ARTÍCULO ORIGINAL
Carga de enfermedad por intoxicaciones con
sustancias químicas, en Cali (Colombia)
Burden of disease due to chemical intoxications in Cali (Colombia).
Gustavo Bergonzoli1, Carolina Jaramillo López2, Miyerlandi Torres Agredo3, Doris Stella Tejeda Puentes4, Tito Alfredo Bravo Pérez5, Genny Virginia Martínez Puentes6, María Leonor Montes Mejía7.
1 Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, Colombia.
Médico Epidemiólogo.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9728-5329.
*Autor corresponsal: investigacion@hospitaltomasuribe.gov.co
2 ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, Colombia.
Enfermera Especialista en Gerencia de Servicios de Salud.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4096-6518.
3 Secretaría Distrital de Salud de Cali, Colombia.
Doctora en Salud Pública.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3601-1858.
4 Secretaría Distrital de Salud de Cali, Colombia.
Doctora en Salud Pública.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8807-1521.
5 Secretaría Distrital de Salud de Cali, Colombia.
Ingeniero sanitario.
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8923-7834.
6 Secretaría Distrital de Salud de Cali, Colombia.
Magister en Epidemiología.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1666-0359.
7 Secretaría Distrital de Salud de Cali, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-9141-6779.
Citar como: Bergonzoli G, Jaramillo C, Torres M, Tejeda D, Bravo T, Martínez G, Montes M. Carga de enfermedad por intoxicaciones con sustancias químicas, en Cali. Colombia. Rev Perú Cienc Salud. 2023; 5(2): ##. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.412
Recibido: 05-04-2023
Aceptado: 03-06-2023
Publicado en línea: 14-06-2023
Resumen
Objetivo. Estimar la carga de enfermedad por sustancias químicas en Cali (Colombia). Metodología. Se realizó el análisis secundario a partir de las bases de datos sobre morbilidad y mortalidad por intoxicación por sustancias químicas de la Secretaria Distrital de Salud de Cali (Colombia), ocurridas durante el período comprendido entre los años 2018 y 2020. Se utilizó la metodología estándar para estimar los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y la distribución de Poisson para estimar las brechas. Resultados. Durante el periodo estudiado, los hombres perdieron 1701 años vida saludable debido a intoxicaciones por sustancias químicas, y las mujeres 895 años. La brecha fue de OR 2,2 (2,0 – 2,4), mayor en los hombres que en las mujeres. Conclusiones. Se registró un aumento del 14,5 %, en la morbilidad por intoxicaciones con sustancias químicas antes del inicio de la pandemia y una reducción del 53,9 % durante el año de la pandemia por la COVID-19.
Palabras clave: sustancias químicas; intoxicación; carga de enfermedad; inequidades en salud; distribución de Poisson.
Abstract
Objective. To estimate the burden of disease due to chemical substances in Cali (Colombia). Methodology. Secondary analysis was performed based on the databases on morbidity and mortality due to poisoning by chemical substances of the District Secretary of Health of Cali (Colombia), occurring during the period from 2018 to 2020. The standard methodology was used to estimate disability-adjusted life years (DALYs) and the Poisson distribution to estimate the gaps. Results. During the period studied, men lost 1701 healthy life-years due to chemical poisonings, and women lost 895 years. The gap was OR 2.2 (2.0 - 2.4), higher in men than in women. Conclusions. There was a 14.5% increase in morbidity from chemical poisonings before the onset of the pandemic and a 53.9% reduction during the pandemic year by COVID-19.
Keywords: chemicals; poisoning; burden of disease; health inequities; Poisson distribution.
INTRODUCCIÓN
Las personas están expuestas de una forma u otra a sustancias químicas y muchas de ellas suelen tener un efecto tóxico en las mismas (1). En 1976 se promulgó en los Estados Unidos la Ley de Control de Sustancias Tóxicas, debido a que decenas de miles de productos químicos sintéticos habían ingresado a los mercados mundiales sin evidencia de su seguridad. La ley le otorgaba a la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) una amplia autoridad regulatoria para exigir pruebas e informes sobre toxicidad con el objeto de determinar si los productos químicos presentaban riesgos para la salud humana, animal o ambiental. Se dijo entonces si de acuerdo a su labor, si se descubre que una sustancia química presenta un peligro para la salud o al medio ambiente, se deben tomar las medidas reglamentarias adecuadas antes de que sea demasiado tarde para prevenir el daño. Poco ha pasado desde entonces, los más de 60 000 productos químicos que actualmente se comercian alrededor del mundo, se incorporaron a la ley bajo el supuesto de que eran seguros. Por su parte, la EPA enfrentó numerosos obstáculos, incluido el rechazo de la industria química, que socavó su capacidad rectora para implementar la ley (2).
