ARTÍCUL O ORIGINAL
Inflexibilidad psicológica y riesgo suicida
en adolescentes de Cerro de Pasco, Perú
Psychological inflexibility and suicide risk in
adolescents from Cerro de
Pasco, Peru
Henry Ángel Salcedo-Ramón1,a,
David Jesus Quijada Villaizan2,a
1
Instituto de Psicoterapias contextuales D’Context,
Lima, Perú.
2
Centro de Estudios e Investigación PsicoMet,
Huancayo, Perú.
a
Licenciado en Psicología.
RESUMEN
Objetivo. Identificar el efecto de la
inflexibilidad psicológica en el riesgo suicida entre adolescentes de una
institución educativa estatal de Cerro de Pasco (Perú). Métodos. El tipo de estudio fue explicativo, transversal y contó
con variables observables. La muestra seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico intencional estuvo conformada por 193 estudiantes de secundaria
de un colegio en Cerro de Pasco, quienes fueron evaluados a través del
cuestionario de evitación y fusión para jóvenes AFQ-Y y la escala de riesgo
suicida ERS. Resultados. Los
hallazgos encontrados demuestran que la inflexibilidad psicológica tiene un
efecto directo en el riesgo suicida (β = ,516, r² = ,262, p < ,001; f²
= ,355). Así mismo, se identificó que la inflexibilidad psicológica ejerce un
efecto directo en la depresión y desesperanza (β = ,397; r² = ,153; p <
,001; f² = ,181), ideación e intención suicida (β = ,447; r² = ,196; p
< ,001; f² = ,244), aislamiento social (β = ,509; r² = ,255; p <
,001; f² = ,342) y falta de apoyo familiar (β = ,457; r² = ,205; p <
,001; f² = ,258). Conclusiones. La
presencia de indicadores de inflexibilidad psicológica influye en la
configuración del riesgo suicida a través del incremento de depresión y
desesperanza, ideación e intención suicida, aislamiento social y falta de apoyo
familiar en los adolescentes de un colegio de Cerro de Pasco.
Palabras
clave: inflexibilidad; riesgo suicida; depresión;
desesperanza; ideación suicida; intención suicida; aislamiento; apoyo familiar;
adolescentes (Fuente: DeCS -BIREME).
ABSTRACT
Objective.
To identify the effect of psychological inflexibility on suicide risk among adolescents
from a public educational institution in Cerro
de Pasco, Peru. Methods. The
study was explanatory, cross-sectional, and
included observable variables. The
sample, selected through non-probabilistic intentional sampling, consisted of 193 high school students from an institution
in Cerro de Pasco. The students
were assessed using the Avoidance
and Fusion Questionnaire for Youth (AFQ-Y) and the Suicide Risk Scale (SRS). Results. The findings show that psychological inflexibility has a direct effect on suicide risk (β = .516, r² = .262, p < .001; f² = .355). Additionally, psychological inflexibility was found to exert a direct effect on
depression and hopelessness
(β = .397; r² = .153; p < .001; f² = .181), suicidal
ideation and intent (β
= .447; r² = .196; p < .001; f² = .244), social isolation
(β = .509; r² = .255; p < .001; f² = .342), and lack
of family support (β =
.457; r² = .205; p < .001; f² = .258). Conclusions. Indicators
of psychological inflexibility
influence the configuration of suicide risk by increasing depression
and hopelessness, suicidal ideation and intent, social isolation, and lack of family support among adolescents in a school in Cerro de Pasco.
Keywords:
inflexibility; suicide risk;
depression; hopelessness; suicidal ideation; suicidal intent; isolation; family support; adolescents (Source: MeSH - NLM).
Citar como: Salcedo-Ramón HA,
Quijada Villaizan DJ. Inflexibilidad psicológica y
riesgo suicida en adolescentes de Cerro de Pasco, Perú. Rev
Peru Cienc Salud. 2024;
6(4). doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.3.547
Aceptado:
25/09/24
Publicado
en línea: 27/09/24
INTRODUCCIÓN
Cada
año, alrededor de 703 mil personas se suicidan en el mundo, lo que equivale a
un caso cada 40 segundos (5); por ello, la conmemoración del Día
Mundial de la Prevención del Suicidio busca prevenir estos actos considerados
como un problema de salud pública (6). En 2019 se reportaron 97 mil
casos en América, de los cuales el 4,6 % correspondió a adolescentes de 10 a 19
años (7). En Perú, entre el 2016 y el 2021, el 71,5 % de los
intentos de suicidio ocurrieron entre personas de 15 a 34 años (8),
y para el 2023, en la región Junín se registraron 9 suicidios (9),
lo que evidencia la urgencia de realizar intervenciones prioritarias; empero,
los mitos y estigmas aún imposibilitan las intervenciones e investigaciones (5).
