ARTÍCULO DE REVISIÓN
Granulaciones tóxicas: un marcador clave en
sepsis
Toxic granulations: a key marker in
sepsis
Angel Isaias
Pandashina Masabanda1,a,
María José Romero Pilacuan2,b, Erika Alejandra Vega Ramos2,b
1
Centro de Salud Tipo A Yatzaputzan, Ambato, Ecuador.
2
Instituto Superior Tecnológico España, Ambato, Ecuador.
a
Médico General y Tecnólogo Superior en Laboratorio Clínico.
b
Tecnóloga Superior en Laboratorio Clínico.
RESUMEN
Actualmente,
la sepsis es considerada una disfunción orgánica potencialmente mortal que
representa un desafío alarmante en la práctica médica, de manera especial en el
manejo de pacientes en estado crítico. En este sentido, las granulaciones
tóxicas en neutrófilos han surgido como un marcador ideal para facilitar su
diagnóstico. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la importancia de
las granulaciones tóxicas en el diagnóstico de la sepsis, su capacidad como
marcador pronóstico y la incorporación en la práctica clínica diaria. Se realizó
una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2019 y 2024 que
evaluaron la relación de las granulaciones tóxicas con la sepsis. Las
granulaciones tóxicas se relacionaron con una respuesta inflamatoria severa,
tal como la sepsis, pero también se han observado en otras infecciones graves y
algunos trastornos hematológicos, limitando su capacidad como único marcador.
En conclusión, las granulaciones tóxicas constituyen una herramienta
diagnóstica, pronóstica y de seguimiento esencial en
la sepsis, a pesar de que se necesita más investigación para estandarizar su
uso en la práctica clínica.
Palabras
clave:
sepsis; gránulos citoplasmáticos; biomarcadores;
granulaciones tóxicas; sepsis (Fuente: DeCS -
BIREME).
ABSTRACT
Currently,
sepsis is considered a potentially life-threatening organ dysfunction that
represents an alarming challenge in medical practice, especially in the
management of critically ill patients. In this regard, toxic granulations in neutrophils
have emerged as an ideal marker to aid in its diagnosis. Therefore, the aim of
the study was to analyze the importance of toxic granulations in the diagnosis
of sepsis, their prognostic marker potential, and their incorporation into
daily clinical practice. A literature review was conducted on studies published
between 2019 and 2024 that assessed the relationship between toxic granulations
and sepsis. Toxic granulations were associated with a severe inflammatory
response, such as sepsis, but have also been observed in other severe
infections and some hematological disorders, limiting their utility as a sole
marker. In conclusion, toxic granulations are an essential diagnostic,
prognostic, and follow-up tool in sepsis, although further research is needed
to standardize their use in clinical practice.
Keywords: sepsis;
cytoplasmic granules; biomarkers; granulation, toxic; sepsis (Source: MeSH - NLM).
Recibido:
21/10/24
Aceptado:
08/01/25
Publicado
en línea: 16/01/25
Citar como: Pandashina-Masabanda
AI, Romero-Pilacuan MJ, Vega-Ramos EA. Granulaciones
tóxicas: un marcador clave en sepsis. Rev Peru Cienc Salud. 2025; 7(1). doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.1.563
INTRODUCCIÓN
La
sepsis es definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal
ocasionada por una respuesta desregulada del huésped ante una infección (1-3);
de esta manera, representa un desafío alarmante en la práctica médica,
especialmente en el cuidado y manejo de pacientes en estado crítico. Aunque se
han logrado avances importantes en el descubrimiento de nuevas herramientas
diagnósticas y el conocimiento de la fisiopatología de la sepsis (4),
el diagnóstico temprano de esta patología sigue siendo difícil debido a las
características clínicas inespecíficas que manifiestan los pacientes, sumado a
la limitación inherente de los métodos de diagnóstico actuales (2),
pues aún no se cuenta con un estándar de oro para su diagnóstico y los cultivos
utilizados requieren demasiado tiempo (1). Es así que los cambios
morfológicos en los leucocitos representan un método atractivo, sencillo y
económico para distinguir la sepsis (5). Por ello, las granulaciones
tóxicas que constituyen alteraciones citoplasmáticas características observadas
en los neutrófilos durante procesos inflamatorios severos (6) han
surgido como un marcador valioso de interés en el diagnóstico de la sepsis (7).
