Revista Peruana de Ciencias de la Salud http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS <p>La Revista Peruana de Ciencias de la Salud es la publicación oficial del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a difusión de conocimientos relacionados a las ciencias médicas y ciencias de la salud; disciplinas: medicina básica y clínica, salud pública. La revista recepciona manuscritos en idioma español, se edita en un volumen por año conformado por cuatro números con periodicidad trimestral y es arbitrada por pares ciegos externos. Es distribuida en formato impreso y electrónico, con acceso gratuito a texto completo, a través de su página web: <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS">http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS</a> La Revista a la fecha se encuentra incluida en <a href="https://doaj.org/toc/2707-6954?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222707-6946%22%2C%222707-6954%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, también en el <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26193">Catalogo Latindex, 2.0</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en mérica Latina, El Caribe, España y Portugal) , Directorio de Latindex, <a href="http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2707-6946&amp;lang=pt">Lilacs</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27736">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5861-revista-peruana-de-ciencias-de-la-salud">REDIB</a> (Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico) y en el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?lookfor=desafios&amp;type=AllFields&amp;filter%5B%5D=instname_str%3A%22Universidad+de+Hu%C3%A1nuco%22">Alicia</a>, de CONCYTEC.</p> UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO es-ES Revista Peruana de Ciencias de la Salud 2707-6946 Trauma cérvico-torácico por arma blanca: reporte de caso http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/469 <p>El traumatismo cervical por arma cortopunzante es poco frecuente; sin embargo, por el gran interés clínico, puede dar lugar a complicaciones muy importantes, como asfixia, hemorragia masiva e incluso la muerte, sobre todo porque el 10 % de las lesiones traumáticas afectan a la región cervical (zona 1), la cual, por contener órganos y paquetes vasculares importantes, presenta una mortalidad del 1 al 7 %. De esta manera, se presenta el caso clínico de un paciente femenino de 90 años, con demencia senil, un cuadro clínico de 1 hora de evolución, con herida en región cervical derecha por objeto cortopunzante, con sangrado y dolor local, aparentemente por autolesión. La paciente fue sometida a cirugía para retiro de objeto cortopunzante y manejo en unidad de terapia intensiva (UTI) para monitorización, presentando una evolución optima y egresando al tercer día; posteriormente fue dada de alta a domicilio en buen estado general.</p> <p><a href="https://www.instagram.com/p/C5hXTc8MJmt/" target="_blank" rel="noopener">VIDEO CORTO Y COMENTARIOS</a></p> Rommer Alex Ortega Martinez Roly Misael Ramos Zenteno Paola Cecilia Rodríguez Gil Derechos de autor 2023 Rommer Alex Ortega Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-22 2023-09-22 5 4 361 367 10.37711/rpcs.2023.5.4.432 El rol protagónico de la epidemiología en la investigación en ciencias de la salud http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/429e <p>La adquisición y generación de conocimientos mediante la investigación constituye uno de los pilares fundamentales para todas las ciencias en general. El proceso para llevar a cabo un trabajo de investigación se impulsa a través del método científico, cuyo objetivo es validar una hipótesis planteada mediante una serie de pasos sistemáticos (1). En el ámbito de las ciencias de la salud, la investigación converge en el conocimiento de un área de interés o una pregunta de investigación, utilizando la metodología de la investigación científica para analizar y poner a prueba la hipótesis formulada. No obstante, los "tipos" de investigación pueden considerarse distintos en comparación con otras áreas y se denominan "diseños de investigación"</p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=933268408799915&amp;set=a.214641730662590&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</a></p> Victor Roman-Lazarte Derechos de autor 2024 Victor Roman-Lazarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-04 2023-10-04 5 4 295 296 10.37711/rpcs.2023.5.4.429 Nivel de conocimientos y percepción sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de anestesiología en hospitales peruanos http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/435e <p><strong>Objetivo.