HISTORIA Y HUMANIDADES EN SALUD
Evolución de los cepillos dentales a lo largo
de la historia
Evolution of toothbrushes throughout
history
Pablo Alonso Lopez Beraun1,a,
Viter Gerson Carlos Trinidad2,b
1
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
2
Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
a
Maestro en Ciencias de la Salud con mención en Odontoestomatología.
b
Maestro en Efectividad Clínica con orientación en Investigación y Gestión.
RESUMEN
El
cepillo de dientes ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia,
comenzando con el uso de palillos de masticar o miswak
en civilizaciones antiguas como Babilonia, alrededor del 3500-3000 a. C. Estos
palillos, derivados de plantas como la Salvadora persica,
han sido utilizados hasta la fecha en varias partes del mundo, especialmente en
regiones con acceso limitado a productos dentales modernos. La transición hacia
herramientas más complejas se dio con la invención de los primeros cepillos de
dientes con mango y cerdas durante la dinastía Tang
en China (618-907 d. C.). Con el paso de los siglos, el diseño y los materiales
de los cepillos se perfeccionaron, destacándose el trabajo de William Addis en
1780, quien creó el primer cepillo moderno con un mango de hueso y cerdas de
jabalí. En el siglo XX, los avances en la tecnología de materiales, como la
introducción del nailon en 1938, sustituyeron las cerdas naturales por fibras
sintéticas más duraderas y fáciles de fabricar. La evolución continuó con el
desarrollo de cepillos eléctricos en la década de 1930 y su popularización en
1954, lo que facilitó su uso para personas con habilidades motoras limitadas.
Hoy en día, los cepillos dentales han incorporado características como la
sostenibilidad, mayor efectividad y conectividad, lo que marca el comienzo de
una nueva era en la higiene bucal.
Palabras
clave:
higiene bucal; productos para la higiene dental y bucal; cepillado dental;
historia de la odontología (Fuente: DeCS - BIREME).
ABSTRACT
The
toothbrush has evolved significantly throughout history, starting with the use
of chewing sticks or miswak in ancient civilizations
such as Babylon, around 3500-3000 BC. These sticks, derived from plants like Salvadora persica, have been used
to this day in various parts of the world, especially in regions with limited
access to modern dental products. The transition to more complex tools occurred
with the invention of the first toothbrushes with handles and bristles during
the Tang Dynasty in China (618-907 AD). Over the centuries, the design and
materials of toothbrushes were refined, notably with the work of William Addis
in 1780, who created the first modern toothbrush with a bone handle and boar
bristles. In the 20th century, advances in material technology, such as the
introduction of nylon in 1938, replaced natural bristles with synthetic fibers
that were more durable and easier to manufacture. Evolution continued with the
development of electric toothbrushes in the 1930s, popularized in 1954, which
facilitated their use for people with limited motor skills. Today, toothbrushes
have incorporated features such as sustainability, increased effectiveness, and
connectivity, marking the beginning of a new era in oral hygiene.
Keywords: oral
hygiene; oral and dental hygiene products; toothbrushing;
history of dentistry (Source: MeSH - NLM).
Citar como: Lopez
Beraun PA, Carlos Trinidad VG. Evolución de los
cepillos dentales a lo largo de la historia. Rev Peru Cienc Salud. 2025; 7(1). doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.1.562
Recibido:
23/11/24
Aceptado:
10/01/25
Publicado
en línea: 15/01/25
INTRODUCCIÓN
Entre
todos los dispositivos odontológicos desarrollados para la higiene oral,
ninguno alcanza un nivel tan alto de eliminación de la placa bacteriana dental
como el cepillo de dientes (1), por lo que contribuye a la
eliminación de uno de los factores de riesgo esenciales para el desarrollo de
las caries y las enfermedades periodontales (2,3).
