquellas zonas turísticas enclávicas con más agentes culturales cercanos.

• Análisis en las unidades de paisaje turísticas: se calculó la superficie ocupada por cada categoría de unidad de paisaje turístico y qué porcentaje representaba dentro del distrito de Huánuco. De esta manera, se identificaron cuantitativas y cualitativamente las zonas turísticas enclávicas y las unidades de paisaje turísticas a la cuales pertenecían.

En esta última etapa se clasificó las unidades de paisaje turístico de acuerdo con la ocupación del suelo y la fricción cultural entre éstas (ver Figura 2).

Las 8 unidades de paisaje turístico de acuerdo a la ocupación de suelo culturales en el distrito de Huánuco, 2020

Se asignó valores cuantitativos respecto a los agentes culturales y puntos enclávicos en el interior de cada unidad de paisaje turístico, los cuales serán los siguientes temas (ver Tabla 1):

• Porcentaje de agentes culturales con relación al tamaño de la unidad de paisaje.

• Porcentaje de la zona turística enclávica ocupada por la unidad de paisaje.

• Porcentaje de la unidad de paisaje turístico ocupada con respecto a toda el área de estudio.

Para finalizar, se han sumado los valores obtenidos para cada indicador en cada unidad de paisaje turístico. Los resultados se recopilaron en una columna de la base de datos. La definición de esta columna permitió clasificar e identificar a las unidades de paisaje turístico con agentes culturales (ver Figura 3). Los valores más bajos significan que las unidades de paisaje turístico a las cuales se les asignan tienen menos superficie turística. Donde la UP 1 y la UP 2 no cuentan con agentes culturales, y la UP 5 es la que supera a las demás en cantidad de agentes culturales con 25 % de la superficie total de la misma y el 64 % de toda el área de estudio.

De la misma manera, se analizó los valores cualitativos y cuantitativos con respecto a la ocupación del suelo de viviendas por cada unidad de paisaje, considerando que cada unidad de paisaje es única y diferente (ver Tabla 2).

A partir del análisis del histograma de frecuencia y utilizando el análisis cartográfico de las unidades de paisaje turístico, estas fueron clasificadas en 8 unidades de paisaje según la ocupación del espacio turístico. Finalmente, se analizó cada unidad de paisaje turístico, las características de cada una de ellas en relación con el uso de suelo y tipo de configuración, así como la fricción cultural entre estas. Se obtiene una ciudad fracturada como ciudad abierta para el turismo en el distrito de Huánuco.

Discusión

Los resultados sobre el turismo urbano y la geografía del distrito de Huánuco muestran un logro significativo con respecto al uso de todos nuestros componentes para realizar este artículo. El método aplicado fue el SIG. En este caso, el diseño, la representación y aplicación fueron sobre los enclaves turísticos y usos del suelo de las unidades de paisaje turístico.

 

De lo planteado anteriormente se construyen las dimensiones reales y tangibles como resultado de todo nuestro proceso de investigación. Así, podemos establecer una relación entre nuestro resultado y las mutaciones que podrían existir a partir de este. Se ha encontrado una tendencia al reconocimiento e identificación espacial, no sólo desde la perspectiva geográfica o composición urbana sino también de la esencia del lugar, la humanización de la ciudad y todos los componentes que los hacen únicos. Aunque se reconoce que el mercado turístico en nuestro sector no cuenta con identidad cultural por muchos aspectos que pueden ser motivo de investigación, lo cierto es que tenemos un bagaje cultural amplio y diversidad en todo el territorio, pudiendo de esta forma contribuir en nuevos proyectos e investigaciones para poder contar con una identidad cultural reconocida e identificada por sus particularidades. Este tema aborda la cartografía enlazada al conocimiento comprensivo individualmente por cada persona sobre el lugar en el cual habita; de esta manera genera diversos imaginarios y formas de sentir el lugar de un cierto sector de estudio, a la vez de como estos se imaginan y comprenden la idea de estar en otro lugar extraño, así como los deseos que tienen sobre estos nuevos lugares, lo cual genera las ganas de hacer un turismo más humanizado de las ciudades.