La
conducta suicida involucra desde: a) los intentos de suicidio o actos autolesivos no mortales con la intención de morir, b) la
planificación suicidio o acto de preparación para el suicidio, hasta la c)
ideación suicida o pensamientos de quitarse la vida (10). El contextualismo funcional, base de la terapia de aceptación
y compromiso (ACT), explica que el sufrimiento extremo del suicida surge de la
inflexibilidad psicológica (IP), constituida por la fusión cognitiva y la
evitación experiencial; procesos que distorsionan las vivencias internas,
promueven conductas de escape y alejan al individuo de lo valioso en su vida,
incrementando el sufrimiento hasta visualizar el suicidio como una vía para
evitar el dolor (11).
Diversos
estudios evidenciaron el impacto de la IP en el riesgo suicida. Roush et al. (12) en el 2019, identificaron que,
junto con la frustración de necesidades interpersonales, incrementa la ideación
suicida. Sierra y Ortiz (13), en el 2022, señalaron que incluso en
adultos jóvenes predice la sintomatología emocional y el riesgo suicida. Esta
rigidez interfiere en la construcción de una vida valiosa, según Krafft et al. (14) en el 2019, y se originan en
experiencias familiares tempranas, de acuerdo con Valenstein
et al. (15) en el 2012. De igual forma, Crasta
et al. (16) en el 2020 y Nebhinani y Singhai (17) en el 2021, señalan que promover
flexibilidad psicológica mejora el bienestar psicológico, alivia síntomas
depresivos y mitiga el estrés. Por ello, El-Sayed et
al. (18), en el 2023, destacan que las intervenciones basadas en ACT
disminuyen la impulsividad e ideación suicida, logrando bajas tasas de
abandono, según Ducasse et al. (19) en el
2024.
Entonces,
el déficit de capacidad, que impide la adaptación positiva a diversas
circunstancias y retos de la vida (11), ejerce influencia en la
compleja interacción de factores biopsicosociales, que incrementan la
probabilidad de desencadenar la conducta suicida (10). Por ello, la
IP ejerce un efecto directo en el riesgo suicida, ya que incrementa el
sufrimiento humano a modo de sintomatología ansiosa y depresiva (20).
Por
lo tanto, considerando considerando que los estudios
en adolescentes son limitados, el presente estudio, desarrollado en el 2023,
tiene el propósito de identificar el efecto de la inflexibilidad psicológica en
el riesgo suicida en adolescentes de Cerro de Pasco (Perú).
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
La
investigación fue desarrollada durante el año 2023 (Desde marzo a octubre). Se
empleó una metodología asociativa, explicativa transversal y contó con
variables observables (21), que representan relaciones teóricas de
variables observables (22).
Población y muestra
La
población fue de 410 adolescentes de una institución educativa de del distrito
de Carhuamayo, en el Departamento de Cerro de Pasco
(Perú). La muestra fue no probabilística intencional por los criterios de
accesibilidad (23). Entonces, la muestra fue de 193 estudiantes
(49,22 % mujeres [95] y 50,78 % de hombres [98]).
Variable e instrumentos de recolección de datos
Para
medir la inflexibilidad psicológica se utilizó el cuestionario de evitación y
fusión para jóvenes AFQ-Y de Greco et al. (1), validado en Lima por
Pérez (2), de 17 ítems y escala tipo Likert (de 0 a 4). Para medir el
riesgo suicida se utilizó la escala de riesgo suicida ERS de Bahamón y Alarcón-Vásquez (3), validada en Lima
por Arias y Huamán (4), de 20 ítems y escala tipo Likert (de 1 a 6).