La intoxicación química depende en gran medida de la frecuencia, duración y concentración de la sustancia a la cual se exponga cada persona, y las manifestaciones clínicas van desde cuadros casi asintomáticos hasta la muerte.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 900 000 personas mueren anualmente por lesiones auto infligidas, y alrededor de un millón de personas muere cada año como resultado de suicidios, siendo los productos químicos responsables de una buena cantidad de esas muertes. Se estima que la ingestión deliberada de plaguicidas causa 370 000 muertes cada año; a pesar de esto, se cree que estas cifras están subestimadas (3).
En Colombia, los reportes de intoxicaciones por sustancias químicas han presentado un ascenso durante el paso de los años. El aumento de las intoxicaciones en Colombia implica un incremento en la frecuencia de las hospitalizaciones y esto representa un mayor gasto para el sistema de salud. En el año 2020, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 17 270 intoxicaciones. Las sustancias psicoactivas ocuparon el primer lugar, los medicamentos el segundo lugar, seguidos de los plaguicidas. El 37,7 % fueron accidentales y el 26,7 % de las intoxicaciones realizadas con intención de hacerse daño fueron con sustancias psicoactivas. Respecto a la distribución según sexo, predominó el masculino y el lugar de común ocurrencia fue el propio hogar. Entre el 2008 y el 2016, se notificaron 212 039 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, con un promedio anual de 26 504 casos. En el 2015 se registró el mayor número de casos con 33 787 casos (16,1 %), y en el 2008 el menor con 17 977 casos (8,5 %) (4-6).
Se estima que la carga de enfermedad mundial atribuida a exposición ambiental y manejo de ciertas sustancias químicas asciende a 4.9 millones de muertes (8,3 % de la carga mundial) y 86 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), 5,7 % del total de la carga (7).
Un estudio de carga de enfermedad del 2015 reportó 4 866 869 de AVAD relacionados con 86 352 muertes por intoxicaciones por sustancias químicas (8).
El último informe sobre Carga de enfermedad, de la revista científica The Lancet, del 2019, reportó para intoxicaciones, una tasa de 50,0, 51,9 y 50,9; para los años 2017, 2018 y 2019, respectivamente (9).
El Informe de la Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que la exposición a contaminantes químicos en la región continúa siendo un problema de salud pública insuficientemente atendido. La producción y el uso de químicos se ha incrementado notablemente, en la región de las Américas, pasando de 127 500 a 260 500 millones de dólares, entre los años 1999 y 2009 (10).
En base a todo lo anterior, este primer estudio se propuso estimar la carga de enfermedad por intoxicaciones con sustancias químicas, en Cali (Colombia).
MÉTODOS
Tipo de estudio
Se trata de un estudio de carga de enfermedad para estimar los Años de Vida Ajustado por Discapacidad (AVAD); una métrica cada vez más utilizada para estimar el nivel de salud de la población (11-16).
Población y muestra
Se realizó el análisis secundario a partir de las bases de datos sobre morbilidad y mortalidad por intoxicación por sustancias químicas ocurridas durante el período comprendido entre los años 2018 y 2020, obtenidas de la Secretaría Distrital de Salud de Cali (Colombia), con base en 102 defunciones y 26 730 casos por sustancias químicas.
Instrumentos de recolección de datos
Los casos fueron extraídos de los registros rutinarios denominados Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), para la morbilidad y mortalidad.
Procedimientos de la recolección de datos
Los datos demográficos extraídos del Sistema de Información en Salud (SIS) incluyeron: edad, sexo, lugar de residencia, diagnóstico, tipo de exposición (intencional, laboral, accidental) y tipo de agente tóxico (se indicó el nombre del compuesto químico). La duración de la estancia hospitalaria y el peso de la discapacidad fueron tomadas de la referencia internacional (17).
Análisis de datos
Para calcular los años vividos con discapacidad se multiplicó la prevalencia por su peso de discapacidad, para estimar la magnitud de la pérdida de salud. La tasa fue definida como el número de años vividos con discapacidad expresado por 1000 habitantes. Los pesos de discapacidad se miden en una escala de 0 a 1, donde 0 representa plena salud y 1 equivale a muerte (18,19).
