http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/issue/feedRevista Peruana de Ciencias de la Salud2025-01-03T00:00:00+00:00Mely Ruizrevpercienciasdelasalud@udh.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Peruana de Ciencias de la Salud es la publicación oficial del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a difusión de conocimientos relacionados a las ciencias médicas y ciencias de la salud; disciplinas: medicina básica y clínica, salud pública. La revista recepciona manuscritos en idioma español, se edita en un volumen por año conformado por cuatro números con periodicidad trimestral y es arbitrada por pares ciegos externos. Es distribuida en formato impreso y electrónico, con acceso gratuito a texto completo, a través de su página web: <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS">http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS</a> La Revista a la fecha se encuentra incluida en <a href="https://doaj.org/toc/2707-6954?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222707-6946%22%2C%222707-6954%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, también en el <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26193">Catalogo Latindex, 2.0</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en mérica Latina, El Caribe, España y Portugal) , Directorio de Latindex, <a href="http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2707-6946&lang=pt">Lilacs</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27736">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5861-revista-peruana-de-ciencias-de-la-salud">REDIB</a> (Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico) y en el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?lookfor=desafios&type=AllFields&filter%5B%5D=instname_str%3A%22Universidad+de+Hu%C3%A1nuco%22">Alicia</a>, de CONCYTEC.</p>http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/560Neumomediastino y neumopericardio, una rara complicación del asma: a propósito de un caso2024-04-29T05:41:33+00:00Milena Velásquez Marulandavelasquezmilena@javeriana.edu.coJulian Serrano Giraldoserrano.julian@javeriana.edu.coEdward Miguel Ramirez Nietoramirez-emiguel@javeriana.edu.coAndrea del Pilar Acevedo Guiotandreaacevedo@javeriana.edu.co<p style="font-weight: 400;"><span class="fontstyle0">El neumomediastino es una patología relativamente infrecuente en la que hay presencia de aire libre en el mediastino que no se debe a una cirugía, un procedimiento médico o trauma. Una causa infrecuente del neumomediastino es la crisis asmática; además, en ciertas situaciones, el aire que llega al mediastino puede disecar el pericardio y generar un neumopericardio. El objetivo de este artículo es documentar la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento del neumomediastino y neumopericardio en el contexto de una exacerbación asmática con el fin de brindar herramientas a los profesionales de la salud para atender a estos pacientes de forma certera. En este sentido, se presenta el caso de un paciente masculino que presentó un neumomediastino y neumopericardio en el contexto de una crisis asmática.</span> </p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Milena Velásquez Marulanda, Julian Serrano Giraldo, Edward Miguel Ramirez Nieto, Andrea del Pilar Acevedo Guiothttp://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/608Análisis de la gestión operativa del plan control de infecciones en tuberculosis en Santiago de Cali2024-07-03T16:51:10+00:00Juan Santiago Serna-Trejosccastro@ins.gov.coClaudia Marcela Castro Osorioccastro@ins.gov.coMónica Espinosa Arana Mónica Espinosa Aranaccastro@ins.gov.coLucy del Carmen Luna-Mirandaccastro@ins.gov.coRobinson Pacheco Lópezccastro@ins.gov.coClaudia Nathaly Rojas Zúñigaccastro@ins.gov.coGloria Mercedes Puerto Castro ccastro@ins.gov.co<p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar la gestión operativa del plan de control de infecciones (PCI) para tuberculosis en entornos de atención hospitalaria en una ciudad con alta carga de la enfermedad. </span><span class="fontstyle0"><strong>Métodos. </strong></span><span class="fontstyle2">Se realizó un análisis de la gestión operativa en 37 instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Cali a través de la aplicación de una herramienta para recabar información sobre la implementación de medidas de control administrativo, ambiental y de protección respiratoria, junto a la evaluación de diseño del programa. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Las medidas de control administrativo no se implementaron en el 65% de las instituciones, principalmente se evidenciaron falta de planes de control de infecciones por escrito y de evaluación del riesgo. Para las medidas ambientales en el 70% de las instituciones no hubo cumplimiento, especialmente en la verificación de flujos de aire, mientras que el control respiratorio estuvo bien implementado en el 78%, sin embargo, se identificó la ausencia de pruebas de ajuste para respiradores N95. Se hicieron recomendaciones para la implementación de PCI para entornos de prestación de servicios de salud. </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusión</strong>. </span><span class="fontstyle2">Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben fortalecer la implementación del PCI en TB, priorizando las medidas de control administrativo y ambiental. Para ello, es fundamental garantizar recursos financieros suficientes y contar con personal capacitado que asegure su correcta aplicación. Además, el monitoreo continuo es esencial para reducir la transmisión de la TB en los entornos de atención en salud.</span></p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Santiago Serna-Trejos, Claudia Marcela Castro Osorio, Mónica Espinosa Arana, Lucy del Carmen Luna Miranda, Robinson Pacheco López, Claudia Nathaly Rojas Zúñiga, Gloria Mercedes Puerto Castro http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/632Validación de la escala de impulsividad estado en estudiantes de una universidad de Lima, Perú2024-08-06T01:36:59+00:00Daniel Silva Dominguezdsilvadominguez.89@gmail.comJose Luis Cervera Santiagodaniel.silva2@unmsm.edu.pe<p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar las propiedades psicométricas y validar la escala de impulsividad estado (EIE) en estudiantes universitarios de Lima, Perú. </span><span class="fontstyle0"><strong>Métodos</strong>. </span><span class="fontstyle2">El estudio fue psicométrico, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 954 estudiantes (361 mujeres y 593 varones), los cuales fueron evaluados con la EIE de Iribarren et al. </span><span class="fontstyle2">(18)</span><span class="fontstyle2">. Se realizó el análisis paralelo en 3 dimensiones, además de un análisis factorial exploratorio; así mismo, se usaron varios indicadores de ajuste para una mejor evaluación y análisis. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Los resultados indican que el modelo de tres factores propuesto por los autores fue el que presenta mejores índices de ajuste (CFI = 0,973, TLI = 0,964, SRMR = 0,039 y RMSEA = 0,049), por lo que muestra evidencia de validez de Constructo. De igual modo, se muestran adecuados valores de confabilidad (gratificación, F1, a = 0,833 y w = 0,790; automatismo, F2, a = 0,854 y w = 0,810 y atencional, F3, a = 0,874 y w = 0,835; y la escala total a = 0,936 y w = 0,917). Por último, no se encontró evidencia de invarianza según sexo (CFI > 0,001). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">la escala de impulsividad estado cuenta con evidencias psicométricas para su uso.</span></p>2025-01-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Silva Dominguez