A
lo largo de la historia, diversas civilizaciones han recurrido a una variedad
de herramientas para la higiene bucal, destacándose entre ellas los palillos de
masticar, conocidos como miswak. Este instrumento,
originario de Babilonia alrededor del 3500-3000 a. C., se considera uno de los
primeros dispositivos utilizados para la limpieza dental (4-7) y
continúa siendo empleado en muchos países en desarrollo, debido a su
accesibilidad, bajo costo, simplicidad, así como a su relevancia cultural y
religiosa (8). Además, ofrece múltiples beneficios, lo que ha
asegurado su perdurabilidad a través del tiempo.
Actualmente,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el uso de palitos
masticables de Salvadora persica como una herramienta
eficaz de higiene bucal en las regiones donde su utilización es común (9).
Esta planta, conocida como el “árbol miswak”, es la
más utilizada entre las casi 182 especies existentes para esta práctica a nivel
mundial. Diversos estudios han demostrado que los palitos masticables de
Salvadora persica contribuyen significativamente a la
mejora de la higiene bucal, especialmente en países con restricciones
financieras o con acceso limitado a servicios de salud dental. Entre sus
efectos clínicos se incluyen propiedades antiplaca, antigingivitis y anticariogénicas,
entre otras (8,9).
El
término miswak, de origen árabe, que significa
“palito para limpiar los dientes”, ha quedado estrechamente vinculado a la
Salvadora persica, debido a su uso generalizado en la
práctica de la higiene dental. Esta planta tiene una distribución geográfica
extensa, que abarca desde Rajastán (India), Nepal y
Malasia en el este, pasando por Pakistán, Irán, Irak, Arabia Saudita y Egipto,
hasta Mauritania en el oeste. En África se encuentra en el norte del
continente, extendiéndose a través de Sudán, Etiopía, África Central hasta el
suroeste de África (8). Estos palitos miden entre 15 y 20 cm de
largo, tienen un diámetro de 1 a 1,5 cm y se extraen de las raíces, ramas o
corteza del “árbol miswak”. Para su uso se mastica
uno de sus extremos hasta que se deshilache, formando una estructura similar a
las cerdas de un cepillo, el cual se emplea para limpiar los dientes y las encías.
Después de varios usos, el extremo masticado se corta para exponer una nueva
sección del palo, repitiendo el proceso (10). Historia y evolución
del cepillo dental: de la dinastía Tang a la era
moderna
Años
más tarde, surgieron los primeros cepillos con mango y cerdas, los cuales
fueron desarrollados durante la dinastía Tang
(618-907 d. C.). En esta época se utilizaron cerdas de pelo de caballo o de
jabalí montadas en mangos de hueso o bambú. Estos cepillos fueron precursores
de los cepillos dentales que hoy conocemos (7,11-13), siendo
utilizados tanto en la China imperial como en otros países de Asia. En la
literatura china del año 1223 d. C., se hace referencia a cepillos de crin de
caballo, utilizados por los monjes para limpiar sus dientes (4); un
modelo que también fue documentado por un maestro zen japonés en el mismo
periodo (6).
Más
adelante, durante el siglo XVI, el cepillo de dientes comenzó a ser más común
en Europa y, aunque se mencionan ejemplos históricos de su uso en Francia y
otros países europeos, no fue hasta el siglo XVIII que su uso se consolidó en
la rutina diaria de muchas personas (14).
Un
avance crucial tuvo lugar en 1780, cuando William Addis, mientras estaba en
prisión en Inglaterra, diseñó el primer prototipo de cepillo dental moderno,
que consistía en un mango de hueso al que se le perforaron agujeros en la
cabeza, en los cuales se insertaron cerdas de jabalí que fueron aseguradas
mediante alambres (4,6,7,11-13,15). Tras su liberación, Addis fundó
la empresa Wisdom Toothbrushes,
que sigue operativa hasta la fecha (4).
En
el año 1857, H. N. Wadsworth, en los Estados Unidos,
obtuvo la primera patente para un cepillo dental (5-7). Los diseños
de aquella época utilizaban mangos de hueso, marfil o madera y cerdas de
animales (7).
La
transición de cerdas naturales a sintéticas ocurrió en las décadas de 1930 y
1940, principalmente como respuesta a la escasez de cerdas naturales ocasionada
por la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, las fibras sintéticas, como el
nailon, fueron introducidas como una alternativa más duradera y económica (15).