Las
granulaciones tóxicas en los neutrófilos son inclusiones citoplasmáticas
prominentes, formadas esencialmente por gránulos primarios o azurófilos (6), que se hacen visibles bajo el
microscopio durante procesos inflamatorios graves (8), como la
sepsis. Estas se diferencian por su color azul oscuro a negro observado en el
citoplasma de los neutrófilos maduros y es indicativo de la activación intensa de
los neutrófilos en infecciones bacterianas graves (9-12). Se cree
que su origen se debe a la acumulación de mucosustancias
ácidas en los gránulos azurófilos (13), lo
que representa una respuesta inmune activa a una infección. Son visibles
mediante tinciones, como Wright, Giemsa y Leishman (9,13,14), y actúan como un marcador importante de
estrés celular y respuesta inmune, indicando la capacidad que tiene el
organismo para responder de manera eficaz a los patógenos.
Este
artículo de revisión tuvo como objetivo analizar la importancia de las
granulaciones tóxicas en el diagnóstico de la sepsis, la capacidad que esta
tiene como marcador pronóstico y su incorporación en la práctica clínica
diaria. Por medio de una síntesis crítica de información, se pretende mostrar
su potencial como una herramienta de diagnóstico rápido, fácil y económico, a
diferencia de otros marcadores más complejos y costosos. El presente análisis
también tiene la intención de llenar vacíos en nuestro conocimiento acerca de
este marcador, así como proponer nuevas líneas de investigación posibles en el
ámbito del laboratorio clínico y la medicina.
La
importancia de este artículo radica en que este tema ha sido poco estudiado en
la literatura científica a pesar de su importancia clínica. Su originalidad
radica en revalorar un hallazgo de laboratorio tradicional desde la perspectiva
de las necesidades actuales en el manejo de la sepsis. Por lo tanto, no solo
busca ampliar la comprensión sobre las granulaciones tóxicas, sino que también
busca contribuir a la creación de estrategias diagnósticas más rápidas y menos
complejas que puedan mejorar el manejo de la sepsis.
MÉTODOS
Este artículo se basó en una revisión bibliográfica para analizar críticamente la literatura científica disponible sobre las granulaciones tóxicas y su papel en el diagnóstico de la sepsis. Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas reconocidas (PubMed, Scopus y Google Académico), utilizando palabras clave como “neutrophil toxicity”, “neutrophil toxic granules”, “toxic granules in neutrophils”, “sepsis” y las combinaciones posibles. La búsqueda se centró en artículos publicados entre 2019 y 2024 (excepto aquellos utilizados para definir algunos términos), en idioma inglés y español, para obtener fuentes recientes y relevantes. Fueron seleccionados únicamente estudios originales y recientes que abordaran las características clínicas, diagnósticas y pronósticas de la granulación tóxica en pacientes con sepsis (ver Figura 1).
Se
utilizó un enfoque sistemático para seleccionar y analizar la información.
Inicialmente, los artículos recuperados fueron revisados por título y resumen,
para identificar su relevancia según los objetivos del estudio. Luego, fue realizada
una revisión del texto completo donde se utilizó una tabla de extracción de
datos creada en Excel, dentro de la cual fueron organizados los artículos por
título, año de publicación, base de datos de publicación, hallazgos claves y
conclusiones relevantes. Esto permitió reunir información importante y, de esta
manera, poder realizar un análisis reflexivo que contribuya al conocimiento
actual sobre las granulaciones tóxicas en el contexto de la sepsis.
Cabe
señalar que, además de los estudios incluidos en el flujograma de revisión
bibliográfica, se utilizaron fuentes bibliográficas complementarias para
enriquecer la información presentada en el trabajo.
