ARTÍCULO
ORIGINAL
Fertilidad de los suelos del sector de San Isidro, provincia de
Leoncio Prado, Huánuco, Perú
Soils
fertility of San Isidro sector, province of Leoncio
Prado, Huanuco, Peru
Yeni
Yelinda Mejía Aguirre 1,a
Filiación
institucional
1 Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
Grado
académico
a Magister
en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Publicado: 08-01-24
RESUMEN
Objetivo.
Conocer la fertilidad química del suelo del sector San Isidro, provincia de
Leoncio Prado y representar mediante mapas temáticos la distribución geográfica
de la fertilidad del mismo en función de las unidades fisiográficas. Métodos.
Se creó un mapa fisiográfico en el que aparecían tres unidades fisiográficas. A
continuación, fueron seleccionados tres lugares. El muestreo para cada una de
estas unidades, dando lugar a un total de nueve muestras que se llevaron al
laboratorio de suelos para su examen. Con los resultados se calculó la
fertilidad química utilizando la metodología planteada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y fueron interpolados mediante software ArcGis. Resultados. Los niveles de fertilidad: baja
en las muestras 01, 02, 04, 05, 06 y 08; moderada en las muestras 03, 07 y 09.
En cuanto a la distribución espacial, según unidad fisiográfica, la fertilidad
baja en mayor porcentaje se encuentra en Ma con un
51,11 %, luego en Ta2 con 9,93 %, y en menor porcentaje en Ta1 con un 7,17 %.
En un nivel moderado, en mayor porcentaje también se encuentra en Ma con un 21,82 %, seguido de Ta2 que ocupa el 8,48 %, por
último y en menor porcentaje se ubica en Ta1 con el 1,50 % del total de área. Conclusión.
La fertilidad del suelo encontrado en el sector San Isidro corresponde a baja y
moderada; y en cuanto a la distribución espacial de fertilidad en mayor
porcentaje la fertilidad es baja, con un 68,21 % (177,89 ha).
Palabras
clave: distribución espacial; fertilidad de
suelos; interpolación, sector, fertilidad química.
ABSTRACT
Objective. Knowing the chemical fertility of the soil of the San
Isidro sector, province of Leoncio Prado and to
represent through thematic maps the geographic distribution of soil fertility
as a function of physiographic units. Methods. Was made a physiographic
map where three physiographic units appear. Three sites were then selected.
Sampling for each of these units resulted in a total of nine samples that were
taken to the soil laboratory for examination. The results were used to
calculate chemical fertility using the methodology proposed by the Agustín Codazzi Geographic
Institute and were interpolated using ArcGis
software. Results. Fertility levels: low in samples 01, 02, 04, 05, 06
and 08; moderate in samples 03, 07 and 09. Regarding spatial distribution,
according to the physiographic unit, the highest percentage of low fertility is
found in Ma with 51.11 %, then in Ta2 with 9.93 %, and the lowest percentage in
Ta1 with 7.17 %. At a moderate level, the highest percentage is also found in
Ma with 21.82 %, followed by Ta2 which occupies 8.48 %, and finally and in the
lowest percentage it is located in Ta1 with 1.50 % of the total area.
Conclusion. The soil fertility found in the San Isidro sector corresponds to
low and moderate fertility; and as for the spatial distribution of fertility,
the highest percentage is low, with 68.21 % (177.89 ha).
Keywords: Spatial distribution, Soils fertility, interpolation,
sector, chemical fertility.
Citar
como: Mejia, Y. (2024).
Fertilidad de los suelos del sector de San Isidro, provincia de Leoncio Prado,
Huánuco, Perú. Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura
Contemporánea, 1(1): 35-40. https://doi.org/10.37711/idac.2024.1.1.5
Introducción
El
suelo es el recurso natural de gran importancia y su composición química varia
constantemente, dando como resultado un sinnúmero de suelos (Briones et al.,
2021). La capacidad del suelo para dotar a las plantas los elementos nutritivos
necesarios para su desarrollo es denominada fertilidad (Crespo, 2004).
Asimismo, es una cualidad efectiva entre el intercambio de las características
físicas, químicas y biológicas del suelo (Sánchez, 2007) en ese contexto, es
necesario la presencia y comportamiento de los medios ambientales como
temperatura, precipitación, luz, características geológicas, presencia de
procesos y formas geomorfológicas, pendiente, altitud, en otras.
La
información sobre los niveles, circulación de suplementos y diferentes
propiedades que caracterizan la madurez de un suelo debe ser considerada como un
estándar esencial para realizar una agricultura económica que garantice el
destino de su límite útil, manteniendo su calidad y alejándose de su
desmoronamiento (Zavaleta, 1992). La fertilidad química de los suelos es un
factor decisivo para la productividad agrícola. Y está compuesta por elementos
inorgánicos y orgánicos (Huerta, 2010). La evaluación de la fertilidad implica
el análisis de propiedades físicas, químicas y biológicas, incluyendo
indicadores como pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio
catiónico y contenido de nutrientes (Pérez et al., 2023). El manejo adecuado
del suelo y la fertilización son fundamentales para mejorar la productividad de
los sistemas agrícolas.