La validez de contenido se logró por criterio de expertos, 3 jueces señalaron
como aplicable después de mejoras en el ítem 4-5-8-12-14 y 17 del primer
instrumento y el ítem 4-11-14 y 18 del segundo. Dichos reactivos reportaron una
V de Aiken = ,67 en claridad y coherencia, y los
demás reportaron una V de Aiken = 1,00. La
confiabilidad calculada en la muestra para el primer instrumento reportó coef ω > ,70 (fusión cognitiva =,873; evitación
experiencial = ,813; total = ,914), mientras que para el segundo (desesperanza
= ,857; ideación suicida = ,954; aislamiento = ,710; falta de apoyo = ,752;
total = ,948).
Técnicas y procedimientos de la recolección de datos
La
técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron: el
cuestionario y la escala, que permitieron realizar mediciones a través de
reactivos (23). El proceso de recolección de los datos se desarrolló
en junio, tras obtener autorización de la dirección. El primer día se explicó a
los estudiantes los propósitos de la investigación, entregando consentimientos
informados para los padres. En los dos días siguientes, los estudiantes con
autorización firmaron asentimientos informados y recibieron instrucciones para
completar las escalas impresas en hojas A4.
Análisis de datos
A
través del software SPSS 25, se utilizó la técnica de regresión lineal simple
para explicar la variable dependiente en función de la independiente. Se estimó
el p valor (significancia máx.), r2 (variabilidad) β (tipo y dirección) (24)
y el tamaño de efecto (f2), para denotar la relevancia de la relación (,02 =
pequeño; 15 = mediano; ,35 = grande) (25).
Aspectos éticos
Se
cumplieron normativas del código de ética establecido por la American Psychological Association (26),
asentimiento informado, prevención de engaños, plagio y mal uso de resultados,
garantizando la integridad y respeto a los participantes.
RESULTADOS
La muestra de la investigación estuvo compuesta por 193 estudiantes, distribuidos casi equitativamente entre hombres (50,78 %) y mujeres (49,22 %). En cuanto al grado de escolaridad, la mayoría de los participantes pertenecía al 1° (23,32 %) y 2° (20,21 %) grado de secundaria, seguido por los estudiantes de 3° (19,69 %) y 4° (20,21 %) grado, y con una menor representación en 5° grado (16,58 %) (ver Tabla 1).
La evaluación de la IP en estudiantes muestra niveles leves y muy leves (M = 1,58; As = 0,774), con una mayoría (52,9 %) indicando que es poco cierto haberla desarrollado. La tendencia a la fusión cognitiva también es entre baja y moderada (M = 1,57; As = 0,506), reflejada en el 80,8 % de los estudiantes. Respecto a la evitación de experiencias aversivas, se observaron niveles leves a moderados (M = 1,59; As = 0,715), con un 85,8% que poseen este repertorio de conductas. En cuanto al riesgo suicida, predominaron niveles bajos (M = 2,18; As = 1,007), con un 72,5 % en desacuerdo con haberlo experimentado, así como bajos niveles de depresión y desesperanza (M = 2,3; As = 0,740) en el 62,2 %. Además, un 81,8 % reportó baja ideación suicida (M = 1,74; As = 1,857), y un 36,8 % señaló niveles bajos de ausencia de soporte social (M = 2,95; As = 0,401). Finalmente, un 68,4 % reflejó bajo impacto de la falta de apoyo familiar (M = 2,24; As = 0,987), lo que sugiere que los estudiantes, en promedio, presentaban niveles bajos a moderados de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, un análisis de los niveles altos y muy altos revela que el 11,4 % de los estudiantes presentaban IP elevada, con un 11,9 % mostrando fusión cognitiva y un 12,4 % evitación experiencial significativa. En cuanto al riesgo suicida, un 4,1 % se encontraba en niveles elevados, mientras que la depresión y desesperanza afectaba al 11,7 % en niveles altos, el 5,2% alcanzaba niveles altos de ideación e intencionalidad suicida, el 11,4% experimentaba aislamiento social severo y el 8,7 % reportó una marcada falta de apoyo familiar.