RESULTADOS
En el
presente artículo se analizaron 17 estudios recientes que abordaron la relación
entre granulaciones tóxicas y su importancia como marcador diagnóstico en la
sepsis. En un principio, se identificaron 36 artículos mediante la búsqueda en
bases de datos; sin embargo, tras aplicar los criterios de inclusión y
exclusión fueron seleccionados los estudios finales, constituidos por 7
estudios observacionales (estudios transversales, retrospectivos y
prospectivos) y 10 revisiones bibliográficas.
Entre
los estudios incluidos, 12 fueron publicados en inglés, mientras que los otros
5 fueron publicados en español. Estos desarrollados en diferentes países, entre
los cuales China se destaca con dos estudios de gran relevancia para la sepsis
y las granulaciones tóxicas, e igualmente India, con tres estudios, dos
asociados directamente con el tema principal del análisis y el tercero que está
menos asociado pero que aporta aspectos valiosos en torno a la sepsis. El resto
de estudios fueron llevados a cabo en diferentes países, entre los que se
destacan: Estados Unidos, Corea del Sur, Reino Unido, Egipto, Francia,
Alemania, Canadá, México, Colombia, Paraguay y Ecuador. Aunque no están
directamente relacionados con el tema principal de la investigación, estos
estudios realizan un aporte significativo para definir algunos de los conceptos
que ayudan a una comprensión completa del tema de investigación.
A
continuación, se describen los hallazgos más relevantes sobre las granulaciones
tóxicas según las fuentes bibliográficas revisadas.
Granulaciones tóxicas: descripción y relevancia clínica
El mecanismo preciso de formación de granulaciones tóxicas en neutrófilos no está bien definido aún hasta la fecha. Estudios recientes indican que estas granulaciones consisten principalmente en enzimas encontradas en los gránulos primarios de los neutrófilos, lo que significa que su génesis podría atribuirse a estas estructuras (6,15,16).
Las
granulaciones tóxicas son hallazgos raros en frotis de sangre periférica que
pueden observarse dentro del citoplasma de neutrófilos maduros, así como en sus
formas inmaduras debidas a procesos inflamatorios, como por ejemplo la sepsis (6,9).
Están compuestas principalmente de gránulos primarios o azurófilos,
que son de color azul oscuro o negro (9). Su formación está
relacionada con la acumulación de mucosustancias
ácidas en los gránulos azurófilos (17,13),
lo cual refleja la activación intensa de los neutrófilos ante una infección
grave.
Los
neutrófilos tienen varios tipos de gránulos que se activan y movilizan en
respuesta a estímulos inflamatorios, como citoquinas y mediadores proinflamatorios (16). Entre estos, los gránulos
primarios o azurófilos son de particular importancia,
ya que contienen proteínas antimicrobianas, como la mieloperoxidasa
(MPO), elastasa y α-defensinas,
que son esenciales para las actividades tóxicas y bactericidas de los
neutrófilos activados (6,15,18).
Estos
gránulos se movilizan durante la sepsis hacia la superficie celular o los fagosomas, para una rápida liberación del contenido tóxico
de los gránulos. Este mecanismo, controlado por proteínas como Rab27 y Slp1,
conduce al desarrollo de granulaciones tóxicas visibles en los neutrófilos (6);
un cambio morfológico característico de la intensa respuesta inmune que
caracteriza las infecciones graves. Tales cambios son detectados por
analizadores hematológicos o a través de procedimientos de laboratorio como el
frotis de sangre periférica, mejorando así el diagnóstico de sepsis.
En
la literatura científica existente, este hallazgo ha sido descrito de diversas
maneras, como “granulación tóxica en neutrófilos” (2) “gránulos
tóxicos” (5), “gránulos en el citoplasma de los neutrófilos” (19)
o “gránulos tóxicos en neutrófilos” (9). Aunque no hay consenso
sobre su nomenclatura, diversas publicaciones la describen como la presencia de
gránulos grandes y oscuros en los neutrófilos segmentados (2,5,9).