La
fluctuación espacial de las propiedades físico-sintéticas del suelo dentro de
los campos agrarios es innata a la idea terrestre de la disposición del suelo;
sin embargo, de vez en cuando la inconstancia puede ser iniciada por el cultivo
y otros ensayos de administración. Estas variables colaboran entre sí a través de
escalas espaciales y transitorias, y serán nuevamente ajustadas localmente por
procesos de desintegración y affidavit (Iqbal et al.,
2005).
La
exploración actual planea dar más información a todo el suelo del sector de San
Isidro. Consecuentemente, se dispuso el examen para decidir los marcadores
físicos y compuestos que son determinantes para la estimación de la fructificación del suelo, siendo estos datos
significativos para captar el estado de la suciedad, por esta razón se abordó
la circulación espacial de la madurez del suelo indicada por las unidades
fisiográficas a través de guías tópicas. Bajo estas contemplaciones se figuró
además la especulación adjunta: la topografía influye en la riqueza del suelo.
Esta
exploración pretendió aportar por tanto más información al término superior de
los suelos de la región. En consecuencia, el examen se organizó para decidir
los marcadores físicos y compuestos que son determinantes para la estimación de
la fecundidad del suelo, siendo estos datos significativos para comprender en
qué condiciones se encuentra la tierra. Por esta razón se abordó la transmisión
espacial de la madurez del suelo indicada por las unidades fisiográficas a
través de guías temáticas. Bajo estas premisas se formó la especulación
adjunta: la geografía influye en la riqueza del suelo.
En
tal sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer
la fertilidad química del suelo del sector San Isidro de la provincia de
Leoncio Prado con esta investigación se pretender comprender la fertilidad en
la geografía de dicha localidad.
Métodos
Materiales
y equipos
Pala,
rotulador, cámara fotográfica, imágenes de satélite, carta nacional, un
ordenador portátil y un sistema de posicionamiento global (GPS).
Determinación
de número de muestras
El
número de muestras para el sector San Isidro, distrito de Hermilio
Valdizán, provincia de Leoncio Prado, en Huánuco
(Perú), fue determinado a partir de las unidades fisiográficas identificadas en
el mapa. Por cada unidad fueron identificados tres puntos de muestreo de suelo.
Se creó un mapa base utilizando los datos cartográficos físicos y digitales
recopilados, incluidas imágenes de satélite (Google Earth),
así como mapas de la zona de estudio. Fertilidad química del suelo.
En
los laboratorios de suelos se realizaron determinaciones químicas de acuerdo a
los métodos establecidos para suelos. Los análisis que no pudieron realizarse
en este laboratorio fueron llevados a cabo en el laboratorio de suelos de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adscrito a la Facultad de
Agronomía. Ambos laboratorios forman parte de la facultad de Recursos Naturales
Renovables y están adscritos al Departamento Académico de Ciencias de la
Conservación del Suelo y el Agua.
Distribución
espacial de la fertilidad del suelo
Para
la elaboración de los mapas se realizaron proyecciones al sistema universal
transversal de Mercator (UTM), en el Datum WGS 84 zona 18s, mediante el programa ArcGis 10.2, así como para análisis de los datos y el
proceso de interpolación.
Resultados
De acuerdo a los análisis de suelos y a los respectivos cálculos de fertilidad, en el sector San Isidro se encontró que aquel presenta un nivel de fertilidad baja y moderada (ver Tabla 1).
En la Figura 1 se observa los niveles de fertilidad en las muestras de suelo, donde las muestras 03, 07 y 09 representaron un nivel moderado y se ilustran con barras de color verde, mientras que las muestras 01, 02, 04, 05, 06 y 08 presentaban un nivel bajo y son ilustradas de color amarillo.
Se mostró la superficie en hectáreas y el porcentaje del nivel de fertilidad del suelo; así mismo, la superficie según la fisiografía, donde se apreció que el 68,21 % del área en estudio presentaba un nivel de fertilidad baja y el 31,79 % presentaba un nivel de fertilidad moderada (ver Tabla 2).
La
fluctuación de la superficie como proporción de acuerdo a los niveles de
fertilidad del suelo. Se determinó que la fertilidad baja en mayor porcentaje
se encuentra en Ma, con un 51,11 %; luego en la
figura 2, con 9,93 %; y en menor porcentaje en tabla 1, con un 7,17 % del área
total. En nivel moderada en mayor porcentaje también se encuentra en Ma, con un 21,82 %; seguido de Ta2, que ocupa el 8,48 %;
por último y en menor porcentaje se ubica en Ta1, con tal solo el 1,50 % del
total del área.
El pH del suelo fue extremadamente ácido en las muestras 01, 05 y 08; fuertemente ácido en las muestras 02, 04, 06 y 07; y moderadamente ácido en las muestras 03 y 09 (ver Tabla 3 y Figura 3).
Discusión
En la
presente investigación, los niveles de fertilidad del suelo encontrados fueron
bajos y moderados. Dichos resultados estarían vinculados con la altitud y
pendiente de la zona de estudio, es decir, con la fisiografía del terreno, así
estuviera está ubicada en fisiografías de terraza alta plana (Ta1), terraza
alta ondula (Ta2) y montaña alta (Ma), debido a que son
terrenos con pendientes pronunciadas.