La IP explica el riesgo suicida. El coeficiente beta estandarizado (β = ,516) evidencia una influencia moderada de la IP sobre el riesgo suicida. El coeficiente de determinación ajustado (r² = ,262) revela que aproximadamente el 26,2 % de la variabilidad en el riesgo suicida puede ser explicada por la IP; además, dicho modelo es estadísticamente significativo (p < ,001) y con un tamaño de efecto grande (f2 = ,355), lo que señala una relación que no se debe al azar. Así mismo, el coeficiente no estandarizado (β = 21,272) indica que, por cada unidad de aumento en la IP, el riesgo suicida aumenta en 21,272 unidades, efecto que es significativo (p < ,001). No se detectaron problemas de colinealidad, con una tolerancia y un factor de inflación de la varianza (VIF) de 1,000 cada uno. Estos resultados subrayan la importancia de la IP como un factor influyente en el riesgo suicida en los adolescentes de un colegio de Cerro de Pasco (ver Tabla 3).
Se observa un β = ,397, lo que sugiere una influencia moderada entre la IP y la depresión y desesperanza. Así, mismo, se identificó un coeficiente r² = ,153, lo que revela que aproximadamente el 15,3 % de la variabilidad en la depresión y desesperanza puede ser explicada por la IP; Un modelo que demostró ser significativo (p < ,001) y con un tamaño de efecto mediano (f2 = ,181). Estos resultados subrayan la importancia de la IP como un factor influyente en la depresión y desesperanza en los adolescentes investigados (ver Tabla 4).
Se observa un β = ,447, lo que sugiere una influencia moderada entre la IP y la ideación e intención suicida. Así mismo, se identificó un coeficiente r² = ,196, lo que revela que aproximadamente el 19,6 % de la variabilidad en la ideación suicida e intención suicida puede ser explicada por la IP; un modelo que demostró ser significativo (p < ,001) y con un tamaño de efecto mediano (f2 = ,244). Estos resultados subrayan la importancia de la IP como un factor influyente en la ideación e intención suicida en los adolescentes investigados (ver Tabla 5).
En la Tabla 6 se observa un β = ,509, lo que sugiere una influencia moderada entre la IP el aislamiento social. Así mismo, se identificó un coeficiente r² = ,255, lo que revela que aproximadamente el 25,5 % de la variabilidad en el aislamiento social puede ser explicado por la IP; un modelo que demostró ser significativo (p < ,001) y con un tamaño de efecto mediano (f2 = 342). Estos resultados subrayan la importancia de la IP como un factor influyente en el aislamiento social en los adolescentes investigados.
Se observa un β = ,457, lo que sugiere una influencia moderada entre la IP y falta de apoyo familiar. Así mismo, se identificó un coeficiente r² = ,205, lo que revela que aproximadamente el 20,5 % de la variabilidad en la falta de apoyo familiar puede ser explicado por la IP; un modelo que demostró ser significativo (p < ,001) y con un tamaño de efecto mediano (f2 = 258). Estos resultados subrayan la importancia de la IP como un factor influyente en la falta de apoyo familiar en los adolescentes investigados (ver Tabla 7).
DISCUSIÓN
Los
estudiantes presentan bajos niveles de IP y moderadas tendencias a la fusión
cognitiva y la evitación experiencial; no obstante, otra proporción de la
muestra refleja niveles moderados de IP (37,8 %) y niveles altos a muy altos de
IP (12,4 %). Este patrón se caracteriza por una interpretación catastrófica de
las experiencias y una identificación con las cogniciones negativas (fusión
cognitiva), lo cual conduce al individuo a buscar el control, la supresión o el
escape de vivencias internas incómodas (evitación experiencial), alejándose de
aquello que le importa y valora. En consecuencia, este fenómeno representa un
factor de vulnerabilidad psicológica significativo en los adolescentes (11).
De
igual forma, la mayoría de los estudiantes reportan bajos niveles de riesgo
suicida. A pesar de ello, estos resultados no indican la ausencia total de
estudiantes con presencia de riesgo suicida, ya que otra proporción mínima
presenta niveles altos de riesgo suicida (4,1 %), depresión y desesperanza
(11,7 %), ideación e intencionalidad suicida (5,2 %), aislamiento social (11,4
%) y falta de apoyo familiar (4,7 %). Aunque estas cifras puedan parecer bajas,
cualquier porcentaje relacionado con el riesgo suicida debe ser motivo de
preocupación, ya que incluso una “proporción mínima” tiene un impacto profundo
en la vida de quienes lo experimentan y en su entorno. Por ello, la
coexistencia de estos factores sugiere la necesidad de fortalecer programas de
apoyo emocional, detección temprana y orientación psicológica en instituciones
educativas. Estas acciones deberían incluir la promoción de una red de apoyo
entre docentes, estudiantes y familias, además de implementar iniciativas para
reducir el estigma asociado a buscar ayuda (10).