Fueron utilizados métodos descritos previamente para mejorar la calidad de los datos con la finalidad de establecer comparabilidad y modelaje (20).
La categoría de intoxicación con sustancias químicas, como se describe en este escrito, son todos aquellos eventos registrados en los 1200 códigos contenidos en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Se utilizó el modelo de regresión de Poisson por estar indicado para modelar valores enteros no negativos, especialmente cuando se trata de un evento de baja ocurrencia o raro, como las defunciones o la morbilidad específica, expresadas en tasas. Este modelo permite estimar mejor el exceso en el número de casos entre dos grupos en comparación, es decir, la brecha o distancia entre ellos (21).
Los procedimientos estadísticos fueron desarrollados en el software SPSS®, versión 26.
Aspectos éticos
El Comité de Evaluación Ética y Científica de la Investigación en Seres Humanos, o con Muestra de Seres Humanos (CEECI) de la (Empresa Social del Estado) ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá-Empresa Social del Estado, aprobó el estudio según consta en el acta del 16 de agosto de 2022. Los datos fueron recolectados de fuentes secundarias y, por consiguiente, no se requirió del consentimiento informado, ya que los datos fueron anonimizados y no se recopilaron identificadores personales.
RESULTADOS
La razón, según sexo, en la morbilidad registrada fue de 1,6, 1,9 y 1,9 hombres por cada mujer intoxicada con sustancias químicas, en los años 2018, 2019, y 2020, respectivamente.
Entre el 2018 y 2019 se registró un aumento del 14,5 % en la morbilidad por intoxicaciones con sustancias químicas; sin embargo, entre el 2019 y el 2020 ocurrió una reducción del 53,9 %. El grupo con mayor contribución proporcional fue el comprendido entre los 15 y 29 años, con 51,4 % en el 2018, 51,7 % en el 2019 y 48,8 % en el 2020 (ver Tabla 1).
La razón, según sexo, en la mortalidad registrada fue de 2,6, 4,4 y 2,4 hombres por cada mujer intoxicada con sustancias químicas, en los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente.
Entre el 2018 y 2019 se registró un aumento del 25,6 % en la mortalidad por intoxicaciones con sustancias químicas; pero entre el 2019 y el 2020 ocurrió una reducción del 37,2 %.
Entre los hombres se observaba un aumento en los AVAD entre los años 2018 y 2019 del 27,2 % y un descenso entre los años 2019 y 2020, equivalente al 37,8 %. Durante el periodo estudiado se perdieron 1701 años de vida saldable entre los hombres.
Entre las mujeres se observaba un aumento en los AVAD entre los años 2018 y 2019 del 43,3 % y un descenso entre los años 2019 y 2020, equivalente al 37,9 %. Durante el periodo estudiado se perdieron 895 años de vida saldable entre las mujeres (ver Tabla 2).
La evolución de los AVAD en las mujeres fue de 232 (204,4-305,6), a 490 (358,4-459,6) y 254 (222,8-285,2), respectivamente; y ambos sexos mostraron una tendencia a disminuir entre los años 2019 y 2020 (ver Tabla 3).
LI: límite inferior; OR: odds ratio (ic 95 %); LS: límite superior.
La evolución de los AVAD en los hombres pasó de 527 (433,3-620,7) en 2018 a 724 (717-731) en 2019 y 450 (403,5-496,5) en 2020 (ver Tabla 4).
La brecha de los AVAD entre los sexos, tomado como referencia al sexo femenino y año 2020, arrojó un resultado de un OR = 1,1 con un IC 95 % (0,98 – 1,21), no significante. En el año 2019 fue OR = 1,6 IC 95 % (1,47 – 1,78), significante. El resultado final durante el periodo estudiado, incluido el año 2020, fue de OR 2,2 (2,0 – 2,4), señalando que los hombres tuvieron el doble de probabilidad de desarrollar una intoxicación por sustancias químicas, comparados con las mujeres.
La exposición accidental ocupa el primer lugar en la clasificación de las intoxicaciones por estas sustancias, contribuyendo con el 56,3 %, 52,8 % y 60,1 % durante el periodo de estudio. Esta información señala la necesidad de capacitación sobre la manipulación de estas sustancias. Llama la atención la evolución del intento suicida utilizando estas sustancias, ya que, habiendo ocupado el segundo lugar en el año 2018, prácticamente desapareció de los primeros cuatro lugares de exposición en los años subsiguientes.