</strong> Analizar el nivel de conocimientos y la percepción sobre cuidados paliativos entre residentes de anestesiología en tres hospitales públicos de Lima. <strong>Métodos.</strong> Se realizó un estudio observacional, evaluando médicos residentes de anestesiología a través de un cuestionario (Paliative Care Knowlege Test, versión en español) y cinco preguntas de opinión aplicados entre junio y julio de 2021. El cuestionario, validado por expertos, investigó aspectos como la formación recibida en cuidados paliativos, capacitaciones anteriores, su inclinación para trabajar en equipos multidisciplinarios y el interés en una especialización futura en cuidados paliativos. <strong>Resultados.</strong> Participaron 40 médicos residentes. El 65% eran mujeres y el 95% se encontraba en el rango de edad de 24 a 40 años. El 60% tuvo un nivel de conocimiento medio y el 40% alto. Todos resaltaron la importancia del rol del anestesiólogo en cuidados paliativos, el 50% expresó sentirse con una preparación insuficiente o apenas regular en el tema. El 77,5% indicó no haber recibido capacitación específica al respecto. Además, todos los encuestados manifestaron que consideraban esencial la formación en el área, y un 62,5% mostró interés en profundizar o especializarse en ella en el futuro. <strong>Conclusiones.</strong> Existe insuficiente nivel de conocimientos y formación sobre cuidados paliativos entre los residentes de anestesiología de hospitales peruanos, a pesar del reconocimiento de la importancia del área. Se destaca la necesidad de desarrollar e integrar programas educativos.</p> Karin J. Yóplac-López Raúl A. Ruiz-Arias Miguel H. Sandoval-Vegas José Amado-Tineo Derechos de autor 2024 Karin J. Yóplac-López, Raúl A. Ruiz-Arias, Miguel H. Sandoval-Vegas, José Amado-Tineo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-18 2023-10-18 5 4 297 302 10.37711/rpcs.2023.5.4.435 Validez concurrente, predictiva y confiabilidad del algoritmo en las etapas de cambio para la realización de la prueba rápida del VIH http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/543 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la validez concurrente, predictiva y la confiabilidad de un algoritmo diseñado para determinar la etapa de cambio para la realización de la prueba del VIH. <strong>Métodos.</strong> Se realizó un estudio transversal, correlacional, con dos etapas. La primera, con 300 jóvenes universitarios, para evaluar la validez de criterio concurrente y predictiva con variables como autoeficacia, conocimientos sobre la prueba del VIH y percepción del riesgo, medidos con instrumentos que presentan a de Cronbach entre ,73 y ,93. La segunda en 75 migrantes, considerados como población en riesgo (n = 75), para evaluar la confiabilidad por medio de un test-retest. <strong>Resultados.</strong> Las etapas de cambio para la prueba del VIH predominantes en ambas muestras fue precontemplación y contemplación. Las etapas de cambio se correlacionaron con dos de las variables concurrentes de autoeficacia y conocimientos (p &lt; ,01). El modelo de regresión fue significativo (F [3,296] = 53,68, p &lt; ,001), prediciendo el 35 % de la varianza en etapas de cambio. Se encontró una correlación intraclase significativa en el test-retest (CCI = ,97, IC [,952-,981], p &lt; ,01). <strong>Conclusiones.</strong> El algoritmo de la etapa de cambio para la realización de la prueba del VIH presenta características psicométricas aceptables de validez concurrente y predictiva, así como una elevada estabilidad temporal de la medida, por lo que se recomienda su utilización en la práctica.</p> Jesús Ramón Aranda-Ibarra Raquel Alicia Benavides-Torres Derechos de autor 2024 Jesús Ramón Aranda-Ibarra, Raquel Alicia Benavides-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-06 2023-10-06 5 4 303 310 Percepción de calidad y satisfacción del paciente en hospitales especializados del centro del Perú http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/434e <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la relación entre la satisfacción del usuario y la calidad de atención en hospitales, y analizar la percepción de los pacientes en diferentes dimensiones de atención. <strong>Métodos.</strong> Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 281 pacientes en diversos hospitales. Las dimensiones analizadas incluyeron comunicación, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, entre otras. Se utilizó la correlación de Spearman para determinar la relación entre la satisfacción del usuario y la calidad de atención. <strong>Resultados.