ARTÍCULO ORIGINAL BREVE
Inclusiones azul-verdosas en neutrófilos y
monocitos: ¿resultados de riesgo crítico?
Blue-green inclusions in neutrophils and monocytes: critical risk findings?
José Luis Huerto-Aguilar1,a,
Doritha Lyzett
Martos-Fustamante1,a
1
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao,
Perú.
a
Médico especialista en patología clínica.
RECIBIDO: 03-08-2023
ACEPTADO: 19-09-2023
PUBLICADO EN LÍNEA: 25-09-2023
Citar como: Huerto-Aguilar J, Martos-Fustamante DL. Inclusiones azul-verdosas en neutrófilos y
monocitos: ¿resultados de riesgo crítico?. Rev Peru Cienc
Salud. 2023; 5(3):191-6. doi:
https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.424
RESUMEN
Objetivo. Determinar si la presencia de
inclusiones azul-verdosas en neutrófilos y monocitos debe considerarse como un
resultado de riesgo crítico (RRC). Métodos.
Se realizó una revisión de artículos científicos publicados entre 2017 y 2023
para evaluar si la presencia de inclusiones azul-verdosas concuerda con la
definición de RRC. Resultados. El
hallazgo de inclusiones azul-verdosas se ha relacionado con un elevado riesgo
de mortalidad a corto plazo y suele asociarse con un daño hepático severo. No
obstante, también se ha reportado en pacientes clínicamente estables. Conclusiones. Las inclusiones azul-verdosas
deben valorarse en función de la condición clínica del paciente y en conjunto
con otros resultados de laboratorio. No podemos afirmar que la presencia
aislada de estas inclusiones pueda considerarse un RRC.
Palabras clave: laboratorio; sangre,
neutrófilos; monocitos; mortalidad (Fuente: DeCS -
BIREME).
ABSTRACT
Objective.
To determine whether the presence of blue-green inclusions in neutrophils and monocytes should be considered a critical risk result (CRR). Methods. A review of scientific articles published between 2017 and 2023 was performed to assess whether the presence
of blue-green inclusions matches the definition
of CRR. Results.
The finding of blue-green inclusions has been associated with an elevated
risk of short-term mortality and is usually associated with severe liver
damage. However, it has also been
reported in clinically stable patients. Conclusions. Blue-green inclusions should be assessed based on the patient's
clinical condition and in conjunction with other laboratory findings. We cannot
state that the isolated presence
of these inclusions can be considered a CRR.
Keywords: laboratory;
blood; neutrophils; monocytes; mortality (Source: MeSH - NLM).
INTRODUCCIÓN
Las inclusiones
azul-verdosas, también llamadas “inclusiones verde-azuladas”, “inclusiones
verdosas” o “cristales verdes de la muerte”, son inclusiones cristalinas que aparecen
con muy poca frecuencia en neutrófilos y monocitos, las cuales se han asociado
con daño hepático severo y elevada mortalidad (1). En este sentido,
se plantea la posibilidad de que el hallazgo de inclusiones azul-verdosas se
considere como un resultado de riesgo crítico.
El
término “resultados de riesgo crítico” (RRC) ha sido propuesto por el Instituto
de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) para
designar resultados de laboratorio que indican un riesgo de muerte inminente o
daño orgánico grave y que, por lo tanto, requieren ser reportados
inmediatamente para recibir actuación médica de urgencia (2).
También se han utilizado, durante años, denominaciones alternativas como
“valores críticos” o “valores de pánico”.
A
nivel local, el laboratorio de hematología del Hospital Nacional Alberto
Sabogal Sologuren ha propuesto RRC para valores
numéricos en hemogramas automatizados y, asimismo, para hallazgos morfológicos
en el frotis de sangre periférica (3). Estos últimos incluyen la
presencia de elementos celulares patológicos, como promielocitos
anómalos, células plasmáticas o incluso bacterias. Dado que las inclusiones
azul-verdosas son detectables en el frotis de sangre periférica, sería plausible
que éstas se incorporen en las listas de RRC de los laboratorios de
hematología.
El
objetivo de nuestro estudio fue aclarar si el hallazgo de inclusiones
azul-verdosas debe considerarse como un resultado de riesgo crítico e incluirse
en las listas de RRC para su reporte inmediato.
MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos publicados en los principales buscadores académicos, en un período que abarcó desde 2017 hasta 2023. Se incluyeron publicaciones electrónicas con código DOI (identificador de objeto digital) y también publicaciones en revistas electrónicas que cuenten con ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Se consideraron artículos en español y en inglés. Se excluyeron los trabajos publicados en la categoría de “imágenes médicas”, “galería fotográfica” o similares, dado que estos últimos suelen reproducir de manera muy sucinta los hallazgos de la bibliografía disponible hasta el momento (ver Figura 1).
Por
tratarse de una revisión de la literatura reciente no se trató directamente con
pacientes y tampoco se utilizó información médica ni fotografías de pacientes.
En consecuencia, no fueron requeridos formatos de consentimiento informado o
declaraciones de privacidad. De igual modo, no se consideró necesario contar
con un permiso del Comité de Ética del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren.
RESULTADOS
Inclusiones azul-verdosas: descripción y relevancia clínica
Las inclusiones
azul-verdosas son hallazgos muy inusuales en sangre periférica, los cuales se
presentan en el citoplasma de neutrófilos y, con menor frecuencia, en monocitos
(1). Su composición noes del todoclara, peroparecen estar conformados por depósitos de productos
biliares como la biliverdina o por pigmentos intracelulares como la lipofuscina (1,4). Se ha postulado que la lipofuscina de las inclusiones azul-verdosas proviene de
células parenquimales hepáticas necróticas, en
pacientes con falla hepática aguda secundaria a daño por hipoxia (4).
Tanto la biliverdina como la lipofuscina serían
fagocitadas por neutrófilos y monocitos, dando lugar a inclusiones múltiples de
color verde- azulado (1).
El
hallazgo de inclusiones azul-verdosas se considera muy poco frecuente; hasta
2021 solo se habían reportado 81 casos en la literatura científica, lo cual
hace que su identificación sea difícil y, a veces, omitida por los
profesionales de laboratorio (5). De igual modo, no cuentan con una
denominación estandarizada, y se utilizan nombres cómo “inclusiones
azul-verdosas”, “inclusiones verdosas”, “cristales verdes de la muerte”,
“inclusiones críticas”, entre otras (1,4,5). Esto puede complicar
aún más el reporte del hallazgo.
A
pesar de la falta de consenso en su nomenclatura, diversas publicaciones
describen a las inclusiones azul-verdosas de manera similar: cuerpos de forma
circular o “en bloque” y de tamaño variable, con bordes poco definidos, aspecto
"tosco“, color verde, verde brillante o azul-verdoso,
refringentes o refráctiles (5,6).
Usualmente, una célula presenta múltiples inclusiones azul-verdosas en su
citoplasma; estas pueden acompañarse de vacuolas, granulaciones tóxicas o
cuerpos de Dohle (6). Por lo general, las
inclusiones azul-verdosas se han descrito en frotis de sangre periférica
teñidos con colorante Wright o Giemsa, principalmente
en neutrófilos y, con menor frecuencia, en monocitos (6).
Por lo
general, cuando estas inclusiones se detectan solo logran observarse en un
porcentaje muy bajo: Yang et al. (2017) mencionan un rango entre 1 % y 10 % del
total de neutrófilos (6), mientras que Courville
et al. (2017) indican un rango inferior al 1 % del total de neutrófilos y monocitos
(7).
La
aparición de inclusiones azul-verdosas se ha documentado, primordialmente, en
pacientes en estado crítico con falla hepática, usualmente atribuida a shock,
sepsis o intoxicación por paracetamol, concurrente con una elevación en las
transaminasas, seguida de un rápido deterioro clínico y un desenlace fatal en
el transcurso de 2 a 3 días (1,4,6). Se han detectado también en pacientes con
acidosis láctica y falla multiorgánica (4).
No se ha establecido hasta la actualidad una tasa de mortalidad para pacientes
con inclusiones azul- verdosas. Los porcentajes de mortalidad varían entre el
30 % y el 65 % según distintas fuentes (8). De igual modo, sabemos
que las inclusiones azul- verdosas pueden identificarse en pacientes con un
curso clínico favorable (8,9).
DISCUSIÓN
Limitaciones en la identificación e interpretación clínica
de las inclusiones azul-verdosas
La bibliografía disponible
acerca de las inclusiones azul-verdosas es escasa y se limita a reportes de
casos, cohortes pequeñas y estudios retrospectivos (8). Esta
limitación en la información disponible puede dificultar la toma de decisiones
relacionadas con el hallazgo de estas inclusiones en sangre periférica.
