Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Las brechas de género en la investigación científica del Perú
Gender gaps in Peruvian scientific research
Lacunas de gênero na pesquisa científica peruana
Revista Peruana de Ciencias de la Salud, vol. 4, núm. 3, e383, 2022
Universidad de Huánuco

Editorial

Revista Peruana de Ciencias de la Salud
Universidad de Huánuco, Perú
ISSN: 2707-6954
ISSN-e: 2707-6946
Periodicidad: Trimestral
vol. 4, núm. 3, e383, 2022

Recepción: 14 Septiembre 2022

Publicación: 28 Septiembre 2022

Citar como: Arroyo-Hernández H. Las brechas de género en investigación científica en el Perú. Rev Peru Cienc Salud. 2022; 4(3): 00-00. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.3.383

Resumen: Los estudios de tipo bibliométricos han mostrado las grandes diferencias en producción científica entre continentes, países o instituciones; sin embargo, un análisis más minucioso de las publicaciones científicas ha identificado patrones de desigualdad con respecto a sus autores, siendo una de ellas las referidas al género. Identificar las brechas de género en la investigación científica viene adquiriendo cada vez mayor interés por la desigualdad social y económica que representa, debido a que detrás ellas existen causales culturales o formativas que impiden la inserción, participación y el avance de las mujeres en los espacios de ciencia, tecnología einnovación

Palabras clave: brechas, género, Perú, investigación científica.

Abstract: Bibliometric studies have shown significant differences in scientific production among continents, countries, or institutions. However, a more detailed analysis of scientific publications has identified patterns of inequality concerning their authors, with gender being one of them. Identifying gender gaps in scientific research has been gaining increasing interest due to the social and economic inequality it represents, as there are cultural or educational factors behind these gaps that hinder the inclusion, participation, and advancement of women in science, technology, and innovation spaces.

Keywords: Gender gaps, Peruvian, scientific research.

Resumo: Estudos bibliométricos têm mostrado grandes diferenças na produção científica entre continentes, países ou instituições; no entanto, uma análise mais detalhada das publicações científicas identificou padrões de desigualdade em relação aos seus autores, sendo um deles o gênero. A identificação das lacunas de gênero na pesquisa científica tem despertado cada vez mais interesse devido à desigualdade social e econômica que representa, uma vez que por trás delas existem causas culturais ou educacionais que impedem a inserção, participação e avanço das mulheres nos espaços de ciência, tecnologia e inovação.

Palavras-chave: Lacunas, gênero, pesquisa científica, Peru.

Los estudios de tipo bibliométricos han mostrado las grandes diferencias en producción científica entre continentes, países o instituciones; sin embargo, un análisis más minucioso de las publicaciones científicas ha identificado patrones de desigualdad con respecto a sus autores, siendo una ellas las referidas al género. Identificar las brechas de género en la investigación científica viene adquiriendo cada vez mayor interés por la desigualdad social y económica que representa, debido a que detrás ellas existen causales culturales o formativas que impiden la inserción, participación y el avance de las mujeres en los espacios de ciencia, tecnología e innovación (1,2).

Por lo tanto, el interés de esta editorial es mostrar algunos datos sobre las brechas de género en algunos contextos donde se desarrolla la investigación científica en el Perú. El I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo de Centros de Investigación realizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en el 2016, muestra que del personal dedicado a investigación, el 68,1 % (2298) eran hombres y el 31,9 % (1074) mujeres (3), por lo que cerca de un tercio corresponde a mujeres. Este dato resulta de gran valor como primer indicador debido a que futuras mediciones permitirán conocer si la participación de mujeres en los centros de investigación se ha incrementado y que en parte podrían depender de las estrategias e intervenciones que desde el 2020 se ha trazado el Concytec, al conformar un comité con el objetivo de proponer mecanismos de promoción del rol de la mujer en el desarrollo de actividades en ciencia, tecnología e innovación (4).

Al ser las publicaciones en revistas científicas el principal indicador de la actividad investigativa, algunos estudios han evaluado la participación de mujeres en la publicación de artículos. Un análisis realizado en revistas peruanas indizadas a SciELO encontró que de 795 artículos publicados entre 2010 y 2015 el 41% (324) tuvieron al menos una mujer autora, siendo el 35% (253) publicados por una mujer como primera autora o autora corresponsal (5). Esta medición nos permite identificar los puestos de liderazgo en la autoría de una investigación o en la preparación de un artículo, donde la primera autoría normalmente es quien tiene la idea, coordina el trabajo del resto de autores y suele ser quien hace la redacción del manuscrito, adaptando los aportes del resto de autores, mientras que el autor o autora corresponsal es quien realiza su envío a una revista y mantiene la comunicación durante el proceso de revisión, que suele coincidir con la primera autoría (6).