Así pues, estos términos reflejan la toxicidad de su contenido frente a
patógenos y son indicativos de una respuesta inmune alterada. Durante una
respuesta inflamatoria severa, pueden observarse otros cambios citoplasmáticos,
como los cuerpos de Döhle (20) y las
vacuolas (21), los cuales pueden confundirse con granulaciones
tóxicas y deben ser diferenciados con precisión.
En
los estudios revisados no se menciona de manera específica el descubrimiento ni
la descripción inicial de las granulaciones tóxicas en neutrófilos, ni cuándo
se hizo este hallazgo. Sin embargo, se sabe que estas inclusiones celulares han
sido identificadas en situaciones de infecciones graves y trastornos
específicos, como la sepsis (9), COVID-19 (22-24), neop lasias hematológicas (25,26),
tuberculosis congénita (27), toxicidad por medicamentos (8),
y otras condiciones infecciosas agudos. Además, no hay datos disponibles sobre
mortalidad en pacientes con sepsis que presenten granulaciones tóxicas.
DISCUSIÓN
La
sepsis es una de las principales causas de mortalidad a nivel global y
constituye un desafío para la práctica clínica, lo cual es debido a su
naturaleza heterogénea y su rápida progresión. Afecta a todos los grupos
etarios, desde los recién nacidos hasta los adultos mayores, con un estimado de
50 millones de casos en todo el mundo cada año (28), y tiene una
tasa de mortalidad del 25 % al 30 %, lo que representa una verdadera amenaza
para la salud pública (2,29). Por esta razón, un diagnóstico y
manejo temprano de la sepsis es fundamental para reducir estas cifras (30).
Actualmente,
el desarrollo de un método de diagnóstico precoz y eficaz que permita
intervenir oportunamente esta patología sigue siendo un desafío para los
investigadores. Esto se debe principalmente a la amplia variedad de síntomas y
signos clínicos con los que puede presentarse esta enfermedad, la mayoría de
los cuales son inespecíficos (31). De tal manera que esto hace aún
más difícil detectar la sepsis en sus etapas iniciales, lo que retrasa un
tratamiento temprano y aumenta el riesgo de desenlaces adversos. Por ello,
identificar con precisión y establecer un diagnóstico de sepsis de manera
rápida, confiable y económica se ha convertido en una necesidad urgente en los
laboratorios clínicos y la medicina (2).
Hoy
en día existen diversos métodos de diagnóstico utilizados en el contexto de la
sepsis, como el hemocultivo, la proteína C reactiva (PCR), la pro- calcitonina
(PCT) y la interleucina-6 (IL-6) (2,19). Sin embargo, ninguno de
ellos ha demostrado tener una alta sensibilidad y especificidad en la detección
de la sepsis, pues la presencia de estos biomarcadores
se ha visto en diferentes patologías inflamatorias e infecciosas (2),
lo que limita su capacidad para diferenciar con precisión entre infecciones
sistémicas graves, como la sepsis, de otros procesos inflamatorios, así como
para predecir el resultado clínico (31). Por lo tanto, se requieren más
estudios para encontrar biomarcadores más específicos
que permitan un diagnóstico temprano y preciso.
La
identificación de granulaciones tóxicas en neutrófilos se ha convertido en un
hallazgo significativo en el diagnóstico de la sepsis. Estas inclusiones,
producto de una respuesta inflamatoria severa, proporcionan un hallazgo claro
de la activación de los neutrófilos frente a infecciones graves (2).
Diversos estudios han demostrado que su presencia está vinculada a una mayor
carga bacteriana y una mayor gravedad de la infección, lo que las convierte en
un marcador valioso para la identificación temprana de sepsis (6,9).