</strong> Más del 50% de los encuestados calificó la comunicación y la seguridad en el hospital como "Aceptables". Sin embargo, aspectos como la fiabilidad y capacidad de respuesta requieren atención, ya que aproximadamente el 42.7% y el 47.7% de los pacientes, respectivamente, consideraron que están "En proceso". Se encontró una correlación positiva moderada (r=0.344, p&lt;0.05) entre la satisfacción del usuario y la calidad de atención. <strong>Conclusiones.</strong> La satisfacción del usuario se asocia significativamente con la calidad de atención percibida en hospitales. A pesar de la percepción positiva en algunas áreas, es imperativo abordar dimensiones específicas para garantizar una atención óptima y mejorar la experiencia del paciente</p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=931009372359152&amp;set=a.214641730662590&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</a></p> Maria Padilla-Florian Mercedes Pozo-Olivera Derechos de autor 2024 Maria Pedilla Florian, Mercedes Pozo-Olivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-02 2023-11-02 5 4 311 317 10.37711/rpcs.2023.5.4.434 Salud mental de los servidores de la salud en tiempos de pandemia http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/502 <p><strong><span style="left: 389.344px; top: 413.887px; font-size: 15.8333px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.00358);">Objetivo.</span></strong><span style="left: 452.25px; top: 414.259px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.01808);"> El objetivo del estudio consistió en determinar la influencia de los </span><span style="left: 389.341px; top: 430.097px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.943535);">estados emocionales negativos (estrés, ansiedad y depresión) en la salud mental </span><span style="left: 389.341px; top: 448.301px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.953774);">de los servidores de la salud en tiempos de pandemia. </span><strong><span style="left: 721.238px; top: 447.929px; font-size: 15.8333px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.981656);">Métodos.</span></strong><span style="left: 785.374px; top: 448.3px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.94481);"> Se trata de un </span><span style="left: 389.339px; top: 464.139px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.901937);">estudio cuantitativo de alcance descriptivo y diseño transversal. El cuestionario </span><span style="left: 389.339px; top: 479.977px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.946029);">estuvo conformado por 21 preguntas que fueron tomadas de la escala del </span><span style="left: 389.339px; top: 495.815px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.941044);">DASS 21 propuesta por Lovibond y Lovibond (1995), y fue aplicado a 229 </span><span style="left: 389.339px; top: 511.654px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.946051);">servidores de la salud de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador). Los análisis </span><span style="left: 389.339px; top: 529.858px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.85349);">estadísticos fueron desarrollados a través de Excel y SPSS 21. </span><strong><span style="left: 779.38px; top: 529.47px; font-size: 15.8333px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.945856);">Resultados.</span></strong><span style="left: 858.705px; top: 529.842px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.726345);"> El </span><span style="left: 389.344px; top: 545.68px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.866917);">estrés y la ansiedad fueron severos en los servidores de la salud mayores a 31 </span><span style="left: 389.344px; top: 561.519px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.903025);">años que laboran en hospitales públicos y privados; mientras que la ansiedad </span><span style="left: 389.344px; top: 577.357px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.966639);">afectó de manera extremadamente severa a todos los participantes del estudio. </span><strong><span style="left: 389.344px; top: 595.178px; font-size: 15.8333px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.943979);">Conclusiones.</span></strong><span style="left: 483.505px; top: 595.55px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.965733);"> El estudio es el primero en exponer los resultados respecto a la </span><span style="left: 389.347px; top: 611.389px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.952196);">influencia de los estados emocionales negativos en los servidores de la salud de </span><span style="left: 389.347px; top: 627.227px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.876055);">Santo Domingo de los Tsáchilas y pone en evidencia que el estrés, la ansiedad </span><span style="left: 389.347px; top: 643.065px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.969199);">y la depresión fueron factores que influyeron considerablemente en tiempos de </span><span style="left: 389.347px; top: 658.904px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.955816);">pandemia.