Otros estudios han mostrado la baja o nula participación de las mujeres en los comités editoriales de las revistas científicas peruanas (7), debido principalmente a que la comunidad científica está conformada principalmente por hombres. Si bien, para integrar los comités editoriales un requisito es tener publicaciones en revistas científicas, al ser más los hombres quienes publican logran alcanzar mayor visibilidad para integrar los comités editoriales. Aquí debemos mencionar que siendo menor el número de publicaciones realizadas por mujeres, no existen diferencias significativas en su impacto medido a través de las citaciones que reciben de otros artículos cuando se les compara con publicaciones realizadas por hombres (8). Aunque los comités editoriales se renuevan cada cierto tiempo, incorporar mujeres editoras puede pasar inadvertido al no reconocer la importancia de abrir este espacio para las mujeres que participan del ámbito científico; por lo tanto, alcanzar la igualdad de género en estos espacios debería ser parte de las políticas de incorporación de nuevos miembros, como lo ha sido adoptado algunas revistas internacionales (9). De todos modos, podría ser más complicado de alcanzar o demandaría mucho más tiempo para revistas en algunas áreas de la ciencia o especialidades cuyo ámbito se encuentra históricamente conformado por hombres.

Si bien, en el Perú las mujeres han avanzado progresivamente en el ámbito académico y profesional, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), con datos del 2016, del total de egresados de carreras universitarias solo el 32% fueron mujeres vinculadas a carreras en ciencia, tecnología e innovación (4). Al respecto, es importante reconocer algunas iniciativas que podrían impactar positivamente en el futuro, como la realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que, en el 2016, decidió proclamar al 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para mejorar el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia, donde el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán al progreso de los objetivos y metas de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, desde el 2021 en el Perú se viene impulsando el Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia” celebrado entre L’Oréal Perú S.A., la representación en el Perú de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Academia Nacional de Ciencias (ANC), y el Concytec para reconocer la excelencia científica y los talentos en ascenso, siendo necesario más iniciativas en donde instituciones como centros de investigación y universidades reconozcan el esfuerzo que realizan las mujeres por contribuir al desarrollo científico en su región.

En conclusión, en los últimos años se han evidenciado las brechas de género existentes en contextos importantes donde se desarrolla la investigación científica en el Perú como son los centros de investigación y las publicaciones en revistas científicas, poniéndose en marcha algunas iniciativas que podrían tener impacto en la mayor participación de mujeres. Por lo mismo, es necesario continuar realizando investigaciones que identifiquen las brechas de género dentro de las diversas actividades del quehacer científico y que permitan identificar las limitaciones que podrían encontrar las mujeres para iniciar o continuar con una carrera científica en el Perú.

REFERENCIAS

1. Lerchenmueller MJ, Sorenson O, Jena AB. Gender differences in how scientists present the importance of their research: Observational study. BMJ. 2019; 367: l6573.

2. World Health Organization. Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health. Geneva: WHO; 2008.

3. I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación [Internet] Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; 2017 Abr [Consultado 2022 Dic 10]. Disponible en: http://portal.concytec.gob.pe/index.php/publicaciones/censo-nacional-id

4. La mujer en la ciencia en el Perú [Internet]. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Comité ProMujer en CTI Perú; 2021 [Consultado 2022 Dic 10]. Disponible en: https://mujercti.concytec.gob.pe/noticia/beatrice-avolio-hay-muy-poco-interes-por-la-ciencia-a-nivel-escolar-2/

5. Centeno-Leguía D, Morales-Concha L, Lopez CE, Mejia CR. Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educ Med. [Internet]. 2018 [Consultado 2022 Dic 10]. doi: 10.1016/j. edumed.2018.04.010

6. García-Aguilar D, Heredia-Mimbela I, Pereyra-Elías R. Autoría femenina en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: análisis del periodo 1997-2017. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(4): 601-9. doi: 10.17843/rpmesp.2019.364.4488

7. Arroyo-Hernández H, Huarez B. La brecha de género en los comités editoriales de revistas científicas peruanas. Rev Gastroenterol Perú. 2019; 39: 197-8.

8. Alarco JJ, Bendezu-Quispe G, Acevedo T, Arroyo-Hernández H. Sexo y su relación con el impacto académico en investigadores de Latinoamérica. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2021; 32(3): e1699.

9. Borrell C, Vives-Cases C, Domínguez-Berjón MF, Álvarez-Dardet C. Las desigualdades de género en la ciencia: Gaceta Sanitaria da un paso adelante. Gac Sanit. 2015, 29: 161-163.

Información adicional

Citar como: Arroyo-Hernández H. Las brechas de género en investigación científica en el Perú. Rev Peru Cienc Salud. 2022; 4(3): 00-00. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.3.383



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R