El nailon es la primera fibra sintética producida en el mundo y fue descubierto
en 1935 por un profesor de Harvard, que trabajaba para un laboratorio de
investigación de la corporación DuPont.
Innovación y tecnología en la evolución del cepillo dental
Apenas
tres años después, en 1938, se lanzó al mercado el primer cepillo de dientes
con cerdas de nailon, material que rápidamente se consolidó como el más
utilizado en la fabricación de cerdas, debido a sus múltiples ventajas sobre
las cerdas naturales (7).
Los
cepillos dentales se volvieron más sofisticados con el surgimiento de los
cepillos dentales eléctricos en la década de 1930 (11), cuando en
1932 Clement Lieux patentó
el primer cepillo eléctrico operado por baterías, que contaba con un cabezal
rotatorio y cepillos intercambiables (6). Sin embargo, no fue sino
hasta 1954 que el dentista suizo Philippe-Guy Woog creó el Broxodent ®,
considerado el primer cepillo eléctrico moderno, que marcó el inicio de su
popularidad (6,7,11). Este diseño fue especialmente útil para
pacientes con habilidades motoras limitadas y personas con ortodoncia (7).
A
partir de ese momento, los cepillos eléctricos fueron mejorando gradualmente.
En 1955, General Electric introdujo una versión sin cables con batería
recargable, lo que permitió una mayor comodidad y flexibilidad para los
usuarios (6). En 1960, Squibb comercializó
el Broxodent en Estados Unidos y, a lo largo de las
siguientes décadas, los avances tecnológicos continuaron, como la inclusión de
recarga inalámbrica en 1961. En 1987 se introdujo el primer cepillo eléctrico
de acción rotatoria para uso doméstico y en la década de 1990 se desarrollaron
cepillos con acción sónica (11).
En
los últimos años, los avances tecnológicos en la industria de los cepillos
dentales han transformado tanto su diseño como su funcionalidad. Uno de los
aspectos más destacados de esta evolución es la sostenibilidad, con la creación
de cepillos dentales biodegradables que buscan reducir el impacto ambiental.
Además, la efectividad ha mejorado significativamente, permitiendo a los
cepillos modernos ofrecer una limpieza más profunda en menos tiempo, lo que
eleva los estándares de higiene dental. La conectividad también ha ganado relevancia,
con el desarrollo de productos inteligentes que se conectan con dispositivos
como teléfonos móviles, permitiendo a los usuarios realizar un seguimiento de
sus hábitos de cepillado, recibir recomendaciones personalizadas y acceder a
datos sobre su salud bucal. El siglo XXI está preparado para llevar el cepillo
de dientes a nuevas alturas mediante la integración de tecnología,
proporcionando beneficios sustanciales para el usuario final (16).
REFERENCIAS
1. Garbin C, Garbin A, Dos Santos K,
De Lourdes Carvalho M, Lima D. Evaluation of
toothbrush bristles’ deterioration used by preschool children. Int J
Dental Hygiene [Internet]. 2009 [Consultado el 8 de
diciembre de 2024];7(4):285-8. https://10.1111/j.1601-5037.2009.00414.x
2. Zimmer
S, Öztürk M, Barthel CR, Bizhang M, Jordan RA. Cleaning Efficacy and Soft Tissue
Trauma After Use of Manual Toothbrushes With Different
Bristle Stiffness. J Periodontol
[Internet]. 2011 [Consultado el 15 de diciembre de 2024];82(2):267-71. https://10.1902/jop.2010.100328
3. Sabarish R, Chaparala SR, Yelisetty PP, Sk B, Lavu V, Mohan M. An In-vitro Assessment of the Physical and
Chemical Properties of Toothbrush Bristle Following Decontamination by Three
Different Methods: A Pilot Study. Cureus [Internet].