</span></p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=934522638674492&amp;set=a.458250406301720&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener"><span style="left: 389.347px; top: 658.904px; font-size: 14.1667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.955816);">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</span></a></p> Walter Patricio Castelo-Rivas Jair Alexander Zamora-Anchundia Franklin Gerardo Naranjo-Armijo Anthony Rafael Loor-Mecias Lady Rey-Torres Nelson Geovany Carrión-Bósquez Derechos de autor 2024 Nelson Geovan Carrión-Bósquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-18 2023-10-18 5 4 318 326 10.37711/rpcs.2023.5.4.431 Sobrecarga en la presencia de ansiedad, depresión y estrés de los cuidadores de discapacitados http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/436e <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Identifcar la relación entre la sobrecarga y la presencia de estrés, ansiedad y depresión en los cuidadores de personas con discapacidad. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">El estudio fue cuantitativo, de alcance correlacional y diseño transversal. Un total de 384 cuidadores de personas con discapacidad formaron parte de la muestra de estudio, seleccionada a partir de un muestreo por conveniencia. Se aplicó una encuesta con 47 preguntas. Los análisis estadísticos fueron desarrollados en Statistical Package for Social Sciences 24, calculando tanto la normalidad de los datos como las correlacionales de las variables. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Existía relación entre la sobrecarga del cuidador y la presencia de estrés, ansiedad y depresión en los cuidadores de personas con discapacidad. puesto que el exceso de actividades generadas a raíz del cuidado de personas con discapacidad se relacionó fuertemente con la presencia de estrés y de manera moderada con la ansiedad y la depresión. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusión. </span></strong><span class="fontstyle2">Se identifcó que la sobrecarga del cuidador influye en la presencia de ansiedad, depresión y estrés.</span></p> Walter Patricio Castelo-Rivas Fany Edilma Agreda Sigindioy Franklin Gerardo Naranjo-Armijo Alisson Melissa Vinces Jadán Mauricio Guillermo Alcívar Rivadeneira Nayeli Lilibeth Lamar Guale Derechos de autor 2024 Walter Patricio Castelo-Rivas, Fany Edilma Agreda Sigindioy, Franklin Gerardo Naranjo-Armijo, Alisson Melissa Vinces Jadán, Mauricio Guillermo Alcívar Rivadeneira , Nayeli Lilibeth Lamar Guale https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-18 2023-10-18 5 4 327 333 10.37711/rpcs.2023.5.4.436 Mortalidad por COVID-19 en las regiones del Perú entre la primera y la quinta ola pandémica http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/437e <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Determinar la mortalidad por COVID-19 en las regiones del Perú entre la primera y la quinta ola pandémica. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva y de corte transversal. La data fue obtenida de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos del Ministerio de Salud (MINSA) y del Sistema Informativo Nacional de Defunciones (SINADEF) e importada en formato Microsoft Excel al programa estadístico SPSS v.25. Para la fcha de recolección de datos fueron consideradas las variables: edad, sexo, criterios de diagnósticos y regiones. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Se reportaron 218 770 fallecidos durante el periodo 2020-2022, con una tasa de mortalidad (TM) de 744,6 x 100 000 habitantes; el 44,1 % pertenecientes al departamento de Lima, en su mayoría adultos mayores de sexo masculino. La concentración según macroregión fueron principalmente: en Lima con una TM de 1,022 x 100 000 habitantes, y el norte con una TM de 634 x 100,000 habitantes. Por otro lado, el criterio de diagnóstico virológico en un 37,7 % seguido del SINADEF con 30,3 %. Así mismo, se muestran diferencias signifcativas en los rangos de las variables con un p &lt; 0,05 (0,000). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">La mortalidad por COVID-19 en el Perú fue alta, con una tasa de mortalidad de 744,6 x 100,000 habitantes, independientemente del sexo, edad, región y criterios de diagnóstico; liderando el Departamento de Lima.