Así
mismo, la poca información disponible es discrepante en cuanto a las tasas de
mortalidad. Se han reportado tasas tan altas como 56 % (6) o incluso
65 % (10), pero también tasas menores, cercanas a 30 % (7).
A esto se añade la dificultad de que las distintas tasas de mortalidad no
siempre son comparables, dado que no todas se calculan dentro del mismo rango
de días. Una tasa de mortalidad temprana de 31 %, por ejemplo, se calculó
“durante el periodo inicial de hospitalización”, lapso que abarcó hasta 32 días
(7). En cambio, la tasa de mortalidad del 65 % no se calculó a
partir del día inicial de hospitalización, sino a partir del día de detección
de las inclusiones (10). En este último caso, 13 pacientes
fallecieron, de los cuales 12 (92 %) fallecieron dentro de las 72 horas
posteriores a la detección de inclusiones azul-verdosas.
A pesar
de que los casos reportados son pocos y de que existe discrepancia en las tasas
de mortalidad, los criterios morfológicos de las inclusiones azul-verdosas son
muy similares en las distintas publicaciones: un color que varía entre el verde
brillante y el azul, bordes poco definidos, refringencia (capacidad para
refractar la luz), tamaño variable y, usualmente, presencia de múltiples
inclusiones en el citoplasma celular. Esta uniformidad de criterios
morfológicos facilitaría el entrenamiento de los profesionales de laboratorio
clínico para reconocer efectivamente las inclusiones.
No
obstante, hay hallazgos morfológicos leucocitarios que podrían confundirse con
inclusiones azul-verdosas, como los cuerpos de Dohle,
inclusiones por agentes infecciosos o por agentes terapéuticos (amiodarona, colchicina, etc.), lo
que podría originar confusión en observadores no entrenados (7).
Otra
limitación es que las inclusiones azul- verdosas sólo se identifican en menos del
10 % de neutrófilos en los frotis de sangre periférica y, así mismo, su
presencia en monocitos es extraordinaria (6,7). Por este motivo, el
hallazgo podría pasar desapercibido por observadores que no estén entrenados para
su reconocimiento o que no conozcan su relación con el estado clínico del
paciente. Nuevamente, se respalda la recomendación de entrenar a los
profesionales de laboratorio clínico para la identificación de estas
estructuras.
Consideraciones para el reporte y correlación
clínico-patológica de las inclusiones azul- verdosas
La correlación
clínico-patológica puede definirse como una asociación entre los resultados de
laboratorio y las manifestaciones clínicas del paciente. Es un paso clave para
la toma de decisiones clínicas, terapéuticas y para la indicación de nuevos
exámenes de soporte diagnóstico. Algunos resultados de laboratorio se asocian
con mortalidad o lesión grave inminente, y reciben el nombre de “valores
críticos” o resultados de riesgo crítico (RRC).
La
definición de RRC o valores críticos no sólo implica muerte o daño grave
inminente, también supone la posibilidad de un acto médico inmediato para
salvar la vida del paciente o prevenir el daño catastrófico (2). En
el caso particular del hallazgo de inclusiones azul-verdosas no se ha
determinado una respuesta médica inmediata que prevenga la muerte o la lesión
grave a corto plazo.
A
diferencia de la mayoría de RRC, que por sí solos sugieren un riesgo inminente
para la vida, las inclusiones azul-verdosas deben valorarse en conjunto con
otros resultados de laboratorio y en función del estado clínico del paciente.
Por ejemplo, en la mayoría de los casos se ha documentado elevación de
transaminasas y gamma-glutamil transpeptidasa
(GGT), así como lactato y lactato deshidrogenasa (LDH) elevados, lo cual
sugiere una fuerte correlación con falla hepática severa (4,5). La
mayoría de estos pacientes ya se encuentran en estado crítico,
independientemente del hallazgo de inclusiones azul-verdosas en sangre
periférica (7). La falla hepática aguda, por sí sola, tiene una
mortalidad muy alta: entre el 50 % y el 70 % (11), alcanzando
valores de hasta el 80 % (12). Esto dificulta que la tasa de
mortalidad de las inclusiones azul-verdosas pueda tomarse como un resultado
aislado.