Debido
a esto, la materia orgánica y hojarascas son deslizadas hasta la parte más
baja, y esto refleja en el resultado obtenido en la Tabla 1 y Figura 1, donde
se muestra que en una mayor superficie (hectáreas) existía fertilidad baja y
esta se encontraba en la parte más alta, es decir, en montaña alta (Ma) con 133,30 ha, que viene a ser el 51,11 % del área
total. Por otra parte, la fertilidad moderada se encuentra en menor superficie
(56,90 ha), lo que representa tan solo el 21,82 % de área total, coincidiendo
así con Geoenza (2000), quien encontró que las
muestras con valores de fertilidad, que van de bajos a moderadamente altos, se
encontraban generalmente en las partes bajas del área de estudio, es decir, en
las regiones con mayor deposición de material, como resultado de los procesos
erosivos que ocurren como es de esperar en esas zonas de mayor altitud. En ese
contexto, se confirma que el suelo es un recurso finito y la falta de
protección y pérdida conduce a una reducción de su capacidad productiva (Etchevers 1999). Ademas, este
problema se asocia a la pendiente del terreno, su cobertura, la longitud de la
pendiente, la erosividad del suelo y la erodabilidad de la Lluvia (Kinglebiel
y Montgomery, 1961).
Así mismo,
en el sector de San Isidro también se determinó por cada indicador estudiado,
se tiene los siguientes datos, la fertilidad del suelo se distribuía
espacialmente de la siguiente manera: la fertilidad del suelo se distribuía
espacialmente de la siguiente manera: la fertilidad baja abarcaba una
superficie de 177,89 ha, siendo así la que ocupaba una superficie, con el 68,21
% del área total; por otro lado, la fertilidad moderada abarcaba 82,92 ha, lo
que presentaba el 31,79 % del área global. Todo esto fue determinado empleando
los siguientes indicadores: pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, capacidad
de intercambio catiónico, bases totales y saturación de bases, para calcular
los niveles de fertilidad química de los suelos del sector San Isidro y como resultado
de estas mediciones, los niveles de fertilidad encontrados fueron: baja en las
muestras 01, 02, 04, 05, 06 y 08, y moderada en las muestras 03, 07 y 09. Los
desequilibrios hídricos, las fuertes pendientes y el mal uso de las tierras,
son factores que influyen en la degradación de estos suelos (Ramirez, 2008).
Referencias
Briones, J., Mejía, T., & Briones, H. (2021).
Evaluación de la fertilidad química del suelo en un sistema inicial productivo
de Theobroma cacao de la finca “Hermanos Briones”,
Portoviejo - Ecuador. Conciencia Digital,
4(3.1), 227-237. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1825
Crespo, G. (2004). Comportamiento y perspectivas de los
métodos de evaluación y control de la fertilidad de los suelos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38(3),
227-234. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017849001.pdf
Etchevers J.
(1999). Indicadores de la calidad del suelo. In: Reunión conservación y
restauración de suelos, Programa Universitario del Medio Ambiente. UNAM. México
DF, Mx. 22 p.
Geoenza.
(2000). Diagnóstico de Fertilidad de Suelos en Pendientes Inferiores a 25% Boconó, Estado Trujillo. Geoenseñanza, 5(2), 229-246. https://www.redalyc.org/pdf/360/36050205.pdf
Huerta, H. (2010). Determinación de propiedades físicas y
químicas de suelos con mercurio en la región de san Joaquín, qro., y su relación con el crecimiento bacteriano. Tesis. Lcd. biología. Universidad Autónoma de Querétaro. Mx. p 7-
11.
Iqbal, J., Thomasson, J., Jenkins, J., Owens,
P., y Whisler, F. (2005). Spatial variability analysis of soil physical
properties of alluvial soils. Soil
Science Society of America Journal, 69(5), 1338-1350. https://doi.org/10.2136/sssaj2004.0291
Klingebiel A., Montgomery P. (1961). Land capability
classification. USDA. Soil Conservation Handbook. USA. 210
p.
Pérez, E. G. E., Hidalgo, E. C., Robles, C., Gallegos, V. M., Martínez, G. M. S., & Rodríguez-Ortiz,
G. (2023). Indicadores de calidad como herramientas útiles para evaluar el
estado de la fertilidad del suelo. Revista
Mexicana de Agroeco- sistemas, 10(1).
Ramírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., y Brenes, L. G.
(2008). Caracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago,
Costa Rica. Agronomía costarricense, 32(2), 73-92.
Sánchez, J. (2007). Fertilidad de suelos y nutrición
mineral de plantas. FERTITEC S.A.
Zavaleta, A. (1992). Edafología: El suelo en relación con la Producción. A & B.
Fuentes
de financiamiento
La
investigación fue autofinanciado por los autores.
Conflictos
de interés
La
autora declara no tener conflictos de interés.
Correspondencia:
Yeni
Yelinda Mejía Aguirre
E-mail:
yeni.mejia@udh.edu.pe