En síntesis, el turismo urbano y la geografía del distrito de Huánuco lleva a cabo un proyecto innovador que expresa el pensamiento de nuevas formas de abordar estudios futuros e identificar nuestros territorios para un mejor aprovechamiento y descubrimiento de particularidades con valores culturales y Oportunidades. Todo esto para crear nuevas perspectivas visuales y conceptuales de esta compleja y exquisita composición geográfica, que no es repetida en ninguna parte del mundo.

El estudio busca además ser una alternativa al problema que afronta actualmente el distrito de Huánuco con respecto al desinterés de un ordenamiento turístico y la desvalorización de su cultura, considerando la propuesta urbana turística como una solución para promover el desarrollo turístico de la zona, así como para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, generándoles ingresos económicos.

Este trabajo aporta con una información, producto de la aplicación de metodologías SIG. Tal es el caso de la clasificación de agentes culturales por unidades de paisaje turístico a partir de una metodología fácilmente exportable. Por otro, se demuestran dinámicas de un gran interés espacial, hasta ahora desconocidas o no corroboradas. Y probablemente lo que es más importante, una línea de investigación y un tipo de análisis sobre los que apenas existen referencias bibliográficas y análisis de casos. Así, la metodología aplicada a escala local en el distrito de Huánuco es fácilmente explorable.

 

Conclusiones

El uso de suelo exclusivamente con agentes culturales representa casi el 3 % del distrito de Huánuco, alcanzando porcentajes del 64 % en un solo sector (unidad de paisaje turístico urbano Huánuco). En consecuencia, el distrito de Huánuco tiene una conglomeración de agentes culturales en un solo sector, el cual vendría a ser el núcleo y centro de las demás ramificaciones culturales. El análisis y ordenamiento visual cartográfico se ha dejado en manos de interesantes planes territoriales y urbanísticos y del bien valorado del distrito de Huánuco.

En este territorio de poco más de 29 km2, la monofuncionalidad turística es casi absoluta. Sin embargo, los enclaves turísticos existen al interior de esta compleja estructura urbana de manera dispersa, entregando a visitantes y residentes locales por igual numerosas oportunidades para conocer y deambular cada una de las unidades de paisaje turístico con las cuales cuenta. Por último, este trabajo ha podido demostrar la enorme presión y potencialidad urbano turística y cartográfica del distrito de Huánuco.

 

Referencias

Antón, S. (1998). La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents D’análisi Geográfica, (32), 17-43. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23072

Cazes, G. (1994). Le tourisme international dans les relations nord-sud. Perspectives territoriales et géopolitiques. Teoros, 13(2), 8-11.

Hiernaux, D. (2015). Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo. En Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica. Libro homenaje a Manuel Rodríguez Woog (1957-2015). Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.researchgate.net/publication/305448042_Fantasias_suenos_e_imaginarios_del_turismo_contemporaneo

Judd, D. (2003). El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Revista EURE- Revista de Estudios Urbano Regionales, 29(87). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1285

Martínez-Vérez, V., y Montero-Seoane, A. (2020). La voz del lugar, el lugar de la voz: cartografías ciudadanas. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 46(138). http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2986/1290

Miranda L. (2015). La identidad sociocultural a partir de la enseñanza histórica de la ciudad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/26068

Remond-Roa, R., González Pérez, J., y Navarro-Jurado, E. (2015). Urbanización turística y ocupación del suelo en la península de Hicacos (Varadero, Cuba). Comportamientos diferenciados entre los espacios de uso público y privado. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 41 - 124. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/778/828

 


Contribución de los autores

ERVH: búsqueda exhaustiva de la información, diseño y ejecución del estudio, redacción científica y revisión crítica de la versión final. CTCC: búsqueda exhaustiva de la información, diseño y ejecución del estudio, redacción científica y revisión crítica de la versión final.

MJRD: análisis e interpretación de datos, redacción científica y revisión crítica de la versión final

GSS: análisis e interpretación de datos, redacción científica y revisión crítica de la versión final.

Fuentes de financiamiento

La investigación fue autofinanciado por los autores.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Correspondencia:

Esli Ruth Vasquez Huamancaja

E-mail: esli.vasquez@udh.edu.pe