</span></p> <p><a href="https://www.facebook.com/photo?fbid=938005881659501&amp;set=a.214641730662590&amp;locale=es_LA" target="_blank" rel="noopener"><span class="fontstyle2">COMENTARIOS SOBRE EL ARTÍCULO</span></a></p> Sthefani Paola Fabian-Moya Luz Nélida Zegovia-Santos Derechos de autor 2024 Sthefani Paola Fabian-Moya, Luz Nélida Zegovia-Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 5 4 334 342 10.37711/rpcs.2023.5.4.437 Estomatitis subprotésica en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/428e <p>La Estomatitis Subprotésica es la inflamación de la mucosa bucal que está en contacto con la prótesis y afecta principalmente a adultos mayores por los cambios que ocurren en la cavidad oral con el pasar del tiempo. Esto lo convierte en un problema de salud bucal con compromiso sistémico, puesto que la Diabetes Mellitus desencadena una gran variedad de problemas bucodentales que complican tanto la salud bucal como general de los pacientes. <strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínicas de la Estomatitis Subprotésica que presentan los adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. <strong>Métodos:</strong> Este trabajo es el resultado de una búsqueda bibliográfica de artículos en los idiomas inglés y español, publicados en los últimos 5 años. Se exploró en bases de datos del área de la salud: Scopus, PubMed, y el metabuscador Google académico, además se visitaron páginas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Federación Internacional de Diabetes (FID), y Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). <strong>Conclusión: </strong>Existe mayor predisposición de padecer Estomatitis Subprotésica en el sexo femenino, además de observar cambios en la salud bucal de estos pacientes por las condiciones de la prótesis; los hábitos de higiene, y el descanso que los pacientes le dan a la aparatología.</p> <p>&nbsp;</p> Carolina Catagua-Palma Alda Noelia Alarcón-Barcia Ángela Mercedes Murillo-Almache Derechos de autor 2023 Carolina Catagua Palma, Alda Noelia Alarcón Barcia , Ángela Mercedes Murillo Almache https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-02 2023-10-02 5 4 343 350 10.37711/rpcs.2023.5.4.428 Influencia de la microbiota intestinal en la enfermedad de Parkinson. Revisión http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/422e <p><span class="fontstyle0">El objetivo del presente estudio es analizar el papel de la microbiota intestinal en la progresión de la enfermedad de Parkinson, realizando una revisión bibliográfca. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra (pars compacta). La frecuencia de la enfermedad varía con la edad y el género, siendo más común en hombres mayores de 60 años. La causa principal de la muerte neuronal es desconocida y puede estar relacionada con procesos degenerativos como la disfunción mitocondrial, agregación de a-sinucleína, autofagia alterada, estrés del retículo endoplásmico (ER) o desregulación de la homeostasis del calcio intracelular. La microbiota intestinal es una parte integral del organismo humano y contribuye a muchos procesos fisiológicos, incluyendo la defensa inmunológica. La interacción entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central (SNC),<br />se conoce como el eje microbiota-intestino-cerebro (MIC). La disbiosis intestinal, una alteración en la composición y función de la microbiota intestinal, se ha encontrado en personas con la enfermedad de Parkinson. Además, se ha demostrado que algunos compuestos producidos por la microbiota intestinal pueden tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que podrían ser beneficiosas en esta enfermedad. También se ha encontrado una relación entre la microbiota intestinal y la producción de dopamina, un neurotransmisor clave que se encuentra disminuido en las personas con Parkinson.</span></p> Alejandra Belen Maldonado Gomez Valerie Marianne Soruco Vera Nelson Franco Condori Salluco Johnny Brandon Merida Copa Derechos de autor 2023 Alejandra Belen Maldonado Gomez, Valerie Marianne Soruco Vera, Nelson Franco Condori Salluco , Johnny Brandon Merida Copa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-15 2023-10-15 5 4 351 360 10.37711/rpcs.2023.5.3.422 Nuevos horizontes terapéuticos en el manejo de la hemorragia digestiva superior http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/417 <p>-</p> Juan Santiago Serna-Trejos Juan Felipe Fandiño – Giraldo Stefanya Geraldine Bermudez – Moyano John Edison Ortiz- Sabogal Derechos de autor 2023 Juan Santiago Serna Trejos, Juan Felipe Fandiño – Giraldo, Stefanya Geraldine Bermudez – Moyano , John Edison Ortiz- Sabogal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-22 2023-09-22 5 4 368 370 10.37711/rpcs.2023.5.4.433