Por último, en el 2018 el 75,1 % (1 010/1 358) de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, 67,1 % en el 2019 y 80,3 % en el 2020.
DISCUSIÓN
Los
datos básicos para la estimación de los AVAD están consignados en las tablas 1
y 2. Durante el periodo estudiado en Cali, los hombres perdieron 1701 años vida
saludable debido a intoxicaciones por sustancias químicas, y las mujeres 895
años. Se observó además un aumento del 27,8 % en los AVAD, en los
hombres entre los años 2018 y 2019; en cambio, entre los años 2019 y 2020
ocurrió un descenso equivalente al 37,8 %. Igual situación fue observada entre
las mujeres, entre quienes el aumento fue del 43,3 %, para posteriormente
experimentar un descenso equivalente al 37,9 % (ver Tablas 3 y 4). Aunque este
estudio no indagó sobre las causas de ese comportamiento, es posible que este
se deba a la presencia de la pandemia por SARS-CoV-2, ya que durante ese año
empezaron a aparecer personas diagnosticadas con la COVID-19, de tal manera que
el gobierno nacional tomo varias medidas para la prevención y control de dicha
enfermedad, entre ellas el confinamiento en casa o cuarentena.
Se estimó la brecha de los AVAD entre los sexos, tomando como referencia al sexo femenino y año 2020. El resultado obtenido mostró una brecha, media como un odds-ratio, para el año 2018, igual OR = 1,1 con un Intervalo de Confianza al 95 %, igual a (0,98 – 1,21), brecha media (odds-ratio) para el año 2018 igual a OR = 1,1; con un IC 95 % igual a (0,98 – 1,21), no significante. En el año 2019 fue OR = 1,6 con un IC 95 % (1,47 – 1,78); esta brecha fue significante, señalando que la brecha de ocurrencia de las intoxicaciones se hacía mayor, a favor de los hombres. El resultado final de la estimación de la brecha durante el periodo estudiado fue de OR = 2,2 (2,0 – 2,4): señalando por tanto que los hombres tuvieron un exceso de intoxicaciones por sustancias químicas, comparados con las mujeres.
El grupo etario con mayor contribución proporcional fue el comprendido entre 15 y 29 años con 53,1 %, 53,3 % y 49,4 % para los hombres y 48,7 %, 48,5 % y 47,9 % para las mujeres, durante los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Se destaca que es un evento de salud pública que afecta, fundamentalmente a personas jóvenes, ya que el 66 % de las intoxicaciones registradas ocurrían en menores de 30 años.
Al indagar sobre las principales sustancias químicas involucradas en las intoxicaciones, se encontró que aquellas de uso en el hogar ocupan los primeros lugares. Las primeras 10 sustancias fueron responsables del 65,7 %, 52,8 % y 62,8 % de las intoxicaciones en los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente.
La exposición accidental ocupó el primer lugar durante el periodo estudiado, contribuyendo con 56,3 %, 52,8 % y 60,1 %; en los años 2018, 2019 y 2020 respectivamente. El hogar representó el lugar con mayor ocurrencia de intoxicaciones por sustancias químicas recomendadas para uso doméstico Esta evidencia señala la necesidad de capacitación sobre la manipulación segura de estas sustancias.
Conviene destacar que la reducción del intento suicida utilizando estas sustancias, luego de ocupar el segundo lugar en el año 2018, prácticamente desapareció de los primeros cuatro lugares de exposición en los años subsiguientes.
Un estudio de cohortes realizado en Arabia Saudita reportó que mayoría de las intoxicaciones en ese país ocurrieron en forma accidental, debido a los detergentes usados en el hogar (22); hallazgos similares a los de este estudio.
Un estudio realizado en la India destacó que el 54,9 % de las intoxicaciones registradas ocurrieron en el hogar durante el día y fueron debidas a sustancias químicas utilizadas para la higiene de las viviendas. El estudio también reportó que el grupo etario con mayor contribución proporcional a las intoxicaciones fue el comprendido entre los 16 y los 30 años de edad. Similar resultado se encontró en este estudio, donde el grupo etario definido entre 15 y 29 años fue el de mayor contribución proporcional entre los diferentes grupos etarios estudiados con, 51,4 %, 67,1 % y 48,8 % durante los años 2018, 2019 y 2020 respectivamente. La exposición en el hogar estuvo por encima de la cifra reportada en la India, con un 75,1 % en el 2018, 57,1 % en el 2019 y 80,3 % en el 2020 (23).