En
relación a esto, Sharman et al. encontraron que la
presencia de gránulos tóxicos (55,8 % vs. 12,5 %; p < 0,001) fue
significativamente mayor en el grupo con sepsis, en comparación con el grupo
sin sepsis, concluyendo así que este cambio morfológico puede ser un hallazgo
útil en el manejo temprano de los pacientes sépticos, especialmente en un
entorno rural con recursos limitados (5). No obstante, investigadores
como Chander et al. (9), encontraron que,
aunque ninguno de los parámetros individuales, como el recuento total de
leucocitos, el recuento absoluto de neutrófilos o las granulaciones tóxicas es
diagnóstico de sepsis por sí mismo, todos son complementarios entre sí para
predecir el diagnóstico de sepsis. Es así que, aunque se requiere más
investigación para estandarizar su diagnóstico, las granulaciones tóxicas ya
comienzan a ser consideradas como un apoyo importante en el ámbito clínico.
En
este sentido, las granulaciones tóxicas no solo se utilizan para el diagnóstico
de la sepsis, sino que también pueden servir como indicadores pronósticos de
los pacientes. Su presencia ha sido asociada con una mayor severidad con
respecto a la infección, puesto que existe una correlación positiva
significativa entre el valor de neutrófilos y la cantidad de granulaciones
tóxicas, lo que se refleja en un color citoplasmático más oscuro en comparación
con los niveles más bajos de neutrófilos (2). Esto sugiere que la
cantidad y posiblemente el tipo de granulaciones tóxicas pueden correlacionarse
con el pronóstico, ayudando a predecir el riesgo de complicaciones y la
mortalidad, lo cual es crucial para la toma de decisiones clínicas. A pesar de
su utilidad, su valor pronóstico debe ser interpretado con precaución, dado que
otros factores clínicos también juegan un rol en el resultado final del
paciente (6). De hecho, hasta la fecha no se ha establecido una tasa
específica de mortalidad para los pacientes con sepsis que presentan
granulaciones tóxicas en los neutrófilos, lo que resalta la complejidad de
utilizar este marcador de manera aislada para determinar el pronóstico.
La
capacidad de un marcador para monitorear y dar seguimiento de pacientes durante
un tratamiento es una de las características esenciales que debe poseer un
marcador eficaz. Este aspecto es especialmente crucial en patologías de alta
gravedad, como la sepsis, donde la identificación temprana y el seguimiento de
la terapéutica aplicada pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Es así que las granulaciones tóxicas en los neutrófilos no solo deben ser
sensibles y específicos para el diagnóstico, sino también útiles para evaluar
la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Un ejemplo de
esta característica se evidencia en el estudio realizado por Feng et al. (19),
donde se observó que los gránulos en el citoplasma de los neutrófilos,
indicadores de la citotoxicidad de las células inmunes, eran gruesos y densos
antes del tratamiento. Sin embargo, estos gránulos disminuyeron significativamente
tras la intervención terapéutica en diferentes pacientes sépticos. Este
hallazgo refuerza el potencial de las granulaciones tóxicas como un marcador dinámico
que puede guiar tanto el diagnóstico como el monitoreo continuo de la sepsis,
contribuyendo así a la toma de decisiones clínicas más precisas y efectivas
durante el curso de la enfermedad.
Con
todo, la integración de las granulaciones tóxicas en la práctica clínica
diaria, como marcador para el diagnóstico y manejo de la sepsis, sigue siendo
un desafío. Aunque su detección en frotis de sangre periférica podría ser
relativamente sencilla, su implementación práctica depende de varios factores,
como la disponibilidad de recursos, el tiempo y el trabajo, la experticia del
personal y la variabilidad en la presentación clínica de la sepsis (2,9).
No obstante, su creciente reconocimiento como marcador diagnóstico y pronóstico
promete mejorar la identificación temprana de la sepsis, contribuyendo así a un
tratamiento más eficaz y a la reducción de la mortalidad. Sin embargo, aún es
necesario un consenso más amplio sobre su integración en protocolos clínicos.
Sin
embargo, es necesario recalcar que las granulaciones tóxicas en los neutrófilos
son relativamente raras y, a pesar de ser un hallazgo relevante en la
identificación de infecciones graves e inflamación sistémica, hasta el momento
hay poca información disponible sobre diversos aspectos de este hallazgo.
