http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/issue/feed Revista Peruana de Ciencias de la Salud 2025-04-28T13:46:34+00:00 Mely Ruiz revpercienciasdelasalud@udh.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista Peruana de Ciencias de la Salud es la publicación oficial del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a difusión de conocimientos relacionados a las ciencias médicas y ciencias de la salud; disciplinas: medicina básica y clínica, salud pública. La revista recepciona manuscritos en idioma español, se edita en un volumen por año conformado por cuatro números con periodicidad trimestral y es arbitrada por pares ciegos externos. Es distribuida en formato impreso y electrónico, con acceso gratuito a texto completo, a través de su página web: <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS">http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS</a> La Revista a la fecha se encuentra incluida en <a href="https://doaj.org/toc/2707-6954?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222707-6946%22%2C%222707-6954%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, también en el <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26193">Catalogo Latindex, 2.0</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en mérica Latina, El Caribe, España y Portugal) , Directorio de Latindex, <a href="http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2707-6946&amp;lang=pt">Lilacs</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27736">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5861-revista-peruana-de-ciencias-de-la-salud">REDIB</a> (Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico) y en el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?lookfor=desafios&amp;type=AllFields&amp;filter%5B%5D=instname_str%3A%22Universidad+de+Hu%C3%A1nuco%22">Alicia</a>, de CONCYTEC.</p> http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/608 Análisis de la gestión operativa del plan control de infecciones en tuberculosis en Santiago de Cali 2024-07-03T16:51:10+00:00 Juan Santiago Serna-Trejos ccastro@ins.gov.co Claudia Marcela Castro Osorio ccastro@ins.gov.co Mónica Espinosa Arana Mónica Espinosa Arana ccastro@ins.gov.co Lucy del Carmen Luna-Miranda ccastro@ins.gov.co Robinson Pacheco López ccastro@ins.gov.co Claudia Nathaly Rojas Zúñiga ccastro@ins.gov.co Gloria Mercedes Puerto Castro ccastro@ins.gov.co <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar la gestión operativa del plan de control de infecciones (PCI) para tuberculosis en entornos de atención hospitalaria en una ciudad con alta carga de la enfermedad. </span><span class="fontstyle0"><strong>Métodos. </strong></span><span class="fontstyle2">Se realizó un análisis de la gestión operativa en 37 instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Cali a través de la aplicación de una herramienta para recabar información sobre la implementación de medidas de control administrativo, ambiental y de protección respiratoria, junto a la evaluación de diseño del programa. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Las medidas de control administrativo no se implementaron en el 65% de las instituciones, principalmente se evidenciaron falta de planes de control de infecciones por escrito y de evaluación del riesgo. Para las medidas ambientales en el 70% de las instituciones no hubo cumplimiento, especialmente en la verificación de flujos de aire, mientras que el control respiratorio estuvo bien implementado en el 78%, sin embargo, se identificó la ausencia de pruebas de ajuste para respiradores N95. Se hicieron recomendaciones para la implementación de PCI para entornos de prestación de servicios de salud. </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusión</strong>. </span><span class="fontstyle2">Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben fortalecer la implementación del PCI en TB, priorizando las medidas de control administrativo y ambiental. Para ello, es fundamental garantizar recursos financieros suficientes y contar con personal capacitado que asegure su correcta aplicación. Además, el monitoreo continuo es esencial para reducir la transmisión de la TB en los entornos de atención en salud.</span></p> 2025-01-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Santiago Serna-Trejos, Claudia Marcela Castro Osorio, Mónica Espinosa Arana, Lucy del Carmen Luna Miranda, Robinson Pacheco López, Claudia Nathaly Rojas Zúñiga, Gloria Mercedes Puerto Castro http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/704 Desgaste ocupacional y habilidades comunicativas en trabajadores del sector privado: un enfoque desde la salud ocupacional 2024-12-20T14:45:22+00:00 Wilder Zuñiga-Alcantara wzunigaalcantara@gmail.com <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Determinar la relación entre el desgaste ocupacional y las habilidades comunicativas en trabajadores del sector privado de Lima (Perú). </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, con alcance correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 128 trabajadores del sector privado de Lima, mientras que la muestra fue censal. Los instrumentos se utilizaron uno para cada variable, siendo ambos válidos y confiables. Para la contrastación de las hipótesis se usó el rho de Spearman. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">En la variable desgaste ocupacional, el nivel moderado fue el más frecuente con un 75,8 %, y en la variable habilidades comunicativas, el nivel deficiente fue el más frecuente con un 45,3 %. Así mismo, se evidenció relación entre el desgaste ocupacional y las habilidades comunicativas (rho = 0,791; </span><span class="fontstyle3">p</span><span class="fontstyle2">-valor = 0,000). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Existe relación entre el desgaste ocupacional y las habilidades comunicativas en trabajadores del sector privado de Lima, a nivel general y en cada una de sus dimensiones.</span></p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wilder Zuñiga-Alcantara http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/632 Validación de la escala de impulsividad estado en estudiantes de una universidad de Lima, Perú 2024-08-06T01:36:59+00:00 Daniel Silva Dominguez dsilvadominguez.89@gmail.com Jose Luis Cervera Santiago daniel.silva2@unmsm.edu.pe <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar las propiedades psicométricas y validar la escala de impulsividad estado (EIE) en estudiantes universitarios de Lima, Perú. </span><span class="fontstyle0"><strong>Métodos</strong>. </span><span class="fontstyle2">El estudio fue psicométrico, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 954 estudiantes (361 mujeres y 593 varones), los cuales fueron evaluados con la EIE de Iribarren et al. </span><span class="fontstyle2">(18)</span><span class="fontstyle2">. Se realizó el análisis paralelo en 3 dimensiones, además de un análisis factorial exploratorio; así mismo, se usaron varios indicadores de ajuste para una mejor evaluación y análisis. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Los resultados indican que el modelo de tres factores propuesto por los autores fue el que presenta mejores índices de ajuste (CFI = 0,973, TLI = 0,964, SRMR = 0,039 y RMSEA = 0,049), por lo que muestra evidencia de validez de Constructo. De igual modo, se muestran adecuados valores de confabilidad (gratificación, F1, a = 0,833 y w = 0,790; automatismo, F2, a = 0,854 y w = 0,810 y atencional, F3, a = 0,874 y w = 0,835; y la escala total a = 0,936 y w = 0,917). Por último, no se encontró evidencia de invarianza según sexo (CFI &gt; 0,001). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">la escala de impulsividad estado cuenta con evidencias psicométricas para su uso.</span></p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Silva Dominguez http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/752 Comparación entre el método enzimoinmunoensayo y la quimioluminiscencia, para la cuantificación de hormonas tiroideas 2025-04-28T13:46:34+00:00 Isabel Paola Dávila-Colque paoispio@gmail.com <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Comparar la sensibilidad y especificidad del método de enzimoinmunoensayo frente a la quimioluminiscencia, para la cuantificación de hormonas tiroideas. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y transversal. La población estuvo conformada 407 muestras de sangre de pacientes atendidos en consulta externa de endocrinología, mientras que la muestra estuvo conformada por 211 pacientes, siguiendo los criterios de selección. La cuantificación de las hormonas tiroideas se realizó mediante el enzimoinmunoensayo y la quimioluminiscencia, realizándose una comparación e interpretación entre ambos métodos para calcular: sensibilidad, specificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo VPN). </span><span class="fontstyle0"><strong>Resultados</strong>. </span><span class="fontstyle2">Por quimioluminiscencia se obtuvo un 68 % de pacientes negativos y un 32 % de pacientes con patología tiroidea, todos compatibles con la clínica del paciente. Por el enzimoinmunoensayo un 79 % son negativos y un 21 % son positivos, de los cuales un 19 % coincidieron como verdaderos positivos y un 2 % como falsos positivos. Así mismo, un 66 % coincidieron como verdaderos negativos y un 13 % como falsos negativos. La sensibilidad y especificidad calculada para el método de enzimoinmunoensayo fue: un 57,9 % de sensibilidad y 96,5 % de especificidad. El VPP fue de 88,9 % y el VPN de 83,6 %; mientras que para la quimioluminiscencia la sensibilidad, especificidad VPP y VPN fueron mayores al 98 %. El índice Kappa obtenido fue de 0,6, lo que indica una moderada concordancia, cuando lo ideal es cerca de 1. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">El método de quimioluminiscencia demostró ser más sensible y específico frente al enzimoinmunoensayo, por lo que este método es el ideal para la cuantifcación de las hormonas tiroideas.</span></p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Isabel Paolae Dávila-Colque http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/702 Características de las infecciones respiratorias de origen viral en un hospital de Colombia, 2022-2024 2024-12-18T15:18:29+00:00 Erica Marcela Aranguren Reina ericaranguren@gmail.com Brumel Armando Niño Patarroyo ericaranguren@gmail.com Julio Cesar Saavedra Parra ericaranguren@gmail.com Lorena García Agudel ericaranguren@gmail.com <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Caracterizar las infecciones respiratorias agudas virales que fueron diagnosticadas entre marzo de 2022 y junio del 2024 en un hospital de Colombia. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Estudio descriptivo retrospectivo transversal, compuesto por todos los pacientes con síntomas respiratorios que se atendieron con muestras de hisopado nasofaríngeo positivas; para la detección de los patógenos respiratorios se utilizó el panel respiratorio FilmArray. Las variables analizadas fueron: sexo, régimen de afliación, pertenencia étnica, condición fnal según la atención hospitalaria (dada de alta, remisión o mortalidad), área de procedencia y provincial, las cuales fueron expresadas por medio de frecuencias absolutas y relativas. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Se revisaron 1246 resultados de las pruebas respiratorias en un rango de edad de 0 a 85 años, con una mediana de 3,1 años (RIQ: 0,4-3,0) (DE: 8,7 años). De acuerdo con la condición fnal de cada caso, el 71,1 % fue dado de alta y el 0,4 % fallecidos. Los microrganismos con mayor frecuencia fueron human rhinovirus/ enterovirus con un 29,7 % y el virus sincitial respiratorio (VSR) con un 20,3 %. En las temporadas de lluvias se tuvo la mayor notifcación de casos entre los meses de mayo y septiembre. El año 2022 fue el más notifcado con un 67,0 %. </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusión</strong>. </span><span class="fontstyle2">La frecuencia de los virus detectados estuvo relacionada con la edad y la estacionalidad, mientras que el grupo de edad más afectado se encuentra entre 1 y 5 años, siendo el VRS el principal patógeno. Se debería enfatizar la necesidad de futuras vacunas y las estrategias de intervención en salud pública y medidas sociales.</span></p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Erica Marcela Aranguren Reina, Brumel Armando Niño Patarroyo, Julio Cesar Saavedra Parra, Lorena García Agudel http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/721 Evolución de los cepillos dentales a lo largo de la historia 2025-01-29T02:58:00+00:00 Pablo Alonso Lopez Beraun pablo.lopez@udh.edu.pe Viter Gerson Carlos Trinidad pablo.lopez@udh.edu.pe <p><span class="fontstyle0">El cepillo de dientes ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, comenzando con el uso de palillos de masticar o </span><span class="fontstyle2">miswak </span><span class="fontstyle0">en civilizaciones antiguas como Babilonia, alrededor del 3500-3000 a. C. Estos palillos, derivados de plantas como la </span><span class="fontstyle2">Salvadora persica</span><span class="fontstyle0">, han sido utilizados hasta la fecha en varias partes del mundo, especialmente en regiones con acceso limitado a productos dentales modernos. La transición hacia herramientas más complejas se dio con la invención de los primeros cepillos de dientes con mango y cerdas durante la dinastía Tang en China (618-907 d. C.). Con el paso de los siglos, el diseño y los materiales de los cepillos se perfeccionaron, destacándose el trabajo de William Addis en 1780, quien creó el primer cepillo moderno con un mango de hueso y cerdas de jabalí. En el siglo XX, los avances en la tecnología de materiales, como la introducción del nailon en 1938, sustituyeron las cerdas naturales por fibras sintéticas más duraderas y fáciles de fabricar. La evolución continuó con el desarrollo de cepillos eléctricos en la década de 1930 y su popularización en 1954, lo que facilitó su uso para personas con habilidades motoras limitadas. Hoy en día, los cepillos dentales han incorporado características como la sostenibilidad, mayor efectividad y conectividad, lo que marca el comienzo de una nueva era en la higiene bucal.</span></p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Alonso Lopez Beraun, Viter Gerson Carlos Trinidad http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/705 Granulaciones tóxicas: Un marcador clave en sepsis 2024-12-21T02:21:19+00:00 Angel Isaias Pandashina Masabanda angelpm1999@gmail.com María José Romero Pilacuan majoseromeropc92@gmail.com Erika Alejandra Vega Ramos alek.vega0809@gmail.com <p><span class="fontstyle0">Actualmente, la sepsis es considerada una disfunción orgánica potencialmente mortal que representa un desafío alarmante en la práctica médica, de manera especial en el manejo de pacientes en estado crítico. En este sentido, las granulaciones tóxicas en neutróflos han surgido como un marcador ideal para facilitar su diagnóstico. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la importancia de las granulaciones tóxicas en el diagnóstico de la sepsis, su capacidad como marcador pronóstico y la incorporación en la práctica clínica diaria. Se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2019 y 2024 que evaluaron la relación de las granulaciones tóxicas con la sepsis. Las granulaciones tóxicas se relacionaron con una respuesta inflamatoria severa, tal como la sepsis, pero también se han observado en otras infecciones graves y algunos trastornos hematológicos, limitando su capacidad como único marcador. En conclusión, las granulaciones tóxicas constituyen una herramienta diagnóstica, pronóstica y de seguimiento esencial en la sepsis, a pesar de que se necesita más investigación para estandarizar su uso en la práctica clínica.</span></p> 2025-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Angel Isaias Pandashina Masabanda, María José Romero Pilacuan, Erika Alejandra Vega Ramos http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/560 Neumomediastino y neumopericardio, una rara complicación del asma: a propósito de un caso 2024-04-29T05:41:33+00:00 Milena Velásquez Marulanda velasquezmilena@javeriana.edu.co Julian Serrano Giraldo serrano.julian@javeriana.edu.co Edward Miguel Ramirez Nieto ramirez-emiguel@javeriana.edu.co Andrea del Pilar Acevedo Guiot andreaacevedo@javeriana.edu.co <p style="font-weight: 400;"><span class="fontstyle0">El neumomediastino es una patología relativamente infrecuente en la que hay presencia de aire libre en el mediastino que no se debe a una cirugía, un procedimiento médico o trauma. Una causa infrecuente del neumomediastino es la crisis asmática; además, en ciertas situaciones, el aire que llega al mediastino puede disecar el pericardio y generar un neumopericardio. El objetivo de este artículo es documentar la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento del neumomediastino y neumopericardio en el contexto de una exacerbación asmática con el fin de brindar herramientas a los profesionales de la salud para atender a estos pacientes de forma certera. En este sentido, se presenta el caso de un paciente masculino que presentó un neumomediastino y neumopericardio en el contexto de una crisis asmática.</span> </p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milena Velásquez Marulanda, Julian Serrano Giraldo, Edward Miguel Ramirez Nieto, Andrea del Pilar Acevedo Guiot http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/715 Manejo clínico y tratamiento del accidente ofídico en un hospital de Bolivia 2025-01-21T12:38:33+00:00 Alan Alves Antonio alan29.6@gmail.com Giovana Katerine Valencia alan29.6@gmail.com Danitza Adriana Acuña Rodriguez alan29.6@gmail.com Juan Carlos Fernandez Paniagua alan29.6@gmail.com <p><strong> </strong><span class="fontstyle0"><strong>Objetivo.</strong> </span><span class="fontstyle2">Analizar el manejo clínico inicial de pacientes con accidentes ofídicos en un hospital de Bolivia. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el Hospital San Francisco de Asís de Villa Tunari, Cochabamba. Se incluyeron 144 historias clínicas de pacientes diagnosticados con envenenamiento por ofidios entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de junio de 2023. Se recopilaron datos sobre edad, sexo, signos y síntomas, tipo de serpiente, uso de torniquete, suero antiofídico, antibióticos, analgésicos y estancia hospitalaria. Se utilizó análisis descriptivo para evaluar los datos. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">La mayoría de los pacientes eran mujeres (51 %) con edad adulta (27 a 59 años). El torniquete fue aplicado en el 9,7 % de los casos. Los signos y síntomas predominantes fueron dolor (90 %) y edema (70 %). Tramadol fue el analgésico más utilizado (39 %) y cloxacilina el antibiótico más frecuente (45 %). El Suero Antiofídico Botrópico Laquésico (SABL) se administró en el 62 % de los casos. El 60 % de los pacientes no presentó complicaciones, y la estancia hospitalaria promedio fue de 4 días. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Este estudio resalta la importancia de un manejo clínico estandarizado y oportuno en casos de mordedura de serpiente, destacando la relevancia de una correcta identificación del veneno, el manejo del dolor, el uso racional de antibióticos y la administración adecuada del suero antiofídico específico.</span></p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alan Alves Antonio, Giovana Katerine Valencia, Danitza Adriana Acuña Rodriguez, Juan Carlos Fernandez Paniagua