Tal
como señalan investigaciones previas, la presencia de planificación e ideación
suicida podría incrementar el riesgo de intentos suicidas, mientras que los
intentos repetidos aumentan significativamente el riesgo de consumar el
suicidio (10). Además, la posibilidad de que estos comportamientos
estén siendo solapados o no informados es real, ya que los estigmas y mitos
sobre este fenómeno también son barreras importantes que han dificultado las
intervenciones e investigaciones (5). En este contexto, resulta
imprescindible emprender acciones integrales para prevenir el suicidio en
adolescentes. Los últimos datos reportan un 4,8 % de casos en esta población a
nivel de Latinoamérica (7); un dato que se confirma en la presente
investigación, dado que un 4,1 % de los estudiantes encuestados experimentaba
un alto riesgo suicida y un 5,2 % reportó ideación e intencionalidad suicida.
El
análisis de regresión lineal simple muestra que la IP tiene una influencia
significativa en el riesgo suicida (β = ,516, r² = ,262, p < ,001; f² =
,355), y en las dimensiones de depresión y desesperanza (β =,397; r² =
,153; p < ,001; f² = ,181), ideación e intención suicida (β = ,447; r²
= ,196; p < ,001; f² = ,244), aislamiento social (β = ,509; r² = ,255;
p < ,001; f² = ,342) y falta de apoyo familiar (β = ,457; r² = ,205; p
< ,001; f² = ,258). Estos hallazgos resaltan la importancia de la IP como un
factor influyente en la depresión y desesperanza, ideación e intención suicida,
aislamiento social, falta de apoyo familiar y el riesgo suicida, en general,
entre los adolescentes investigados. De hecho, estudios previos señalan que la
IP y la frustración de necesidades interpersonales incrementan la ideación
suicida (12); incluso en población adulta joven, la IP predice la
sintomatología emocional y el riesgo suicida (13). Esto se debe a
que las respuestas de control, propias de la IP, interfieren en la construcción
de una vida valiosa (14). No obstante, estas respuestas se aprenden
a partir de las experiencias en el seno familiar desde la niñez y pueden
generar consecuencias negativas a largo plazo (15).
Es
así que la consideración del enfoque contextual y la ACT para explicar el
riesgo suicida resulta particularmente relevante, debido a que este se centra
en desarrollar la flexibilidad psicológica como un medio para reducir el
impacto de las cogniciones y emociones aversivas, en lugar de buscar controlar
o eliminar estos pensamientos. La ACT enseña a los individuos a aceptarlos como
parte natural de la experiencia humana, promoviendo una orientación hacia
acciones valiosas y significativas alineadas con los propios valores (11).
Esto es crucial para los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa
crítica del desarrollo emocional y social, y que pueden beneficiarse
significativamente al aprender estrategias que les permitan manejar el
sufrimiento sin recurrir a comportamientos evitativos
o autodestructivos. Además, se aborda directamente el bucle de evitación y
fusión cognitiva, que puede culminar en ideación suicida al ofrecer un enfoque
práctico y accesible para reconectar con valores personales y construir una
vida con mayor sentido (20).
En
este sentido, los resultados de la investigación se encuentran en consonancia
con diversos estudios que señalan que el fomento de comportamientos más
flexibles reduce el impacto de las experiencias dolorosas (16). Este
enfoque, incluso en la adolescencia, se presenta como un factor protector
significativo frente al suicidio, ya que permite aliviar los síntomas
depresivos y el estrés, favoreciendo también el bienestar psicológico (17).
Por esta razón, las intervenciones basadas en la ACT han demostrado ser
altamente efectivas (18), además de reportar bajas tasas de abandono
(19). Desde una perspectiva contextual, el déficit para adaptarse
positivamente a los retos de la vida, generado por la fusión con cogniciones
negativas y la lateralización hacia comportamientos de control o escape (11),
incide en una interacción compleja de factores psicológicos, ambientales,
sociales, genéticos y neurobiológicos, que aumentan el riesgo suicida (10).