Otra
consideración importante es que la tasa de mortalidad del 65 %, reportada por Hodgson et al. se calculó, en su mayoría, en pacientes
admitidos en la Unidad de Cuidados Críticos por condiciones graves, como la
sepsis (10). Tina et al. (9) señalan que esto es
problemático, dado que la sepsis, por sí sola, tiene una mortalidad de hasta 30
% y, además, la hospitalización en unidades de cuidados críticos también se
asocia a una elevada mortalidad, independientemente de otros factores. Estudios
recientes han calculado la tasa de mortalidad de la sepsis asociada con shock
en 34,8 % (13) y la tasa de mortalidad total en unidades de cuidados
críticos en 16,1 % (14). Estos resultados robustecen la idea de que
la presencia de inclusiones azul-verdosas necesita valorarse en conjunto con
parámetros clínicos.
Las
inclusiones azul-verdosas también se han detectado en pacientes con desórdenes
autoinmunes, daño tisular no hepático, lisis tumoral, inmunosupresión por
trasplante, etc. (8) No obstante, estos casos se han reportado con
poca frecuencia, por lo que cabe preguntarse si la patogénesis y la repercusión
de las inclusiones azul-verdosas serán las mismas que en el grupo de pacientes
críticos con daño hepático.
Mención
aparte merece la relación entre mortalidad y acidosis láctica en pacientes con
inclusiones azul-verdosas. En ese sentido, se ha reportado una tasa de
mortalidad de 100 % en casos con lactato mayor a 5 mg/dL
(4).
Limitaciones del estudio
Una limitación
importante en la elaboración del presente estudio fue la escasez de artículos y
publicaciones disponibles para la revisión bibliográfica, lo cual puede
atribuirse a la rareza del hallazgo citomorfológico
de inclusiones azul- verdosas. Así mismo, como se ha señalado al inicio de esta
sección, los estudios previos son de pequeña escala y su metodología es
heterogénea, lo cual podría limitar la comparación de resultados de diferentes
fuentes y, de igual manera, su aplicación para producir recomendaciones
generales.
Conclusiones
Las inclusiones
azul-verdosas en neutrófilos y monocitos son un hallazgo morfológico muy poco
frecuente, comúnmente relacionado con pacientes en estado crítico y daño
hepático severo.
La
morfología de estas inclusiones es característica y fácilmente identificable en
el frotis de sangre periférica. No obstante, existen retos para su reporte
correcto: el hallazgo se considera sumamente inusual, sólo se detecta del 1 %
al 10 % de los neutrófilos en sangre periférica y, además, hay estructuras
similares que podrían confundir al observador. Portanto,
recalcamos la importanciade entrenar a los
profesionales de laboratorio clínico para la identificación de estas
inclusiones.
En
cuanto a la consideración de las inclusiones azul-verdosas como resultados de
riesgo crítico (RRC), debemos tener en cuenta que su asociación con la muerte
inminente fue propuesta sobre la base de reportes de casos heterogéneos. Las
tasas de mortalidad calculadas, aunque siempre son altas, varían
significativamente entre estudios. Así mismo, las tasas de mortalidad no
siempre son comparables debido a diferencias metodológicas entre los distintos
estudios.
Los
estudios sugieren que, a diferencia de la mayoría de RRC, las inclusiones
azul-verdosas necesitan ser evaluadas en función de una serie de parámetros
clínicos y de laboratorio. Además, no se ha determinado una respuesta médica
inmediata para impedir el desenlace fatal en pacientes con este hallazgo.
Por
todo lo expuesto, concluimos que la presencia de inclusiones azul-verdosas,
aunque ha demostrado ser clínicamente relevante, no debe ser considerada como
un resultado de riesgo crítico.
Agradecimientos
Agradecemos al Dr.
Jorge Ruiz Cotrina, patólogo clínico, jefe del
Servicio de Hematología, Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Nacional
Alberto Sabogal Sologuren, en el Callao (Perú), por
habernos otorgado las facilidades para llevar a cabo esta revisión y por su
constante respaldo durante el desarrollo de nuestro artículo.