Aunque se ha informado de su asociación con varias afecciones, como sepsis,
infecciones bacterianas graves y algunos trastornos hematológicos, su
diagnóstico puede resultar difícil debido a la falta de una nomenclatura
uniforme y a la confusión con otros cambios celulares. El origen, la frecuencia
exacta y la relación con diferentes afecciones clínicas de la granulación
tóxica siguen siendo poco conocidos, ya que estos estudios e informes son
escasos.
Conclusiones
La
detección temprana y el manejo oportuno de la sepsis siguen siendo el eje
central en la atención médica, pues son aspectos cruciales para disminuir las
elevadas tasas de mortalidad asociadas a esta patología. En este contexto, las
granulaciones tóxicas representan una herramienta diagnóstica, pronóstica y de seguimiento valiosa, especialmente en
entornos con recursos tecnológicos y económicos limitados. Aunque su detección
en frotis de sangre periférica es accesible y relativamente sencilla, su
aplicación enfrenta limitaciones relacionadas con la falta de estandarización,
la variabilidad en su interpretación y la necesidad de personal de laboratorio
capacitado.
Cabe
señalar que las granulaciones tóxicas no son exclusivas de la sepsis, ya que
pueden aparecer en otras patologías, lo que obliga a complementar su análisis
con otras pruebas de laboratorio para obtener un diagnóstico certero. A pesar
de los estudios preliminares que respaldan su utilidad, se requiere más
investigación con muestras poblacionales más amplias para validar su eficacia y
establecer directrices claras para su integración en los protocolos clínicos.
Alcanzar un consenso sobre su implementación permitirá optimizar su uso y
mejorar los resultados en el manejo de la sepsis.
REFERENCIAS
1. Kim
M, Choi J. An update on sepsis biomarkers. Infect
Chemother. [Internet]. 2020 [Consultado el 24 de noviembre
de 2024];52(1):1–18. https://doi.org/10.3947/ic.2020.52.1.1
2. Zhang
W, Zhang Z, Pan S, Li J, Yang Y, Qi H, et al. The clinical value of
hematological neutrophil and monocyte parameters in the diagnosis and
identification of sepsis. Ann Transl
Med. [Internet]. 2021 [Consultado el 24 de noviembre
de 2024];9(22):1680. Disponible en: https://atm.ame-groups.org/article/view/83998/html
3. Meyer
N, Prescott H. Sepsis and Septic Shock. N Engl J Med. [Internet]. 2024
[Consultado el 10 de abril de 2025];391(22):2133–2146. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2403213
4. Giamarellos-Bourboulis E, Aschenbrenner
A, Bauer M, Bock C, Calandra T, Gat-Viks I, et al. The pathophysiology of sepsis and
precision-medicine-based immunotherapy. Nat Immunol.
[Internet]. 2024 [Consultado el 10 de abril de 2025];25(1):19–28. doi:
10.1038/s41590-023-01660-5
5. Sharma
S, Pratima K, Ambedkar S,
Kumar R, Kundan M. Morphological changes in white
blood cells in systemic inflammatory response syndrome (SIRS) with and without
sepsis: An observational study. J Family Med Prim Care. [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de noviembre de
2024];12(6):1179-1184. doi:
10.4103/jfmpc.jfmpc_2512_22
6. Othman
A, Sekheri M, Filep J.
Roles of neutrophil granule proteins in orchestrating inflammation and immunity.
FEBS J. [Internet]. 2022 [Consultado el 24 de noviembre de 2024];289(14):3932–3953. https://doi.org/10.1111/febs.15803
7. Kim
Y, Park H, Rhee H, Hong J, Han K. Neutrophils with Toxic Granulation Show High
Fluorescence with Bis(Zn2+-dip-icolylamine)
Complex. Ann Clin Lab Sci. [Internet]. 2009
[Consultado el 10 de abril de 2025];39(2):114–119. Disponible en: http://www.annclinlabsci.org/content/39/2/114.long
8. Sahota
P, Spaet R, Bentley P, Wojcinski
Z. The illustrated dictionary of toxicologic
pathology and safety science [Internet]. Primera
edición digital. Florida: Editorial CRC Press; 28 de
mayo de 2019 [Consultado el 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.routledge.com/The-Illustrated-Dictionary-of-Toxicologic-Pathology-and-Safety-Science/Sahota-Spaet-Bentley-Wojcinski/p/book/9781498754712
9. Chander S, Sharma R, Sharma A, Verma
P. Toxic granules in neutrophils in sepsis patients: Does it really helpful? Muller
J Med Sci Res. [Internet].