Esta dinámica hace que, a lo largo del tiempo, el individuo quede atrapado en
un bucle de evitación y fusión cognitiva, alejándose progresivamente de sus
valores personales. Consecuentemente, esto incrementa el sufrimiento emocional
y los comportamientos evitativos, hasta que el
suicidio puede ser percibido como una forma de evitación extrema o una vía para
“calmar” el sufrimiento (11).
Finalmente,
es importante considerar ciertas limitaciones que abren oportunidades para
estudios futuros. Por ejemplo, el diseño transversal no permite establecer
relaciones causales a través del tiempo; por ello, investigaciones con enfoques
longitudinales podrían explorar cómo estas dinámicas se desarrollan a lo largo
del tiempo, ofreciendo una perspectiva más amplia sobre su evolución. Además,
la muestra utilizada aporta una visión relevante, pero no necesariamente
representativa, de otras poblaciones adolescentes; por lo cual, extender este
tipo de estudios a poblaciones más diversas, tanto en términos demográficos
como culturales, enriquecería la generalización de los resultados. Así mismo,
aunque los instrumentos utilizados fueron validados, la autopercepción de los
participantes puede estar influenciada por factores como la deseabilidad social
o la sensibilidad del tema, por lo que incorporar métodos complementarios, como
entrevistas cualitativas, podría ofrecer un panorama más completo y
multidimensional.
Conclusiones
Se
concluye que la inflexibilidad psicológica influye significativamente en el
riesgo suicida y sus dimensiones (depresión, desesperanza, aislamiento social y
falta de apoyo familiar), destacando la necesidad de intervenciones centradas
en promover la flexibilidad psicológica como un factor protector clave en los
adolescentes de una institución de Cerro de Pasco (Perú). Además, aunque la
mayoría de los estudiantes reportan niveles bajos de riesgo suicida, la
presencia de un grupo vulnerable con niveles altos de depresión, desesperanza,
aislamiento social e ideación suicida subraya la necesidad de atención
prioritaria. Estos factores, aunque con bajas prevalencias, tienen un impacto
profundo y representan un riesgo significativo para la salud mental y el
bienestar de los adolescentes.
Recomendación
Se
recomienda implementar programas que enseñen habilidades para mejorar la
flexibilidad psicológica, promover actividades o talleres para mejorar la
comunicación y el apoyo entre estudiantes y sus familias. Por otro lado,
identificar y apoyar rápidamente a estudiantes en riesgo suicida, y establecer
sistemas para evaluar regularmente la salud mental de los estudiantes, así como
ofrecer recursos de apoyo. Por último, emprender investigaciones en otras
poblaciones de adolescentes de la región y regiones del centro del Perú, donde
se consideren otros modelos más complejos que los bivariados.
REFERENCIAS
1. Greco L,
Lambert W, Baer R. Psychological
inflexibility in childhood
and adolescence: Development
and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth. Psychol Assess. [Internet]. 2008 [Consultado el 2 de julio de
2023];20(2):93-102. doi: 10.1037/1040-3590.20.2.93
2. Pérez I.
Adaptación del cuestionario de evitación y fusión para jóvenes (AFQ-Y) en
estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana
[Internet]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2021 [Consultado el
2 de julio de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13084/5570
3. Bahamón M, Alarcón-Vásquez Y. Design
and validation: A scale for the risk
of suicide (ERS) in Colombian adolescents.
Univ Psychol. [Internet].
2017 [Consultado el 2 de julio de 2023];17(4):1-15. doi:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.dvee
4. Arias G,
Huamán L. Propiedades psicométricas de la Escala Riesgo Suicida (ERS) en
adolescentes escolarizados de Lima Metropolitana [Internet]. Lima: Universidad
César Vallejo; 2022. [Consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/84227
5. Organización
Mundial de la Salud. Prevención del suicidio [Internet]. 2022 [Consultado el 2
de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
6. Organización
Mundial de la Salud. Día Mundial de Prevención del Suicidio 2022 [Internet].
2022 [Consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2022
7. Organización
Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas.