Otro estudio realizado en India reportó que el grupo comprendido entre 25 y 44 años contribuyó con el 86 % de las intoxicaciones por sustancias químicas en dicho país (24). En este estudio, el grupo con mayor contribución poblacional fue el comprendido entre 15 y 29 años de edad; lo cual indica, a pesar de que los dos grupos no son comparables, que la intoxicación por sustancias químicas es un evento que se manifiesta preferencialmente en personas jóvenes.
Un estudio comparativo entre india y Arabia Saudita reportó la razón entre hombres y mujeres en la India era de 1,5:1, mientras que en Arabia Saudita era de 1,2:1. En nuestro caso se mantuvo relativamente estable durante los tres años de estudio con 1,6, 1,9 y 1,9 en los años 2018, 2019 y 2020, respectivamente. En India, el modo más común de envenenamiento es intencional (70,6 %); en nuestro caso fue 24,9 % en el 2018. En Arabia Saudita se encontró que la mayoría de los casos de envenenamiento eran accidentales (54,1 %); 62,8 % entre nosotros en el 2019 (25).
En definitiva, la producción y el uso de productos químicos en los lugares de trabajo de todo el mundo presentan uno de los desafíos más significativos en el lugar de trabajo. Los productos químicos son esenciales para la vida y sus beneficios son generalizados, además de altamente reconocidos; desde los pesticidas que mejoran la cantidad y la calidad de la producción de alimentos hasta los fármacos que curan las enfermedades y los productos de limpieza que ayudan a establecer condiciones de vida higiénicas. Lo que crea el dilema son los riesgos asociados con la exposición a estos productos químicos. Los productos químicos presentan un amplio rango de efectos potencialmente adversos, desde los riesgos para la salud y los riesgos físicos hasta los riesgos ambientales, tales como la contaminación generalizada (26).
Como corolario se puede decir que los hombres perdieron 1701 años de vida saludables, mientras las mujeres 895 por causas completamente evitables mediante el manejo adecuado de estas peligrosas sustancias. La brecha de intoxicaciones por sustancias químicas es el doble en los hombres comparados con las mujeres.
Además, la mayoría de las intoxicaciones, casi dos terceras partes de ellas, ocurren en el hogar y en forma accidental. Las intoxicaciones constituyen un evento de salud pública muy importante en personas jóvenes. Estos hallazgos configuran un cuerpo de conocimientos y evidencias que servirán de base para el desarrollo de programas de prevención y control.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada por la Fundación para la Producción y Gestión del Conocimiento (PROGESCO), a través de un contrato con la Secretaría Distrital de Salud de Cali (Colombia).
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
REFERENCIAS
1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Fourth National Report on Human Exposure to Environmental Chemicals [Internet]. 2015 [Consultado 2023 Feb 25]. Disponible en: https://www.cdc.gov/biomonitoring/pdf/fourthreport_updatedtables_feb2015.pdf
2. Gross L, Birnbaum LS. Regulating toxic chemicals for public and environmental health. PLoS Biol. [Internet]. 2017 [Consultado 2023 Feb 25]; 15(12): e2004814. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004814
3. Vásquez JT. Informe del Evento Intoxicaciones por Sustancias Químicas. Periodo epidemiológico XIII. Caldas: Dirección Territorial de Salud de Caldas; 2020.
4. Pedraza AM. Secretaria de Salud de Boyacá. Informe del Comportamiento de Intoxicaciones por Sustancias Químicas en Boyacá con Corte a la Semana Epidemiológica 28 de 2021 [Internet]. 2021 [Consultado 2023 Mar 3]. Disponible en: http://bitly.ws/KE8n
5. Muñoz MN, Diaz SM, Martínez ME. Perfil epidemiológico de las intoxicaciones por sustancias químicas en Colombia, 2008-2015. Inf Quinc Epidemiol Nac, Inst Nac Salud [Internet]. 2017 [Consultado 2023 Mar 2]; 22:2. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/IQEN/IQEN%20vol%2022%202017%20num%202.pdf
6. Instituto Nacional de Salud. Informe Epidemiológico de las Intoxicaciones por Sustancias Químicas, Colombia, 2015 [Internet]. 2015 [Consultado 2023 Feb 25]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTOXICACIONES%20PE%20I%202023.pdf
7. University of Washington. Evaluation I for health metrics and. Global burden disease. GBD Result Tools. Poisoning [Internet]. 2021 [Consultado 2023 Feb 24]. Disponible en: http://www.healthdata.org/data-tools
8. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare. Viz Hub [Internet] [Consultado 2022 Mar 2]. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/
9. GBD 2019 Risk Factors Collaborators. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet [Internet]. 2020 [Consultado Marz 3]; 396(10258): 1223-49. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30752-2
10. Organización Panamericana de la Salud. Informe regional sobre el Desarrollo Sostenible y la Salud en las Américas. Washington DC; 2103.