2023 [Consultado el 24 de noviembre de 2024];14(1):19–22. Disponible en: https://journals.lww.com/mjmr/fulltext/2023/14010/toxic_granules_in_neutrophils_in_sepsis_patients_.5.aspx
10. Van
de Vyver A, Delport E, Esterhuizen M, Pool R. The correlation between C-reactive
protein and toxic granulation of neutrophils in the peripheral blood. S Afr Med J. [Internet]. 2010
[Consultado el 10 de abril de 2025];100(7):442–444. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/69671
11. Al-Gwaiz L, Babay H. The Diagnostic
Value of Absolute Neutrophil Count, Band Count and Morphologic Changes of Neutrophils
in Predicting Bacterial Infections. Med Princ Pract. [Internet]. 2007 [Consultado
el 10 de abril de 2025];16(5):344–347. https://dx.doi.org/10.1159/000104806
12. Salgado
D, Carvalho R, Oliveira M, Santos E, Brito L. The
investigation of the presence of toxic granulation for septicemia hematologic
diagnostic. Rev Bras Hematol Hemoter.
[Internet]. 2007 [Consultado el 10 de abril de
2025];29(4):373–377. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbhh/a/H764dfZNnVkpN7NN5GkXztn/abstract/?lang=en&format=html
13. Kabutomori O, Kanakura Y, Watani Y. Induction of toxic granulation in neutrophils by
granulocyte colony-stimulating factor. Eur
J Haematol. [Internet]. 2002 [Consultado el 24 de
noviembre de 2024];69(3):187–188. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12406015/
14. Kabutomuri O. Toxic Granulation Neutrophils and C-Reactive
Protein. JAMA Intern Med. [Internet]. 2000 [Consultado el 10 de abril de
2025];160(21):3326–3327. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/526460
15. Gigon L, Yousefi S, Karaulov A, Simon H. Mechanisms of toxicity mediated by
neutrophil and eosinophil granule proteins. Allergol
Int. [Internet]. 2021 [Consultado el 24 de noviembre
de 2024];70(1):30–38. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33277190/
16. Faurschou M, Borregaard N.
Neutrophil granules and secretory vesicles in inflammation. Microbes Infect. [Internet]. 2003 [Consultado el 24 de noviembre de
2024];5(14):1317–1327. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14613775/
17. Huerto
Aguilar JL, Martos Fustamante DL. Inclusiones azul-verdosas
en neutrófilos y monocitos: ¿resultados de riesgo crítico? Rev
Peru Cienc Salud
[Internet]. 25 de septiembre de 2023 [Consultado el 10 de abril de
2025];5(3):191- 6. https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.424
18. Naeim F, Rao P, Song S, Phan R. Granulocytic Disorders.
Atlas of Hematopathology: Morphology, Immunophenotype, Cytogenetics, and Molecular Approaches
[Internet]. Segunda edición digital. Londres: Editorial Elsevier Science; 1 de febrero de
2018 [Consultado el 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.callisto.ro/carte/atlas-of-hematopathology-morphology-immunophenotype-cytogenetics-and-molecular-approaches--i10094?lang=en
19. Feng
P, He Y, Guan P, Duan C, Huang J, Chai Z, et al.
Serum Procalcitonin, Hematology Parameters, and Cell
Morphology in Multiple Clinical Conditions and Sepsis. J Clin
Lab Anal. [Internet]. 2024 [Consultado el
24 de noviembre de 2024];38(19–20):e25100. https://doi.org/10.1002/jcla.25100
20. Bain B, Bates I, Laffan M. Hematología
Práctica de Dacie y Lewis [Internet]. 12ª ed.