REFERENCIAS
1. Rivera AS, Valdelvira MG, Elia Martínez MA, Martí ÁF, Benito GM.
Inclusiones azul-verdosas en los neutrófilos acompañadas de fallo hepático como
señal de muerte inminente. Adv Lab
Med [Internet]. 2022 [Consultado 2023 junio
15];3(3):299–302. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1515/almed-2022-0001
2. Lam Q, Ajzner E, Campbell CA, Young A. Critical
risk results-an update on international
initiatives. EJIFCC. 2016 [Consultado 2023 junio
20];27(1):66–76. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4975218/
3. Huerto Aguilar
JL, Villaorduña AM. Critical
values for automated hemograms and peripheral blood smears. Rev Fac
Med Humana [Internet]. 2022 [Consultado 2023 junio
20];22(1):697–706. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4616
4. Soos MP, Heideman C, Shumway C, Cho M, Woolf A, Kumar C. Blue-green neutrophilic inclusion bodies in the critically
ill patient. Clin Case Rep [Internet]. 2019
[Consultado 2023 julio 10];7(6):1249–52. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/ccr3.2196
5. Ray M, Sharma S, Vazifdar A, Thacker HP, Shah SS. Critical inclusions in neutrophils-Cryptic
and elusive entities. Indian J Pathol Microbiol [Internet]. 2021 [Consultado 2023 julio
15];64(4):850–1. Disponible en:
https://www.ijpmonline.org/printarticle.asp?iss-n=0377-4929;year=2021;volume=64;issue=4;spage=850;epage=851;aulast=Ray
6. Yang J, Gabali A. Green neutrophilic inclusions: current understanding and review of literature. Curr Opin Hematol [Internet]. 2018
[Consultado 2023 julio 20]25(1):3–6. Disponible en: https://doi.org/10.1097/moh.0000000000000392
7. Courville EL, Crisman S, Linden MA, Yohe
S. Green neutrophilic inclusions
are frequently associated with liver injury
and may portend short-term mortality in critically ill patients. Lab Med
[Internet]. 2017 [Consultado 2023 julio 20];48(1):18–23. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/labmed/lmw064
8. Abraham A, V. Cotta C, Lichtin AE. Green inclusions in neutrophils—a case report and review of literature. J Hematop [Internet].
2018 [Consultado 2023 julio 20];11(1):1–3. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s12308-017-0312-0
9. Gorup T, Cohen AT, Sybenga AB, Rappaport ES. Significance of green granules in neutrophils and
monocytes. Proc (Bayl Univ Med
Cent) [Internet]. [Consultado 2023 julio 21];31(1):94–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/08998280.2017.1391045
10. Hodgson TO, Ruskova A, Shugg CJ, McCallum VJ, Morison IM. Green neutrophil and monocyte inclusions - time to acknowledge and report. Br J Haematol [Internet]. 2015 [Consultado 2023 julio
21];170(2):229–35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/bjh.13434
11. Rovegno M, Vera M, Ruiz A, Benítez C. Current
concepts in acute liver failure. Ann Hepatol [Internet]. 2019 [Consultado 2023 julio
26];18(4):543–52. doi: 10.1016/j.aohep.2019.04.008
12. Acharya SK. Acute liver failure: Indian perspective. Clin Liver Dis
(Hoboken) [Internet]. 2021 [Consultado 2023 julio
26];18(3):143–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/cld.1135
13. Bauer M, Gerlach H, Vogelmann T, Preissing F, Stiefel J, Adam D. Mortality in sepsis and septic
shock in Europe, North America
and Australia between 2009 and 2019— results from a systematic review and meta-analysis. Crit Care [Internet]. 2020 [Consultado 2023 julio 27];24(1).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13054-020-02950-2
14. Gonçalves-Pereira J, Oliveira A, Vieira T, Rodrigues AR, Pinto MJ, Pipa S, et al. Critically
ill patient mortality by age:
long-term follow-up (CIMbA-LT). Ann Intensive Care [Internet]. 2023 [Consultado 2023 julio 27];13(1).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13613-023-01102-3
15. SpicyMilkBoy (2019). Green neutrophilic
inclusions [Fotografía]. Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Green_neutrophilic_inclusions.jpg
(Publicado bajo licencia Creative Commons.)
16. SpicyMilkBoy (2019). Critical green inclusions 2 [Fotografía].
Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Critical_green_inclusions_2.jpg
(Publicado bajo licencia Creative Commons.)
Fuentes de financiamiento
La investigación fue
realizada con recursos propios.
Conflictos de interes
Los autores declaran no
tener conflictos de interés.
Autor corresponsal
José Luis Huerto
Aguilar
Cel.: 965 266 908
Email:
joluhuag@gmail.com