2019 [Consultado el 2 de enero
de 2025];11(6). https://10.7759/cureus.4992
4. Gu Z. Electric rotation-oscillation, Sonic and
Solar-powered Toothbrushes: Choices for Better Protecting Your Teeth WRIT-340
[Internet]. [Consultado el 8 de diciembre de 2024].
Disponible en: https://illumin.usc.edu/assets/submissions/760/Gu_Writ%20340_Illumin%20Article_Revised.pdf
5. Jardim JJ, Alves LS, Maltz M. The
history and global market of oral home-care products. Braz
Oral Res [Internet]. 2009 [Consultado el 8 de enero de 2025];23:17-22. https://10.1590/s1806-83242009000500004
6. Forrai J, Spielman A. History of
the toothbrush. Kaleidosc Hist
[Internet]. 2023 [Consultado el 15 de enero de 2025];
13(26):465-6. https://10.17107/KH.2023.26.40
7. Ng C, Tsoi JKH, Lo ECM, Matinlinna JP. Safety
and Design Aspects of Powered Toothbrush-A Narrative Review. Dent J [Internet].
2020 [Consultado el 15 de enero
de 2025];8(1):15. doi: 10.3390/dj8010015
8. Nordin A, Bin Saim A, Ramli R, Abdul Hamid A, Mohd Nasri NW, Bt Hj
Idrus R. Miswak and oral
health: An evidence-based review. Saudi
J Biol Sci [Internet]. 2020 [Consultado el 10 de enero de 2025];27(7):1801-10. https://10.1016/j.sjbs.2020.05.020
9. Azizan NF, Mohd N, Nik Azis NM, Baharin B. Effectiveness
of Salvadora persica
toothbrush and Salvadora persica
chewing stick in plaque and gingivitis control: a randomized control trial. BMC
Complement Med Ther [Internet]. 2023 [Consultado el 15 de enero de 2025];
23:456. https://10.1186/s12906-023-04295-z
10. Darout I. The natural toothbrush “Miswak”
and the oral health. Int.
J. LifeSc. Bt & Pharm. Res. [Internet]. 2014 [Consultado el 5 de enero de
2025];3(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286925007_The_natural_toothbrush_miswak_and_oral_health_benefits
11. Aparna KS, Puranik MP, Sowmya KR. Powered tooth brush - A review. Int J Health Sci Res. [Internet]. 2018
[Consultado el 9 de enero de 2025]; 8(5):299-306. Disponible en: https://www.ijhsr.org/IJHSR_Vol.8_Issue.5_May2018/45.pdf
12. Hurairah
MA, Zargham A, Muazam R. To
Study the Anthropometry and Other Ergonomic Aspects of Toothbrush [Internet] [Consultado el 15 de enero de
2025]. Lahore: Universidad de Ingeniería y Tecnología,
Lahore [Consultado 25 de enero del 2025]; Disponible en: https://www.academia.edu/45640209/To_Study_the_Anthropometry_and_Other_Ergonomic_Aspects_of_Toothbrush
13. Voelker MA, Bayne SC, Liu Y. Catalogue of Tooth Brush Head
Designs [Internet]. 2013 [Consultado el 18 de enero de
2025];87(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255703719_Catalogue_of_Tooth_Brush_Head_Designs
14. Fischman SL. The history of oral hygiene products: how far
have we come in 6000 years? Periodontol
2000 [Internet]. 1997 [Consultado el 15 de enero de 2025];15:7-14
doi: 10.1111/j.1600-0757.1997.tb00099.x
15. McCauley
HB. Toothbrushes, Toothbrush Materials and Design. J Am Dent Assoc [Internet]. 1946 [consultado el 28
de diciembre de 2024];33(5):283-93. https://10.14219/jada.archive.1946.0263
16. Das A, Goswamy M, Mahajani M, Choukse V, Patil K, Chavhan S. Various latest toothbrush design. Int J Med
Oral Res [Internet]. 2022 [Consultado el 15 de diciembre de 2024];7(1):13. https://10.4103/ijmo.ijmo_5_22
Contribución de autores
PALB:
concepción y diseño del artículo, redacción del artículo y aprobación de la
versión final.
VGCT:
revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.