Barcelona: Editorial Elsevier; 2018 [Consultado el 10
de abril de 2025]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/book/9780702066962/dacie-and-lewis-practical-haematology
21. Kroft
S. Infectious diseases manifested in the peripheral blood. Clin
Lab Med. [Internet]. 2002 [Consultado el 10 de abril de 2025];22(1):253–277. doi:
10.1016/s02722712(03)00074-x
22. Bahadur
S, Kalonia T, Kamini K,
Gupta B, Kalhan S, Jain M. Changes in peripheral
blood in SARS CoV-2 patients and its clinico-pathological
correlation: A prospective cross-sectional study. Int
J Lab Hematol. [Internet].
2021[Consultado el 29 de noviembre de 2024];43(6):1334-1340. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8653337/
23. Aro P,
Paredes R, Sánchez J, Estrada S, Reyes S, Tokumura C.
Alteraciones en los parámetros hematológicos y anormalidades morfológicas en
células sanguíneas en pacientes hospitalizados con COVID-19. Rev Hematología [Internet]. 2023 [Consultado el 29 de
noviembre de 2024];27(2):20–28. Disponible en: https://revistahematologia.com.ar/index.php/Revista/article/view/537/761
24. Refaat L, Abdellateif M, Bayoumi A, Khafagy M, Kandeel E, Nooh H. Detection of
abnormal lymphocytes in the peripheral blood of COVID-19 cancer patients:
diagnostic and prognostic possibility. Hematology [Internet]. 2022 [Consultado el 10 de abril de
2025];27(1):745–756. https://doi.org/10.1080/16078454.2022.2089830
25. Palacio
M, Jaramillo P, Gálvez K. Hallazgos morfológicos en síndromes mielodisplásicos. Rev. Colomb. Hematol. Oncol. [Internet]. 2021 [Consultado el 6 de diciembre de
2024];8(1):62–75. https://doi.org/10.51643/22562915.117
26. Bain
B, Ahmad S. Chronic neutrophilic leukaemia and plasma
cell-related neutrophilic leukaemoid reactions. Br J Haematol. [Internet]. 2015 [Consultado
el 10 de abril de 2025];171(3):400–410. doi: 10.1111/bjh.13600
27. Marín L, Martínez C. Tuberculosis
congénita: a propósito de
un caso. Rev Inst Med Trop.
[Internet]. 2023 [Consultado el 29 de noviembre de 2024];18(2):51–61. https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.2.8
28. Van
der Poll T, Shankar-Hari M, Wiersinga W. The immunol- ogy of sepsis. Immunity
[Internet]. 2021 [Consultado el 29 de noviembre de 2024];54(11):2450–2464.
Disponible en: http://www.cell.com/article/S1074761321004490/fulltext
29. Laguado-Nieto M, Amaris-Vergara
A, Vargas-Ordóñez J, Rangel-Vera J, García-León S, Centeno-Hurtado K.
Actualización en sepsis y choque séptico en adultos. MedUNAB.
[Internet]. 2019 [Consultado el 29 de noviembre de 2024];22(2):213– 227. https://doi.org/10.29375/01237047.3345Alvarado
J, Saquicela C, Nieto J, García D. Conceptos actuales
de sepsis y shock séptico. J Am Health. [Internet].
2020 [Consultado el 10 de abril de 2025];3(2):102–116. Disponible en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/38/78
30. Velly L, Freund Y. Biomarkers of sepsis: An old story or an
exciting future? Emergencias [Internet]. 2022 [Consultado
el 4 de diciembre de 2024];34(6):474–5. doi:
10.55633/ s3me/E014.2022
Contribución de autores
AIPM:
diseño conceptual del estudio, identificación y selección de los artículos,
análisis crítico de los estudios, elaboración, revisión y edición final del
manuscrito, incluyendo gráficas.
MJRP:
análisis de los artículos seleccionados y colaboración en la redacción de las
secciones de introducción y discusión.
EAVR: análisis de los artículos seleccionados y colaboración en la redacción de las secciones de resultados y discusión.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de
interés.