Informe regional 2015-2019 [Internet]. Washington: OPS; 2022. [Consultado el 2
de julio de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55737
8. Ministerio
de
Salud. El 71.5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú
es de personas
entre 15 y 34 años [Internet]. 2022 [Consultado el 2 de julio de
2023].
Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/648965-el-1-5-de-los-casos-de-intento-de-suicidio-en-el-peru-es-de-personas-entre-15-y-34-anos
9. Sistema
Informático Nacional de Defunciones. Tablero de control [Internet]. 2023
[Consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/de-funciones_registradas.asp
10. Archana S, Kumar U. Gender disparities, mental health complexities and social connectedness: Exploring an integrative approach towards suicidal behaviour. En: Kumar U, editor. Handbook of suicidal behaviour [Internet].
Singapur: Springer Nature;
2017 [Consultado el 2 de julio de 2023];103-20. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341671/9789290228578-eng.pdf
11. Hayes S, Strosahl K, Wilson K. Terapia de aceptación y compromiso
[Internet]. Bilbao: Desclée de Brouwer;
2014 [Consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026958.pdf
12. Roush J, Brown S, Mitchell S, Cukrowicz
K. Experiential avoidance, cognitive fusion, and suicide ideation among psychiatric inpatients: The role of thwarted
interpersonal needs. Psychother
Res. [Internet]. 2019 [Consultado el 2 de julio de 2023];29(4):514-23. doi: 10.1080/10503307.2017.1395923
13. Sierra M, Ortiz
E. Psychological inflexibility
components as trans-diagnostic
predictors of emotional symptomatology and suicide risk among young adults.
Mediterr J Clin Psychol. [Internet]. 2022 [Consultado el 2 de julio de
2023];10(3). https://doi.org/10.13129/2282-1619/mjcp-3565
14. Krafft J, Hicks E, Mack S, Levin M. Psychological inflexibility predicts suicidality over time in college students. Suicide Life Threat Behav. [Internet]. 2019
[Consultado el 2 de julio de 2023];49(5):1448-96. doi:
10.1111/sltb.12533
15. Valenstein H, Cronkite R, Moos R, Snipes C, Timko C. Suicidal ideation in adult offspring of depressed and matched control parents: Childhood and concurrent predictors. J Ment Health. [Internet]. 2012 [Consultado el 2 de julio de
2023];21(5):459-68. doi:
https://doi.org/10.3109/09638237.2012.694504
16. Crasta D, Daks J, Rogge R. Modeling suicide risk among parents
during the COVID-19 pandemic: Psychological inflexibility exacerbates the impact of COVID-19 stressors on interpersonal risk factors for
suicide. J Context Behav Sci. [Internet]. 2020 [Consultado el 2 de julio de 2023]; 18:
117-27. doi: https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.09.003
17. Nebhinani N, Singhai K. Protective factors against suicidality in childhood and adolescence. J Indian Assoc Child
Adolesc Ment Health. [Internet]. 2021 [Consultado el 2 de julio de
2023];17(2):1-11. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0973134220210201
18. El-Sayed M, Elhay E, Taha S, Khedr M, Mansour F, El-Ashry A. Efficacy of acceptance and commitment therapy on impulsivity
and suicidality among clients with bipolar disorders: A randomized control
trial. BMC Nurs. [Internet]. 2023 [Consultado el 2 de
julio de 2023];22(271). doi: 10.1186/s12912-023-01443-1
19. Ducasse D, René E, Béziat S,
Guillaume S, Olié E. Acceptance
and commitment therapy for management of suicidal patients: A pilot study. Psychother
Psychosom. [Internet]. 2014 [Consultado el 2 de julio
de 2023];83(6):374-6. doi: https://doi.org/10.1159/000365974
20. Salcedo H,
Yupanqui D. Inflexibilidad psicológica, ansiedad y depresión en la ideación
suicida de estudiantes universitarios de Huancayo, Perú [Internet]. Trujillo:
Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI; 2024 [Consultado el 2 de
julio de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14520/7090
Contribución de los autores
HAS-R:
asesoría estadística, análisis e interpretación de los datos, redacción del artículo,
discusión y revisión final del artículo.
DJQV:
concepción y diseño del artículo, recolección de datos y redacción del
artículo.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.