11. Murray CJL. Quantifying the burden of disease: the technical basis for disability-adjusted life years. Bull World Health Organ. 19994; 72:429–445
12. Murray CJL, Acharya AK. Understanding DALYs. J Health Econ. 1994; 16: 703–73011.
13. Murray
CJL, López AD. The global burden
of disease: a comprehensive
assessment of mortality and
disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to
2020. Cambridge: Harvard University Press; 1996.
14. Murray CJ, Vos T, Lozano R, Naghavi M, Flaxman AD, Michaud C, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990–2010: a systematic analysis for the global burden of disease study 2010. Lancet. 2013; 380: 2197-2223.
15. Devleesschauwer B, McDonald S, Haagsma J, Praet N, Havelaar A, Speybroeck N. DALY: DALY calculator—a GUI for stochastic DALY calculation in R. R package version 1.2.0 [Internet]. 2013 [Consultado 2023 Mar 2]. Disponible en: http://CRAN.R-project.org/package=DALY
16. Devleesschauwer B, Havelaar AH, Maertens de Noordhout C, Haagsma JA, Praet N, Dorny P, et al. Calculating disability- adjusted life years
to quantify burden of disease. Int J Public Health [Internet]. 2014
Jun [Consultado 2023 Feb 24]; 59(3): 565-9. doi:
10.1007/s00038-014-0552-z
17. Murray CJL, Lopez AD, Jamison DT. The global burden of disease in 1990: summary results, sensitivity analyses and future directions. Bulletin of the World Health Organization. 1994; 72: 495–508.
18. Murray CJL, Ezzati M, Flaxman AD, Lim S, Lozano R, Michaud C, et al. GBD 2010: design, definitions, and metrics. Lancet. 2012; 380(9859): 2063-2066
19. Vos T, Lim SS, Abbafati C, Abbas KM, Abbasi M, Abbasifard M, et al. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020; 396(10258): 1204-22.
20. Murray CJL, Aravkin AY, Zheng P, Abbafati C, Abbas KM, Abbasi Kangevari M, et al. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020; 396(10258): 1223–49.
21. Mendenhall W, Wackerly DD, Scheaffer RL. Mathematical Statistics with Applications. The Duxbury Series in Statistics and Decision Sciences. Boston: Kent Publishing Company; 1990.
22. Alzahrani SH, Ibrahim NK, Elnour MA, Alqahtani AH. Five-year Epidemiological trends for chemical poisoning in Jeddah, Saudi Arabia. Ann Saudi Med. 2017; 37(4): 282-289. doi: 10.5114/0256-4947.2017.282
23. Woyessa AH, Palanichamy T. Patterns, Associated Factors and Clinical Outcomes of Poisoning among Poisoning Cases Presented to Selected Hospitals in Western Ethiopia: Hospital-Based Study. Emergency Medicine International. 2020; 1-09. https://doi.org/10.1155/20200/5741
24. Aravind A, Rai M. Pattern of Acute Poisoning Admissions in the Medical Intensive Care Unit of a Tertiary Care Hospital International. Journal of Pharmaceutical Sciences and Drug Research. 2014; 6(3): 239-242. Disponible en: http://www.ijpsdr.com/index.php/ijpsdr
25. Ghaffar UB, Tadvi NA, Hussain S. A Comparative Overview of Poisoning Multidimensional Perspective. Int J Med Res Health Sci. 2015; 4(1): 203-207. doi: 10.5958/2319-5886.2015.00033.8
26. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Seguridad y Salud en el trabajo. Ginebra: OIT; 2014.
Contribución de autoría
GB: diseño del estudio, desarrollo de la metodología de investigación, análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
CJL: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
MTA: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
DTP: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
TBP: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
GMP: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo.
MMM: análisis de resultados, discusión y revisión final del artículo
Fuentes de financiamiento
El
estudio fue realizado con recursos propios.